Síguenos en Redes

Nacionales

Iglesia católica de Nicaragua vive momento crítico en su relación con Gobierno de Ortega

Publicado

el

iglesia-catolica-de-nicaragua-vive-momento-critico-en-su-relacion-con-gobierno-de-ortega

La iglesia católica de Nicaragua enfrenta su momento más álgido en la relación con el gobierno del presidente Daniel Ortega, tras la retención del obispo de Matagalpa, Rolando Álvarez, uno de los más críticos a la gestión oficial.

Persecución, allanamientos, cárcel, cierre de medios de comunicación católicos y exilio de religiosos, son algunas de las acciones oficiales represivas que enfrenta la Iglesia, en medio de la crisis que vive el país desde 2018, cuando se produjeron protestas masivas contra el gobierno de Ortega.

“La iglesia católica es la (institución) más creíble, de confianza y credibilidad en la población. El sitio al obispo Álvarez es un episodio más en el forcejo y represión que Ortega y (su esposa y vicepresidenta, Rosario) Murillo están ejerciendo para que se pliegue a sus posiciones”, dijo a la AFP la socióloga Elvira Cuadra.

“Tienen una relación de confrontación abierta contra la iglesia desde 2018 (…) y antes, en 2014, cuando la Conferencia Episcopal (CEN), hizo publica una carta que contenía puntos fuertes sobre la institucionalidad y rumbo del país. Esa carta fue ignorada y molestó mucho a Ortega”, recordó Cuadra.

Ortega, un exguerrillero de 76 años, gobierna desde 2007 y es acusado de corrupción y nepotismo por sus rivales, lo cual él niega al asegurar que está construyendo el país restituyendo derechos que fueron quitados a los nicaragüenses durante los gobiernos neoliberales que les antecedieron.

“Vamos Adelante. Sabemos que el porvenir nos pertenece(…) un Pueblo que no se dejará, jamás, nunca más, arrebatar la paz”, acostumbra a decir Murillo, en sus alocuciones cotidianas de mediodía en medios afines a su gobierno.

– Obispo asediado –

El obispo de Matagalpa Rolando Álvarez se encuentra retenido desde hace una semana, bloqueado por las fuerzas de seguridad en la Curia de esa ciudad situada a 127 km al norte de Managua, acusado de intentar desestabilizar al país. Este jueves, aseguró que tanto él como la decena de personas que lo acompañan están bien de salud.

“Nos encontramos gracias a dios bien de salud, viviendo en comunidad (…) estamos en las manos de dios”, dijo Álvarez en una misa que transmitió por Facebook, en la que añadió que están viviendo el “encierro como un retiro espiritual”.

Las autoridades investigan al religioso por intentar “organizar grupos violentos” e incitar “a ejecutar actos de odio (..) con el propósito de desestabilizar al Estado de Nicaragua”, indicó la policía el pasado viernes.

Álvarez fue retenido después de denunciar el cierre de cinco emisoras de radio religiosas y exigir al gobierno de Ortega que “respete” la libertad de culto ante los “hostigamientos” a la Iglesia.

Álvarez, de 55 años, fue nombrado obispo de Matagalpa por el Vaticano en el 2011.

En su misión pastoral acostumbra visitar los pueblos rurales donde tiene aceptación de las comunidades. En 2015, encabezó una marcha multitudinaria, en Rancho Grande (Matagalpa), para oponerse a una concesión minera que el gobierno había otorgado a una compañía canadiense.

La confrontación con la iglesia católica ha motivado mensajes de solidaridad de sus pares de América Latina, con llamados al diálogo en Nicaragua.

-Antecedentes-

En marzo, el representante del Vaticano, monseñor Waldemar Stanislaw Sommertag, salió del país de forma intempestiva y según autoridades eclesiales, sus relaciones con el gobierno “no eran buenas”.

El Vaticano, mediante un comunicado, había calificado de “incomprensible” la expulsión de su representante.

En julio, monjas Misioneras de la Caridad, de la orden de Santa Teresa de Calcuta abandonaron Nicaragua luego que el Congreso cerrara sus oficinas y se alegara que no estaban acreditadas para realizar operaciones de asistencia social.

