Síguenos en Redes

Economía

Pese a crisis e incertidumbre, Panamá se colocó en 2021 entre los países de “desarrollo humano muy alto”, según el Pnud

Publicado

el

pese-a-crisis-e-incertidumbre,-panama-se-coloco-en-2021-entre-los-paises-de-“desarrollo-humano-muy-alto”,-segun-el-pnud

El mundo va saltando de crisis en crisis, apagando fuegos en un ciclo aparentemente inagotable e incapaz de abordar la raíz de los problemas a los que nos enfrentamos. Si no se produce un drástico cambio de rumbo, puede que nos dirijamos hacia un futuro con aún más privaciones e injusticias, ha alertado el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud).

El último Informe sobre Desarrollo Humano Tiempos inciertos, vidas inestables: Configurar nuestro futuro en un mundo en transformación, presentado en Panamá advierte de la existencia de múltiples capas de incertidumbre interconectadas entre sí que están provocando una desestabilización sin precedentes en las vidas de las personas.

Por primera vez, en los 32 años que el Pnud lleva elaborándolo —el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que mide la situación de la salud, la educación y las condiciones de vida de los países— ha empeorado a nivel mundial durante dos años consecutivos. El Desarrollo Humano ha retrocedido a niveles de 2016, revirtiendo gran parte de los avances hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El retroceso es prácticamente universal, ya que más del 90% de países registran un deterioro de los niveles de su IDH en 2020 o en 2021 —y más del 40%, en ambos años— una demostración de que la crisis sigue empeorando para muchos.
América Latina y el Caribe se ha visto particularmente afectada.

Varios países sufrieron retrocesos significativos en el desarrollo humano en comparación con 2019. La región fue una de las más afectadas por la pandemia de coronavirus (COVID-19), con el 9% de la población mundial y el 33% de las muertes por COVID-19, a fines de 2021. También reflejó la contracción económica más fuerte, cerca del 7% en 2020. Aunque algunas economías se recuperaron en 2021, la recuperación fue lenta y desigual.

Panamá también ha resentido los efectos de estos tiempos de incertidumbre e inestabilidad. En 2020 el país registró una de las mayores contracciones económicas de la región (tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto de -17.9%) producto de la crisis generada por el COVID-19 y, si bien se recuperó en 2021, esta recuperación fue lenta y desigual.

A fines de 2020, el IDH del país también sufrió retrocesos en comparación con 2019, cuando el valor pasó de 0.817 a 0.801.  Sin embargo, en 2021, el índice reflejó un repunte hasta situarse en 0.805, lo que ubica a Panamá entre las naciones con “un “desarrollo humano muy alto”, en el puesto 61 de 191 países y, en el quinto lugar en América; después de Chile, Argentina, Costa Rica y Uruguay

Según el Pnud esto demuestra que “no se trata de tener una visión apocalíptica de la realidad más bien debemos comprender cómo las múltiples crisis que vivimos están interconectadas, por lo que estamos obligados a repensar los modelos de desarrollo”.

“El mundo trata desesperadamente de responder a las sucesivas crisis. Con las crisis inflacionaria y energética hemos visto que, si bien es tentador adoptar medidas de corto plazo, como los subsidios a los combustibles fósiles, tales respuestas están retrasando los cambios sistémicos a largo plazo que es preciso adoptar, señaló Heriberto Tapia, experto en Políticas de la Oficina del Informe de Desarrollo Humano del Pnud en Nueva York.

El Informe examina porque no se están produciendo los cambios necesarios y ofrece muchas razones, como la mutua interconexión entre inseguridad y polarización y su impacto en la erosión de la solidaridad y la acción colectiva necesarias para combatir las crisis a todos los niveles. Nuevos cálculos muestran, por ejemplo, que las personas con una mayor sensación de inseguridad son más propensas a caer en el extremismo político.

Para trazar este nuevo rumbo el Informe recomienda aplicar políticas dirigidas a fomentar las inversiones —desde las energías renovables hasta la preparación frente a las pandemias— y el aseguramiento —como la protección social— para preparar a las sociedades ante las contingencias de un mundo incierto. Al mismo tiempo, la innovación en sus múltiples variantes —tecnológica, económica, cultural— puede también desarrollar capacidades para responder a los desafíos que vayan surgiendo en el futuro.

