Nacionales
Acciones ante una crisis climática que avanza rápido

Dos islas en Guna Yala que quedaron bajo el nivel del mar, efectos devastadores dejados por huracanes que no pasaron por el país, lluvias más abundantes o veranos más largos, son fenómenos que nos dicen que el Cambio Climático también afecta al país.
Y esto ha llevado a que gran parte de la atención de las autoridades ambientales se centre en esta realidad.
Dentro de las acciones del Plan Nacional de Acción Climática (PNAC) divulgado hace unas semanas, se renovarán mapas de riesgos y escenarios a corto, mediano y largo plazo sobre la incidencia del Cambio Climático en el país.
La directora de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente (MiAmbiente), Ligia Castro de Doens detalló que los mapas explicarán como se está comportando el incremento de temperatura en el territorio nacional, los cambios en los patrones de lluvias y el incremento del nivel del mar.
En mayo serán divulgados estos mapas que fueron trabajados con base en el escenario revelado hace cuatro años.
“Eso, luego lo pasamos a escenarios de como esa situación actual va a seguir avanzando a 2030, 2050 y 2070”, explicó la funcionaria que, a grandes rasgos afirmó que se buscará responder a la pregunta de por qué la crisis climática ha aumentado mucho más rápido de lo previsto.
“Ha habido cambios en los patrones de lluvia. Lo que antes te caía en cinco horas, ahora te puede caer en media hora y la infraestructura pública del país fue diseñada y construida para un clima que ya no existe; de ahí que cuando llueve, el riesgo que hay de deslizamientos e inundaciones es mayor”, ilustró Castro.
Adicional a esto, hace 20 años la estación seca era de dos meses y ahora llega hasta cuatro meses, lo que afecta el abastecimiento de agua a la población y sectores productivos, agregó la directora de Cambio Climático.
Más allá de alarmar, el propósito de estos mapas y escenarios es que les sirva a las instituciones públicas y la empresa privada para la elaboración de sus planes de trabajo.
No obstante, la situación no deja de preocupar.
Según Castro, hay evidencias del incremento del nivel del mar y como afecta en la pérdida de territorio, tanto en el litoral Caribe, como en el Pacífico.
En el caso de las dos islas de Guna Yala que quedaron bajo el nivel del mar, hay un proceso gradual de traslados de pobladores de estas a tierra firme y se gestionan recursos adicionales para este programa.
“Hay que adaptar a sus pobladores a sus medios de vida y a las nuevas condiciones que van a enfrentar”, sostuvo Castro.
El Plan de Acción Climática responde a parte de los compromisos del Acuerdo de París (2015), reveló el ministro de Ambiente, Milciades Concepción.
Se alimenta económicamente del presupuesto público de todas las inversiones de infraestructura que puedan cumplir con criterios de cambio climático y son parte del cumplimiento de estos compromisos, como la línea 3 del metro, por ejemplo.
Además, recibe apoyo externo, mediante cooperaciones técnicas de organismos internacionales.
Dentro de otras acciones que emprenderán las autoridades en las próximas semanas, está la presentación del mapa de la cobertura de uso de suelo del país.
En palabras del ministro Concepción, por medio de este mapa se conocerá como ha evolucionado el uso de suelo de nuestros bosques desde 2012, que fue la última cobertura boscosa detallada, al presente año.

Nacionales
Estudiantes de los colegios de Capira y Chame afectados por leptospirosis podrían volver a clases esta semana

Los estudiantes del Instituto Profesional y Técnico de Capira (IPTC) y del colegio Harmodio Arias Madrid de Chame podrían retomar las clases presenciales esta semana.
Esta podría concretarse siempre y cuando se cumplan las medidas sanitarias del Ministerio de Salud y una limpieza general de los planteles.
Se conoció que este martes habrá una inspección por parte del personal de Salud y del Ministerio de Educación (Meduca) en el Colegio de Chame, para verificar si el plantel ya está apto o no para que los estudiantes y docentes regresen a clase ya que por el momento, se encuentran activos mediante módulos.
Adriano Pérez, director regional de Panamá Oeste, explicó que ya se hizo la limpieza general en el colegio; solamente falta sacar los agroquímicos porque eso debe llevarlo a cabo una empresa especializada en eso.
En las próximas horas estarán sacando todo lo que hay en la escuela.
Israel Cedeño, epidemiólogo del Minsa, indicó que este caso es diferente debido a que se están presentando más síntomas que no son los más usuales, y destacó además que se han registrado síntomas gastrointestinales.
Señaló que normalmente la leptospirosis da síntomas muy parecidos a la influenza: fiebre, malestar general, dolor de cabeza, escalofríos, la diarrea; el análisis del vómito también se puede dar, sin embargo, no son las principales.
De acuerdo con el último reporte epidemiológico del país hasta el 5 de abril ya van 24 casos de leptospirosis.
Además, recordemos que cuatro estudiantes están confirmados y aún se espera el resultado de una veintena de estudiantes que habría presentado síntomas.
Nacionales
Subcomisión de la Asamblea analiza reforma a la Ley de Adopciones