Durante las protestas de 2018, durante el ataque armado de paramilitares contra manifestantes, Álvarez salió en procesión con el Santísimo, uno de los símbolos sagrados de los católicos, en rogativa para que cesará la agresión.

El mandatario, un exguerrillero de 76 años, gobierna el país desde 2007 y enfrenta una crisis política que se ha mantenido en los últimos cuatro años, detonada por las manifestaciones opositoras en 2018, por una reforma a la seguridad social que derivó en un pedido de su renuncia.

– Silencio del Papa, la OEA vota –

Antes de regresar al gobierno, Ortega pidió perdón a la Iglesia por las relaciones tensas durante su primer administración (1979-1990). Las mismas se deterioraron en 2018, cuando varios templos abrieron sus puertas para refugiar a manifestantes heridos.

El gobierno sostiene que estas manifestaciones fueron parte de un intento de golpe de Estado promovido por la oposición con el apoyo de Washington y del cual los obispos fueron cómplices.

El papa Francisco se abstuvo de hacer comentarios públicos sobre la situación en Nicaragua desde los recientes incidentes.

El Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) se pronunciará este viernes en Washington sobre un proyecto de resolución que condena el “cierre forzado” de oenegés, así como “el hostigamiento y las restricciones arbitrarias de organizaciones religiosas y de las voces críticas del gobierno” en Nicaragua.

El texto vuelve a pedir la liberación de los presos políticos y reitera su ofrecimiento a dialogar con el mandatario nicaragüense Daniel Ortega, que ha hecho caso omiso de llamados similares en el pasado.

FUENTE: AFP

Nacionales

Estudiantes de los colegios de Capira y Chame afectados por leptospirosis podrían volver a clases esta semana

Publicado

el

estudiantes-de-los-colegios-de-capira-y-chame-afectados-por-leptospirosis-podrian-volver-a-clases-esta-semana

Los estudiantes del Instituto Profesional y Técnico de Capira (IPTC) y del colegio Harmodio Arias Madrid de Chame podrían retomar las clases presenciales esta semana.
Esta podría concretarse siempre y cuando se cumplan las medidas sanitarias del Ministerio de Salud y una limpieza general de los planteles.
Se conoció que este martes habrá una inspección por parte del personal de Salud y del Ministerio de Educación (Meduca) en el Colegio de Chame, para verificar si el plantel ya está apto o no para que  los estudiantes y docentes regresen a clase ya que por el momento, se encuentran activos mediante módulos.
Adriano Pérez, director regional de Panamá Oeste, explicó  que ya se hizo la limpieza general en el colegio; solamente  falta sacar los agroquímicos porque eso debe llevarlo a cabo una empresa especializada en eso.
En las próximas horas estarán sacando todo lo que hay en la escuela.
Israel Cedeño, epidemiólogo del Minsa, indicó que este caso es diferente debido a que se están presentando más síntomas que no son los más usuales, y destacó además que se han registrado síntomas gastrointestinales.
Señaló que normalmente la leptospirosis da síntomas muy parecidos a la influenza: fiebre, malestar general, dolor de cabeza, escalofríos, la diarrea; el análisis del vómito también se puede dar, sin embargo, no son las principales.
De acuerdo con el último reporte epidemiológico del país hasta el 5 de abril ya van 24 casos de leptospirosis. 
Además, recordemos que cuatro estudiantes están confirmados y aún se espera el resultado de una veintena de estudiantes que habría presentado síntomas. 

Seguir Leyendo

Nacionales

Subcomisión de la Asamblea analiza reforma a la Ley de Adopciones

Publicado

el

subcomision-de-la-asamblea-analiza-reforma-a-la-ley-de-adopciones

Ciudad de Panamá, Panamá/La subcomisión de la Mujer, la Niñez, la Juventud y la Familia de la Asamblea Nacional, presidida por la diputada Graciela Hernández, llevó a cabo el análisis del Proyecto de Ley 140, que busca modificar la Ley 46 de 2013, General de Adopciones de la República de Panamá.

El proyecto, previamente objetado por el Órgano Ejecutivo, fue remitido a esta subcomisión con el objetivo de revisar sus disposiciones de manera técnica y detallada.

