Síguenos en Redes

Economía

El turismo internacional se sitúa al 60% de los niveles anteriores a la pandemia de COVID-19 en enero-julio de 2022

Publicado

el

el-turismo-internacional-se-situa-al-60%-de-los-niveles-anteriores-a-la-pandemia-de-covid-19-en-enero-julio-de-2022

Según el último Barómetro del Turismo Mundial de la Organización Mundial de Turismo (OMT), las llegadas de turistas internacionales casi se triplicaron de enero a julio de 2022 (+172%) en comparación con el mismo periodo de 2021, lo cual significa que el sector se situó casi al 60% de los niveles anteriores a la pandemia de coronavirus (COVID-19). 

Esta recuperación constante es reflejo de la fuerte demanda reprimida de viajes internacionales, así como de la flexibilización o el levantamiento de las restricciones de viaje hasta la fecha (a 19 de septiembre de 2022, había 86 países que no tenían ya restricciones relacionadas con la pandemia de COVID-19).

El secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, ha afirmado: “El turismo sigue recuperándose de forma constante, a pesar de los diversos retos de naturaleza tanto geopolítica como económica. El sector está devolviendo la esperanza y las oportunidades a personas de todo el mundo, pero es el momento también de repensar el turismo y entender hacia dónde va y cómo repercute en las personas y el planeta”.

Se estima que durante el periodo examinado viajaron 474 millones de turistas internacionales, frente a los 175 millones de los mismos meses de 2021. Se estima que entre los meses de junio y julio de 2022 se registraron 207 millones de llegadas internacionales, más del doble de las registradas en los mismos dos meses del año pasado. Estos meses representan el 44% del total de llegadas registradas en los siete primeros meses de 2022. De estas llegadas, Europa recibió 309, lo que representa el 65% del total.

Europa y Oriente Medio lideran la recuperación

En el periodo de enero a julio de 2022, Europa y Oriente Medio fueron las regiones que mostraron la recuperación más rápida, con llegadas que alcanzaron respectivamente el 74% y el 76% de los niveles de 2019. Europa acogió casi tres veces más llegadas internacionales que en los primeros siete meses de 2021 (+190%), con resultados impulsados por la fuerte demanda intrarregional y los viajes desde Estados Unidos (EE.UU.). La región experimentó unos resultados especialmente robustos en junio (-21% con respecto a 2019) y julio (-16%), lo que refleja un periodo estival intenso. Las llegadas subieron hasta rozar el 85% de los niveles de 2019 en julio. El levantamiento de las restricciones de viaje en un gran número de destinos también impulsó estos resultados (a 19 de septiembre de 2022, en Europa, 44 países no tenían restricciones relacionadas con el COVID-19).

En Oriente Medio, las llegadas internacionales se multiplicaron casi por cuatro en enero-julio de 2022 (+287%). Las llegadas superaron los niveles prepandémicos en julio (+3%), impulsadas por los extraordinarios resultados obtenidos por Arabia Saudita (+121%) tras la peregrinación del hach.

En términos interanuales, las Américas (+103%) y África (+171%) también registraron un fuerte crecimiento en enero-julio de 2022 con respecto a 2021, alcanzando el 65% y el 60% de los niveles de 2019 respectivamente. En Asia y el Pacífico (+165%) las llegadas se duplicaron con creces en los primeros siete meses de 2022, aunque se mantuvieron un 86% por debajo de los niveles de 2019, ya que algunas fronteras permanecieron cerradas a los viajes no esenciales.

Subregiones y destinos

Varias subregiones alcanzaron entre el 70% y el 85% de sus llegadas anteriores a la pandemia en enero-julio de 2022. La Europa Mediterránea Meridional (-15% respecto a 2019), el Caribe (-18%) y América Central (-20%) mostraron la recuperación más rápida hacia los niveles de 2019. Europa Occidental (-26%) y Europa del Norte (-27%) también obtuvieron buenos resultados. En julio, las llegadas se acercaron a los niveles anteriores a la pandemia en el Caribe (-5%), la Europa Meridional y Mediterránea (-6%) y América Central (-8%).