“Navegar esta incertidumbre exige redoblar nuestra apuesta por el desarrollo humano, mirar más allá de mejorar la riqueza o la salud de las personas, proteger el planeta y proporcionar a las personas herramientas que les permitan sentirse más seguras, recuperar la sensación de control sobre sus vidas, y tener esperanza en el futuro”, dijo María del Carmen Sacasa, Representante Residente de Pnud Panamá.

La entrada Pese a crisis e incertidumbre, Panamá se colocó en 2021 entre los países de “desarrollo humano muy alto”, según el Pnud se publicó primero en ElCapitalFinanciero.com – Noticias Financieras de Panamá.

Economía

Cámara Opina: Responsabilidad con los recursos de todos

Publicado

el

camara-opina:-responsabilidad-con-los-recursos-de-todos

Desde la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), elogiamos las auditorías que ha estado realizando la Contraloría General de la República en la Asamblea Nacional. Ese tipo de acciones son pasos en la dirección correcta, y como tal, las reconocemos. Pero también creemos que no pueden quedarse allí. Es fundamental que este ejercicio de fiscalización se extienda con el mismo rigor al Órgano Ejecutivo y a las entidades autónomasEn momentos donde cada centavo cuenta, no podemos seguir tolerando un sistema donde se le paga a personas que no trabajan.

El mensaje tiene que ser claro y firme: El que no trabaja, no cobra. No hay país que aguante este tipo de prácticas, y mucho menos uno que enfrenta serios desafíos económicos y sociales como el nuestro.

Hacemos un llamado directo y respetuoso a la Contraloría, a la Asamblea y al Ejecutivo para que trabajen en conjunto, bajo el marco del respeto, con seriedad y compromiso, y erradiquen de raíz las “botellas” y castiguen con todo el peso de la ley el sistema de “cashback”, sin importar de quien se trate. Esto es un vil robo al erario. La ciudadanía está cansada de ver cómo se malgastan los recursos públicos mientras hay necesidades reales que no se están atendiendo.

El que no la debe, no la teme. Por eso, instamos a todos los funcionarios a que cooperen plenamente con la Contraloría. El que es honesto no ve la transparencia como una amenaza, si no como una oportunidad de probar su lealtad hacia el país y con su gente.

No se trata solo de auditar y señalar, sino de castigar, corregir y prevenir. El gasto de funcionamiento del Estado tiene que recortarse de manera inteligente y decidida. Planillas infladas, pagos sin justificación, nombramientos por favores políticos… todo eso tiene que quedar atrás.

Desde la CCIAP, estamos dispuestos a acompañar cualquier esfuerzo serio que promueva la eficiencia, la transparencia y el buen uso de los recursos del Estado. Porque Panamá merece más. Merece instituciones responsables, servidores públicos comprometidos y un presupuesto que realmente beneficie a la gente.

Ya es hora de actuar con firmeza. No podemos seguir cargando con gastos que no generan ningún valor. Si queremos un país más justo, competitivo y próspero, hay que empezar por poner orden donde más falta hace.

Lo reiteramos con claridad: el que no trabaja, no puede cobrar… y el que roba tiene que caerle el peso de la ley. Y a partir de ahí, construyamos un Estado más eficiente, transparente y enfocado en lo que realmente importa.

Seguir Leyendo

Economía

La OMC prevé una caída del comercio del 1,5% en 2025 si se agrava la guerra comercial

Publicado

el

la-omc-preve-una-caida-del-comercio-del-1,5%-en-2025-si-se-agrava-la-guerra-comercial

El volumen del comercio mundial de mercancías disminuirá este año un 0,2% si persisten las condiciones actuales, lo que supone un empeoramiento de casi tres puntos porcentuales respecto de un escenario base de aranceles bajos, según el último informe de Perspectivas y Estadísticas del Comercio Mundial de la Organización Mundial del Comercio, que advierte de que «si la situación se deteriora, el comercio podría contraerse aún más, hasta el -1,5% en 2025».