Durante la sesión, las diputadas Graciela Hernández, Patsy Lee y Paulette Thomas acordaron la conformación de una mesa técnica, que se reunirá el próximo jueves para revisar y proponer las modificaciones necesarias a la normativa vigente.

El objetivo principal es hacer más eficiente el proceso de adopción, con el bienestar del niño como eje central de las reformas.

“Si ellos logran definir todos los artículos de la ley, es posible que podamos introducirlo a primer debate antes del 30 de abril” explicó la diputada Hernández.

Asimismo, destacó la urgencia de actualizar el marco legal que rige las adopciones en el país, con miras a hacer los procesos más ágiles, transparentes y efectivos, y garantizar respuestas oportunas para los menores que esperan ser integrados a una familia.

Con esta reforma, las autoridades buscan fortalecer el sistema de protección de la niñez en Panamá, garantizando que cada niño y niña tenga la oportunidad de crecer en un entorno seguro, estable y lleno de amor.

Seguir Leyendo

Nacionales

CSS fortalece la detección temprana de enfermedades en recién nacidos con nueva tecnología

Publicado

el

css-fortalece-la-deteccion-temprana-de-enfermedades-en-recien-nacidos-con-nueva-tecnologia

Ciudad de Panamá, Panamá/La Caja de Seguro Social (CSS) ha dado un importante paso en la modernización del diagnóstico neonatal en Panamá, al expandir su Programa de Tamizaje Neonatal e incorporar tecnología de última generación que permite detectar tempranamente una amplia gama de afecciones en recién nacidos.

Gracias a esta iniciativa, ahora es posible realizar 26 tipos de pruebas especializadas un incremento significativo frente a las siete que se realizaban anteriormente, lo que coloca a Panamá a la vanguardia en la región en materia de salud pediátrica preventiva.

Estas pruebas permiten identificar enfermedades metabólicas, hormonales y genéticas en los primeros días de vida del bebé. Entre los nuevos diagnósticos posibles se incluyen errores innatos del metabolismo, trastornos hormonales y problemas en la oxidación de ácidos grasos, condiciones que podrían pasar desapercibidas sin un análisis temprano.

🔗Te puede interesar: Desabastecimiento de medicamentos en la CSS genera malestar entre los pacientes

Este avance es posible gracias a la incorporación del Espectrómetro de Masas en Tándem, un equipo de alta tecnología capaz de detectar múltiples trastornos a partir de una sola gota de sangre.

“El verdadero impacto está en el paciente. Con esta nueva tecnología, podemos iniciar tratamientos antes de que aparezcan los síntomas, lo que se traduce en niños con mejor calidad de vida y familias que evitan el sufrimiento de enfrentar enfermedades graves que pudieron prevenirse” destacó Silvia Flores, tecnóloga médica del Centro Especializado de Genética Médica y Genómica de la Ciudad de la Salud.

La prueba, conocida como “el tamizaje del talón”, se realiza entre las 48 y 72 horas después del nacimiento. Con la expansión del programa, las muestras recolectadas en centros de salud de áreas como la ciudad de Panamá, Chepo, San Miguelito, La Chorrera y San Carlos se trasladan a la Ciudad de la Salud para su análisis.

El nuevo equipo tiene capacidad para procesar hasta 400 muestras mensuales y realizar análisis de hasta 60 enfermedades, lo que reduce considerablemente el tiempo de espera y permite una respuesta más oportuna para iniciar tratamientos.

Autoridades de la CSS recalcaron la importancia de que las madres acudan a sus policlínicas o centros hospitalarios más cercanos para realizar esta prueba a sus bebés.

Este esfuerzo se enmarca en el cumplimiento de la Ley 329 del 11 de octubre de 2022, que establece la obligatoriedad de realizar tamizajes neonatales en todas las instalaciones de salud, tanto públicas como privadas, y da pie a la creación del Programa Nacional de Tamizajes Neonatales.

Seguir Leyendo

Tendencias

Copyright © 2023 Panamá en Minutos. El contenido de cada medio mantiene sus derechos de autor, se comparte a modo noticioso.