Entre los destinos que comunicaron datos sobre las llegadas internacionales en los primeros cinco a siete meses de 2022, los que superaron los niveles pre pandémicos fueron: las Islas Vírgenes de EE.UU. (+32% con respecto a 2019), Albania (+19%), Sint Maarten (+15%), Etiopía y Honduras (ambos +13%), Andorra (+10%), Puerto Rico (+7%), Emiratos Árabes Unidos y República Dominicana (ambos +3%), San Marino y El Salvador (ambos +1%) y Curaçao (0%).

Entre los destinos que han facilitado datos sobre los ingresos del turismo internacional en los primeros cinco a siete meses de 2022, Serbia (+73%), Sudán (+64%), Rumania (+43%), Albania (+32%), Macedonia del Norte (+24%), Pakistán (+18%), Türkiye, Bangladesh y Letonia (todos +12%), México y Portugal (ambos +8%), Kenia (+5%) y Colombia (+2%) superaron los niveles anteriores a la pandemia en enero-julio de 2022.

Aumenta el gasto turístico, pero surgen nuevos retos

La recuperación en curso también se observa en el gasto del turismo emisor de los principales mercados emisores. El gasto procedente de Francia subió en enero-julio de 2022 hasta situarse al -12% en comparación con 2019, mientras que el gasto de Alemania se quedó al -14%. El gasto del turismo internacional se situó en un -23% en Italia y en un -26% en EE.UU.

También se registró un sólido comportamiento en el tráfico aéreo internacional de pasajeros, con un aumento del 234% en enero-julio de 2022 (un 45% por debajo de los niveles de 2019) y una recuperación que lo situó en julio al 70% del nivel de tráfico anterior a la pandemia, según la IATA.

Una demanda mayor de lo previsto ha generado, por otra parte, importantes retos operativos y de personal en las empresas e infraestructuras turísticas, especialmente en los aeropuertos. Además, la situación económica, agravada por la agresión de la Federación de Rusia contra Ucrania, representa un importante riesgo a la baja. La combinación del aumento de los tipos de interés en las principales economías, el incremento de los precios de la energía y de los alimentos y las crecientes perspectivas de una recesión mundial, tal como indica el Banco Mundial, son las principales amenazas para la recuperación del turismo internacional en lo que queda de 2022 y 2023. La posible ralentización se refleja ya en el último Índice de Confianza de la OMT, que muestra unas perspectivas más cautelosas, así como en las tendencias de las reservas, que muestran signos de menor crecimiento.

Los expertos en turismo se muestran cautelosamente confiados

En una escala de 0 a 200, el Grupo de Expertos en Turismo de la OMT calificó el periodo mayo-agosto de 2022 con una puntuación de 125, igualando las expectativas alcistas expresadas por el Grupo en la encuesta de mayo para el mismo periodo de cuatro meses (124).

Las perspectivas para el resto del año son prudentemente optimistas. Aunque se espera un rendimiento superior a la media, los expertos en turismo calificaron el periodo septiembre-diciembre de 2022 con una puntuación de 111, por debajo de la puntuación de 125 del cuatrimestre anterior, lo que muestra un descenso de los niveles de confianza. Casi la mitad de los expertos (47%) ve perspectivas positivas para el periodo septiembre-diciembre de 2022, mientras que el 24% no espera ningún cambio en particular y el 28% considera que la situación podría empeorar.  Los expertos también parecen confiar en 2023, ya que el 65% vaticina una mejora de los resultados turísticos con respecto a 2022.

No obstante, el incierto entorno económico parece haber invertido las perspectivas de volver a los niveles anteriores a la pandemia a corto plazo. Alrededor del 61% de los expertos no ven ahora un posible retorno de las llegadas internacionales a los niveles de 2019 hasta 2024 o después, mientras que los que indican un retorno a los niveles pre pandémicos en 2023 ha disminuido (27%) en comparación con la encuesta de mayo (48%). Según los expertos, el entorno económico sigue siendo el principal factor que lastra la recuperación del turismo internacional. El aumento de la inflación y la subida de los precios del petróleo se traducen en un incremento de los costes del transporte y el alojamiento, al tiempo que merman el poder adquisitivo y el ahorro de los consumidores.

