Nacionales
Campaña electoral: ¿Cuál será el tema prioritario?

A dos años y diez meses de las elecciones generales del 5 de mayo de 2024, son diversos los temas que afectan a Panamá, y los cuales se vislumbran como prioridad para la próxima campaña electoral.
Muchos de estos problemas son recurrentes, que se han mantenido campaña tras campaña, sin que se solucionen, mientras que se suman algunos en lo que se había avanzado y hay un retroceso.
Corrupción, falta de agua potable, inseguridad, problemas en el sector salud, educación y la crisis de la Caja de Seguro Social, son algunos de esos temas recurrentes que no se han solucionado, a pesar de promesas de lograr mejoría en pasadas campañas.
A esos temas, hay una lista enorme de exigencias por parte de la población que sumarle, pero hay dos que se han agravado con las restricciones impuestas producto de la pandemia de covid-19, siendo ellos el desempleo y el alto costo de la vida, que se han convertido en la principal preocupación en estos momentos.
Desde ya quienes aspiran a ser candidatos presidenciales deben estar claro en qué enfocar su campaña para poder llegar al electorado, pero no solo debe enfocarse en promesas sino en argumentos y sustentaciones de cómo lograr solucionar esos problemas.
Durante la denominada era democrática (1990 a la fecha) las campañas han estado enfocadas en prometer soluciones a toda una lista de problemas, sin que hasta la fecha la población haya visto los resultados. Incluso en algunos temas en vez de avanzar se han dado retrocesos.
¿Pero cómo exigir que los políticos una vez ganen cumplan sus promesas electorales?, para ello según analistas debe haber una sociedad organizada que fiscalice, que funcione como especie de un observatorio de resultados.
En ese sentido el analista Jaime Porcell plantea que en campaña va haber un debate muy intenso, donde los políticos van a hacer todas las promesas, incluso a prometer un puente donde no hay ríos.
Considera que la clave para que cumplan va estar en el pueblo panameño, que sepan anotar y exigir una vez esos candidatos resulten electos.
” En Panamá debería haber como una especie de observatorio de promesas, eso es positivo, porque sino las promesas quedan incumplidas”, indica Porcell.
Es de la opinión que debe ser la misma población organizada la que debe fiscalizar para que los políticos cumplan sus promesas hechas en campaña.
Por su parte el dirigente de Realizando Metas, Luis Eduardo Camacho señala que la campaña presidencial va a girar alrededor de la preocupación de los panameños por sus principales problemas que son el desempleo y el alto costo de la vida.
El político incluso plantea que de allí el hecho de la popularidad del expresidente Ricardo Martinelli, “porque esas mismas encuestas que te plantean la alta intención de voto hacia él indican que se debe a que los panameños, la mayoría, consideran que Ricardo Martinelli es la persona con mayor capacidad, con mayor posibilidad y mayor voluntad de poder resolver el problema del desempleo, el alto costo de la vida, educación y el problema de inseguridad.
Tras conocerse que son estos temas los que más afectan a la población, Camacho es de la opinión que “es por eso que Martinelli encabeza la intención de voto a menos de dos años de las elecciones de 2024; y a veces con más del 50%, frente a cualquier adversario, incluso el que le sigue de segundo apenas marca un 15%.
“La realidad es que si se unen todos los precandidatos que coinciden en el listado de todas las encuestas, tanto en la percepción de la gente como la que se pone en el voto inducido Ricardo Martinelli le ganaría todos aunque se unan todo”, destaca.
Para el exmagistrado del Tribunal Electoral el tema de la corrupción y el fortalecimiento de las instituciones es uno de los aspectos que debe tener un nivel importante en la campaña con miras al 5 de mayo de 2024.
Incluso hace referencia al Tribunal Electoral, que a su juicio, si en algún momento era la institución en la que más se podía confiar, ahora tiene una credibilidad tan corrompida como la de los partidos políticos propiamente. “Y los partidos políticos tienen la peor credibilidad, y no solamente en Panamá sino en todas partes del mundo porque de los partidos políticos se ha hecho un instrumento para aprovechamiento propio en lugar de servicio a la nación”.
Manifiesta que el Tribunal Electoral tiene normas diferentes para cosas semejantes, y cita como ejemplo que para conseguir firmas para una constituyente le aplica un mecanismo, para constituir un partido político le aplica otra, para la revocatoria de mandato le aplica otro, para poder conseguir firmas para ser candidato independiente le aplica otro, son selectivos.
A su juicio en el Tribunal Electoral “son manipuladores y es penoso, porque si tuvimos una institución de la que todos los panameños nos podíamos sentir sumamente orgullosos en cualquier parte del mundo y que fue copiada en otras partes de Latinoamérica y nuestros funcionarios iban al exterior y daban charlas de cómo Panamá había superado su dictadura con una institución ejemplar como el Tribunal, pero ahora dan vergüenza”.
Agrega que hay problemas que no podrán ser resueltos en un solo gobierno, pero se deben crear las bases para ello.
Considera que los expresidentes han cometido errores unos más que otros, en detrimento de la institucionalidad del país.
Con nueve partidos políticos legalmente constituidos, que podrán negociar alianzas y la posibilidad de que tres candidatos presidenciales vayan por la libre postulación, ya el Tribunal Electoral ha iniciado los preparativos para esa contienda general.
Si bien hay temas que con recurrentes y otros que se necesitan solucionar con urgencia, será el electorado el que tenga la última palabra y decida quién sea el que el que gobierne Panamá por los próximos cinco años.