Ciudad de Panamá, Panamá/La subcomisión de la Mujer, la Niñez, la Juventud y la Familia de la Asamblea Nacional, presidida por la diputada Graciela Hernández, llevó a cabo el análisis del Proyecto de Ley 140, que busca modificar la Ley 46 de 2013, General de Adopciones de la República de Panamá.
El proyecto, previamente objetado por el Órgano Ejecutivo, fue remitido a esta subcomisión con el objetivo de revisar sus disposiciones de manera técnica y detallada.
Durante la sesión, las diputadas Graciela Hernández, Patsy Lee y Paulette Thomas acordaron la conformación de una mesa técnica, que se reunirá el próximo jueves para revisar y proponer las modificaciones necesarias a la normativa vigente.
El objetivo principal es hacer más eficiente el proceso de adopción, con el bienestar del niño como eje central de las reformas.
“Si ellos logran definir todos los artículos de la ley, es posible que podamos introducirlo a primer debate antes del 30 de abril” explicó la diputada Hernández.
Asimismo, destacó la urgencia de actualizar el marco legal que rige las adopciones en el país, con miras a hacer los procesos más ágiles, transparentes y efectivos, y garantizar respuestas oportunas para los menores que esperan ser integrados a una familia.
Con esta reforma, las autoridades buscan fortalecer el sistema de protección de la niñez en Panamá, garantizando que cada niño y niña tenga la oportunidad de crecer en un entorno seguro, estable y lleno de amor.
Nacionales
CSS fortalece la detección temprana de enfermedades en recién nacidos con nueva tecnología

Ciudad de Panamá, Panamá/La Caja de Seguro Social (CSS) ha dado un importante paso en la modernización del diagnóstico neonatal en Panamá, al expandir su Programa de Tamizaje Neonatal e incorporar tecnología de última generación que permite detectar tempranamente una amplia gama de afecciones en recién nacidos.
Gracias a esta iniciativa, ahora es posible realizar 26 tipos de pruebas especializadas un incremento significativo frente a las siete que se realizaban anteriormente, lo que coloca a Panamá a la vanguardia en la región en materia de salud pediátrica preventiva.
Estas pruebas permiten identificar enfermedades metabólicas, hormonales y genéticas en los primeros días de vida del bebé. Entre los nuevos diagnósticos posibles se incluyen errores innatos del metabolismo, trastornos hormonales y problemas en la oxidación de ácidos grasos, condiciones que podrían pasar desapercibidas sin un análisis temprano.
🔗Te puede interesar: Desabastecimiento de medicamentos en la CSS genera malestar entre los pacientes
Este avance es posible gracias a la incorporación del Espectrómetro de Masas en Tándem, un equipo de alta tecnología capaz de detectar múltiples trastornos a partir de una sola gota de sangre.
“El verdadero impacto está en el paciente. Con esta nueva tecnología, podemos iniciar tratamientos antes de que aparezcan los síntomas, lo que se traduce en niños con mejor calidad de vida y familias que evitan el sufrimiento de enfrentar enfermedades graves que pudieron prevenirse” destacó Silvia Flores, tecnóloga médica del Centro Especializado de Genética Médica y Genómica de la Ciudad de la Salud.
La prueba, conocida como “el tamizaje del talón”, se realiza entre las 48 y 72 horas después del nacimiento. Con la expansión del programa, las muestras recolectadas en centros de salud de áreas como la ciudad de Panamá, Chepo, San Miguelito, La Chorrera y San Carlos se trasladan a la Ciudad de la Salud para su análisis.
El nuevo equipo tiene capacidad para procesar hasta 400 muestras mensuales y realizar análisis de hasta 60 enfermedades, lo que reduce considerablemente el tiempo de espera y permite una respuesta más oportuna para iniciar tratamientos.
Autoridades de la CSS recalcaron la importancia de que las madres acudan a sus policlínicas o centros hospitalarios más cercanos para realizar esta prueba a sus bebés.
Este esfuerzo se enmarca en el cumplimiento de la Ley 329 del 11 de octubre de 2022, que establece la obligatoriedad de realizar tamizajes neonatales en todas las instalaciones de salud, tanto públicas como privadas, y da pie a la creación del Programa Nacional de Tamizajes Neonatales.
-
Nacionaleshace 2 días
¡Prepárese! IDAAN anuncia suspensión de operación en Potabilizadora de Penonomé
-
Nacionaleshace 2 días
La Pasión de Cristo de Pesé; el drama en vivo que revive una tradición de fe con 71 años de historia
-
Nacionaleshace 2 días
¡Lamentable! SENAN confirma 2 fallecidos y 20 rescatados tras naufragio de embarcación
-
Economíahace 1 día
Cámara Opina: Responsabilidad con los recursos de todos
-
Nacionaleshace 2 días
Incendio de masa vegetal cerca del estadio Rod Carew consumió varias hectáreas
-
Nacionaleshace 2 días
Feligreses continúan llegando al Santuario para venerar al Santo Cristo de Alanje en Chiriquí
-
Nacionaleshace 2 días
Reportan más de 140 accidentes de tránsito y 3 mil infracciones durante Semana Santa
-
Nacionaleshace 2 días
Sobrevivientes de naufragio en Archipiélago de Las Perlas narran lo que sucedió