La entrada El turismo internacional se sitúa al 60% de los niveles anteriores a la pandemia de COVID-19 en enero-julio de 2022 se publicó primero en ElCapitalFinanciero.com – Noticias Financieras de Panamá.

Economía

Cámara Opina: Responsabilidad con los recursos de todos

Publicado

el

camara-opina:-responsabilidad-con-los-recursos-de-todos

Desde la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), elogiamos las auditorías que ha estado realizando la Contraloría General de la República en la Asamblea Nacional. Ese tipo de acciones son pasos en la dirección correcta, y como tal, las reconocemos. Pero también creemos que no pueden quedarse allí. Es fundamental que este ejercicio de fiscalización se extienda con el mismo rigor al Órgano Ejecutivo y a las entidades autónomasEn momentos donde cada centavo cuenta, no podemos seguir tolerando un sistema donde se le paga a personas que no trabajan.

El mensaje tiene que ser claro y firme: El que no trabaja, no cobra. No hay país que aguante este tipo de prácticas, y mucho menos uno que enfrenta serios desafíos económicos y sociales como el nuestro.

Hacemos un llamado directo y respetuoso a la Contraloría, a la Asamblea y al Ejecutivo para que trabajen en conjunto, bajo el marco del respeto, con seriedad y compromiso, y erradiquen de raíz las “botellas” y castiguen con todo el peso de la ley el sistema de “cashback”, sin importar de quien se trate. Esto es un vil robo al erario. La ciudadanía está cansada de ver cómo se malgastan los recursos públicos mientras hay necesidades reales que no se están atendiendo.

El que no la debe, no la teme. Por eso, instamos a todos los funcionarios a que cooperen plenamente con la Contraloría. El que es honesto no ve la transparencia como una amenaza, si no como una oportunidad de probar su lealtad hacia el país y con su gente.

No se trata solo de auditar y señalar, sino de castigar, corregir y prevenir. El gasto de funcionamiento del Estado tiene que recortarse de manera inteligente y decidida. Planillas infladas, pagos sin justificación, nombramientos por favores políticos… todo eso tiene que quedar atrás.

Desde la CCIAP, estamos dispuestos a acompañar cualquier esfuerzo serio que promueva la eficiencia, la transparencia y el buen uso de los recursos del Estado. Porque Panamá merece más. Merece instituciones responsables, servidores públicos comprometidos y un presupuesto que realmente beneficie a la gente.

Ya es hora de actuar con firmeza. No podemos seguir cargando con gastos que no generan ningún valor. Si queremos un país más justo, competitivo y próspero, hay que empezar por poner orden donde más falta hace.

Lo reiteramos con claridad: el que no trabaja, no puede cobrar… y el que roba tiene que caerle el peso de la ley. Y a partir de ahí, construyamos un Estado más eficiente, transparente y enfocado en lo que realmente importa.

Seguir Leyendo

Economía

La OMC prevé una caída del comercio del 1,5% en 2025 si se agrava la guerra comercial

Publicado

el

la-omc-preve-una-caida-del-comercio-del-1,5%-en-2025-si-se-agrava-la-guerra-comercial

El volumen del comercio mundial de mercancías disminuirá este año un 0,2% si persisten las condiciones actuales, lo que supone un empeoramiento de casi tres puntos porcentuales respecto de un escenario base de aranceles bajos, según el último informe de Perspectivas y Estadísticas del Comercio Mundial de la Organización Mundial del Comercio, que advierte de que «si la situación se deteriora, el comercio podría contraerse aún más, hasta el -1,5% en 2025».

El último pronóstico de la OMC marca un cambio con respecto a 2024, cuando el volumen del comercio mundial de mercancías creció un 2,9%, mientras que el PIB se expandió un 2,8%, lo que supuso la primera ocasión desde 2017 (excluyendo el repunte de la pandemia de COVID-19) en que el comercio de mercancías creció más rápido que la actividad económica anual.