Nacionales
Isla Iguana: El desafío del turismo sostenible

Ubicada a unos pocos kilómetros de las costas de Pedasí, en la provincia de Los Santos, Isla Iguana emerge como un paraíso ecológico de arena blanca, aguas celestes y rica biodiversidad.
Considerada una de las joyas del turismo en la región, esta isla protegida no solo atrae a turistas nacionales e internacionales por su belleza natural, sino también por su singularidad, pues es un refugio de vida silvestre.
Entre sus bondades, más allá de una hermosa playa, es uno de los lugares más espectaculares del país para el avistamiento de ballenas jorobadas, especialmente entre los meses de julio a octubre.
Sin embargo, el intento por conservar su ecosistema enfrenta una creciente tensión con el deseo de afianzar el desarrollo turístico de la región.
A pesar de su potencial, la isla es también símbolo de los retos del turismo sostenible: ese equilibrio delicado entre el desarrollo económico y la conservación ambiental.
Un tesoro natural protegido
Isla Iguana es un área protegida bajo la categoría de Refugio de Vida Silvestre, hogar de aves migratorias, tortugas marinas, arrecifes de coral y vegetación costera.
Su atractivo natural la convierte en un destino codiciado, donde cada visitante tiene la oportunidad de ver de cerca a las ballenas jorobadas que llegan para aparearse o tener a sus crías en estas aguas pacíficas.
Pero la condición de área protegida impone fuertes restricciones a quienes deseen visitarla, ya que el ingreso a la isla está limitado a un horario que varía según la temporada, generalmente hasta las 3 o 4 de la tarde.
Además, se prohíbe el ingreso de bebidas alcohólicas, no hay venta de comida y no existen servicios públicos básicos como baños, aunque recientemente se instalaron algunos módulos sanitarios.
El ingreso a la isla tiene un costo de $4.00 para nacionales y $10.00 para extranjeros, precios que deben ser pagados previamente en línea mediante la plataforma del Ministerio de Ambiente.
Esta modalidad busca facilitar el control y la trazabilidad de los visitantes, pero también ha sido vista como un obstáculo para algunos operadores turísticos.
Impacto en la economía de Pedasí
Para los desarrolladores turísticos de Pedasí, las regulaciones, si bien son necesarias, han impactado directamente la actividad económica de la región.
José Herrera, capitán de lancha con años de experiencia en transporte marítimo a la isla, comenta que durante temporadas altas, como Semana Santa o carnavales, además de las limitaciones horarias y logísticas, se implementan cupos máximos de visitantes.
“El turismo ha bajado, no solo en la isla, sino en todo Pedasí, los restaurantes, los hostales, las fondas, los guías, todos sienten la reducción”, indicó.
Este sentir es compartido por otros actores del sector, ya que la percepción de que muchas regulaciones no consideran la realidad de los pequeños operadores, han provocado un llamado general para buscar soluciones consensuadas.
La seguridad, una prioridad
Benjamín Pimentel, administrador del puerto en Pedasí de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), sostiene que muchas de las regulaciones buscan precisamente garantizar la seguridad de los visitantes.
“Las lanchas que van a Isla Iguana deben cumplir con normas estrictas: deben contar con chalecos salvavidas, luces de bengala, botiquín de primeros auxilios, extintores y otros equipos de seguridad”, explicó.
Desde la AMP se supervisa cada embarcación antes de salir, y también se trabaja en capacitar a los capitanes y personal turístico en primeros auxilios y manejo responsable del turismo.
En respuesta a estos desafíos, el Ministerio de Ambiente y la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) han comenzado a desarrollar proyectos de infraestructura y mejora en el Refugio de Vida Silvestre.
Entre las acciones recientes están la instalación de baños ecológicos, mejoras en senderos y señalización, y la elaboración de un Plan de Manejo Turístico que busca articular las necesidades de conservación con las de la comunidad y los visitantes.
Nacionales
Sobrevivientes de naufragio en Archipiélago de Las Perlas narran lo que sucedió

Telemetro es un canal de MEDCOM Panamá | Copyright © 2025. Todos los derechos reservados.
Apartado 0834-00129, Panamá – Rep. de Panamá | Dirección, Avenida 12 de Octubre | Central Telefónica (507) 390-6700
email: [email protected]
Nacionales
Reportan más de 140 accidentes de tránsito y 3 mil infracciones durante Semana Santa

Panamá Nacionales – 19 de abril de 2025 – 19:11
Más de 64 mil conductores se movilizaron hacia el interior del país hasta este sábado 19 de abril por Semana Santa, de acuerdo con estadísticas de la ATTT. Por su parte, la Dirección de Operaciones del Tránsito de la Policía Nacional informó que ha colocado más de 3 mil multas por infracciones al reglamento de Tránsito y se registró un accidente fatal en Veraguas.
-
Nacionaleshace 2 días
El Teleférico: una obra que busca impactar la movilidad en los distritos de Panamá y San Miguelito
-
Nacionaleshace 3 días
Alerta Amber | Buscan a la adolescente Melanie Domínguez Valdés desaparecida en el norte de la zona metropolitana
-
Nacionaleshace 2 días
Se registra incendio en la entrada del cerro Patacón tras advertencia del Instituto de Meteorología
-
Nacionaleshace 2 días
El canciller Javier Martínez – Acha: ” La diplomacia y la política exterior es un tema complejo”
-
Nacionaleshace 2 días
Crucero de bandera noruega llega a Isla Cébaco, en la provincia de Veraguas
-
Nacionaleshace 3 días
Minsa refuerza vigilancia por casos de fiebre amarilla en Colombia
-
Nacionaleshace 3 días
Aumenta la recepción de recetas en farmacias de los centros de salud
-
Nacionaleshace 3 días
Mercado de Mariscos abrirá el Viernes Santo, Alcaldía informa sus horarios