El último pronóstico de la OMC marca un cambio con respecto a 2024, cuando el volumen del comercio mundial de mercancías creció un 2,9%, mientras que el PIB se expandió un 2,8%, lo que supuso la primera ocasión desde 2017 (excluyendo el repunte de la pandemia de COVID-19) en que el comercio de mercancías creció más rápido que la actividad económica anual.

De cara a 2025, la organización espera que el impacto de las recientes medidas arancelarias sobre el comercio de mercancías difiera considerablemente entre regiones y anticipa que, con el panorama político actual, América del Norte experimente una disminución del 12,6% en las exportaciones y del 9,6% en las importaciones en 2025.

El desempeño de la región restaría 1,7% al crecimiento del comercio mundial de mercancías en 2025, lo que convertiría la cifra general en negativa.

De su lado, se proyecta que Asia registre un crecimiento moderado tanto en las exportaciones como en las importaciones este año (1,6% para ambas), mientras que Europa logrará un crecimiento de las exportaciones del 1% y del 1,9% en el caso de las importaciones.

De este modo, las contribuciones de ambas regiones al crecimiento del comercio mundial se mantendrían positivas con las políticas actuales, aunque menores que en el escenario base de aranceles bajos. Asimismo, la contribución colectiva de otras regiones al crecimiento del comercio mundial también se mantendría positiva, en parte debido a su importancia como productores de productos energéticos, cuya demanda tiende a mantenerse estable a lo largo del ciclo económico global.

Por otro lado, la OMC prevé que la disrupción del comercio entre Estados Unidos y China provoque una desviación significativa del comercio, «lo que genera preocupación en terceros mercados ante una mayor competencia china», ya que se espera que las exportaciones chinas de mercancías aumentarán entre un 4% y un 9% en todas las regiones fuera de Norteamérica, a medida que se redirecciona el comercio.

Al mismo tiempo, se prevé una fuerte caída de las importaciones estadounidenses procedentes de China en sectores como el textil, la confección y los equipos eléctricos, lo que generaría nuevas oportunidades de exportación para otros proveedores capaces de cubrir la demanda.

«Estoy profundamente preocupada por la incertidumbre en torno a la política comercial, incluida la parálisis entre Estados Unidos y China», ha afirmado la directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, para quien la reciente disminución de las tensiones arancelarias ha aliviado temporalmente parte de la presión sobre el comercio mundial, aunque la incertidumbre amenaza con frenar el crecimiento mundial, con graves consecuencias negativas para el mundo, en particular para las economías más vulnerables.

Seguir Leyendo

Economía

El Gabinete aprueba extender por seis meses adicionales la protección al café tostado

Publicado

el

el-gabinete-aprueba-extender-por-seis-meses-adicionales-la-proteccion-al-cafe-tostado

El Consejo de Gabinete aprobó prorrogar por seis meses adicionales la vigencia del Decreto de Gabinete N°5 de 30 de marzo de 2021, que establece medidas relacionadas a la comercialización del café tostado, con el objetivo de proteger la producción nacional del incumplimiento de normas nacionales de salud pública que han sido detectadas.

Estas irregularidades en la comercialización del café hacen necesario implementar medidas de control para asegurar la observancia de dichas leyes respecto a un producto esencial del sector agropecuario nacional y de la canasta básica familia panameña.

Además, el Decreto de Gabinete N°25 de 16 de julio de 2003 calificó al café tostado como producto sensitivo para la economía nacional del que dependen 7,700 trabajadores que cosechan unos 230,000 quintales del grano por año.

Por ello, el Decreto aprobado extiende nuevamente estas medidas de protección para el café tostado, tras pasar por la evaluación y luego recomendación de la Cadena Agroalimentaria de Café realizada el día 26 de marzo de 2025 y la Comisión Interinstitucional de Defensa de la Producción.

Cabe destacar que el literal b del numeral 2 del artículo XI del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), de la Ley 23 de 1997, permite establecer prohibiciones o restricciones a la importación de mercancías cuando sean necesarias para la aplicación de normas o reglamentaciones sobre la clasificación, el control de la calidad y la comercialización de productos destinados al comercio internacional.

Seguir Leyendo

Tendencias

Copyright © 2023 Panamá en Minutos. El contenido de cada medio mantiene sus derechos de autor, se comparte a modo noticioso.