De cara a 2025, la organización espera que el impacto de las recientes medidas arancelarias sobre el comercio de mercancías difiera considerablemente entre regiones y anticipa que, con el panorama político actual, América del Norte experimente una disminución del 12,6% en las exportaciones y del 9,6% en las importaciones en 2025.

El desempeño de la región restaría 1,7% al crecimiento del comercio mundial de mercancías en 2025, lo que convertiría la cifra general en negativa.

De su lado, se proyecta que Asia registre un crecimiento moderado tanto en las exportaciones como en las importaciones este año (1,6% para ambas), mientras que Europa logrará un crecimiento de las exportaciones del 1% y del 1,9% en el caso de las importaciones.

De este modo, las contribuciones de ambas regiones al crecimiento del comercio mundial se mantendrían positivas con las políticas actuales, aunque menores que en el escenario base de aranceles bajos. Asimismo, la contribución colectiva de otras regiones al crecimiento del comercio mundial también se mantendría positiva, en parte debido a su importancia como productores de productos energéticos, cuya demanda tiende a mantenerse estable a lo largo del ciclo económico global.

Por otro lado, la OMC prevé que la disrupción del comercio entre Estados Unidos y China provoque una desviación significativa del comercio, «lo que genera preocupación en terceros mercados ante una mayor competencia china», ya que se espera que las exportaciones chinas de mercancías aumentarán entre un 4% y un 9% en todas las regiones fuera de Norteamérica, a medida que se redirecciona el comercio.

Al mismo tiempo, se prevé una fuerte caída de las importaciones estadounidenses procedentes de China en sectores como el textil, la confección y los equipos eléctricos, lo que generaría nuevas oportunidades de exportación para otros proveedores capaces de cubrir la demanda.

«Estoy profundamente preocupada por la incertidumbre en torno a la política comercial, incluida la parálisis entre Estados Unidos y China», ha afirmado la directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, para quien la reciente disminución de las tensiones arancelarias ha aliviado temporalmente parte de la presión sobre el comercio mundial, aunque la incertidumbre amenaza con frenar el crecimiento mundial, con graves consecuencias negativas para el mundo, en particular para las economías más vulnerables.

Seguir Leyendo

Economía

El Gabinete aprueba extender por seis meses adicionales la protección al café tostado

Publicado

el

el-gabinete-aprueba-extender-por-seis-meses-adicionales-la-proteccion-al-cafe-tostado

El Consejo de Gabinete aprobó prorrogar por seis meses adicionales la vigencia del Decreto de Gabinete N°5 de 30 de marzo de 2021, que establece medidas relacionadas a la comercialización del café tostado, con el objetivo de proteger la producción nacional del incumplimiento de normas nacionales de salud pública que han sido detectadas.

Estas irregularidades en la comercialización del café hacen necesario implementar medidas de control para asegurar la observancia de dichas leyes respecto a un producto esencial del sector agropecuario nacional y de la canasta básica familia panameña.

Además, el Decreto de Gabinete N°25 de 16 de julio de 2003 calificó al café tostado como producto sensitivo para la economía nacional del que dependen 7,700 trabajadores que cosechan unos 230,000 quintales del grano por año.

Por ello, el Decreto aprobado extiende nuevamente estas medidas de protección para el café tostado, tras pasar por la evaluación y luego recomendación de la Cadena Agroalimentaria de Café realizada el día 26 de marzo de 2025 y la Comisión Interinstitucional de Defensa de la Producción.

Cabe destacar que el literal b del numeral 2 del artículo XI del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), de la Ley 23 de 1997, permite establecer prohibiciones o restricciones a la importación de mercancías cuando sean necesarias para la aplicación de normas o reglamentaciones sobre la clasificación, el control de la calidad y la comercialización de productos destinados al comercio internacional.

Seguir Leyendo

Tendencias

Copyright © 2023 Panamá en Minutos. El contenido de cada medio mantiene sus derechos de autor, se comparte a modo noticioso.