Economía
CAF es un aliado incondicional de Panamá

Ya son 201 años los que celebra Panamá como república independiente y desde CAF nos unimos a su celebración honrando el espíritu de resiliencia de su pueblo, uno que se ha preservado intacto desde los tiempos de su lucha independentista hasta llegar a forjar a la nación que une al mundo por tierra, mar y aire, entre muchos otros atributos que caracterizan a este gran país.
Este año se cumplen 25 años desde que Panamá se convirtió en accionista de CAF -banco de desarrollo de América Latina. Hemos aprobado $7.000 millones en créditos para el desarrollo de importantes proyectos con alto impacto en sostenibilidad, beneficios directos a la población, mejorando la calidad de vida de millones de ciudadanos cada año.
Algunos de los proyectos insignia en los que ha participado la institución son hitos que quedarán plasmados en la historia de la República por su alto impacto para la productividad y calidad de vida de los ciudadanos, como son la ampliación del Canal, el Metro de Panamá, el Programa de Saneamiento de la Bahía de Panamá o los programas de vialidad, Programas de infraestructura escolar, Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE), Facultad de Ciencias de la Universidad de Panamá; Programas de apoyo al IDAAN para conexiones de agua potable y sistemas de alcantarillado; así como financiamiento a Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) a través del sistema financiero local.
Adicionalmente, el apoyo a través de asistencia técnica y programas de capacitación ha incluido: La Política Nacional de Cambio Climático, Política Nacional Agropecuaria, Inclusión y Educación Financiera, Política de Datos abiertos y acciones de innovación digital del Estado, Sistemas para atención a la primera infancia, Participación Publico-Privada en proyectos de infraestructura, alianzas para el emprendimiento y la innovación, capacitación de docentes, sistema nacional de cualificaciones en nuevas profesiones, acceso universal de WIFI.
Todo ello, en aras de construir una sociedad con oportunidades para todos, donde no importe raza, género o condición social para poder disfrutar de un estado de bienestar.
Un bienestar que se construya sobre una infraestructura física sólida, cobertura universal y de calidad en servicios básicos a largo plazo, donde se dé una transformación digital y una integración nacional y transfronteriza que permita impulsar y consolidar a Panamá como Hub marítimo, aéreo, logístico, alimentario y promoverlo en los sectores energético y servicios digitales de ámbito regional, consiguiendo de esta manera la modernización y consolidación de una identidad nacional como prestador internacional de servicios al mercado global.
Tampoco podemos olvidar ninguno de los proyectos orientados a consolidar un desarrollo urbano eficaz y sostenible, que es la base sobre la que crecen las economías creativas, que ya no son un futuro sino un presente y que mueven la aguja de la economía mundial a golpe de innovación y digitalización.
La mayor oportunidad de crecimiento económico de Panamá está en sus provincias, y tenemos la oportunidad de planificarlo con mayor orden en temas de movilidad urbana, la provisión de servicios básicos eficientes y diversificación productiva.
Por último, los diversos apoyos para el fortalecimiento del sector público y del privado y la construcción de alianzas con diversos actores de la sociedad civil, a través del conocimiento, de la innovación y del desarrollo institucional, apoyo en la creación de los Centros Regionales de Competitividad, capacitación de líderes para la transformación en todo el país, y nuestro diplomado en gobernabilidad, programa de patentes industriales, soporte a las Pymes, al tejido agropecuario y agroindustrial existente y potencial, y al desarrollo de territorio y economías locales, tan importante para crear y promover polos de económicos y de producción fuera de la ciudad capital, uno de los grandes retos de nuestra América Latina y germen de desigualdades sociales, de la temida migración rural y de conurbaciones mal planificadas y cada vez menos sostenibles.
Todas estas iniciativas han logrado atraer recursos financieros de diversos organismos de financiamiento a través de CAF, logrando un portafolio actual de proyectos y programas de inversión con un 78% de impactos positivos en sostenibilidad ambiental, que nos consolida como un Banco Verde con la estrategia a futuro de seguir apoyando la reactivación económica y, como desde nuestros orígenes, promoviendo la integración regional.
En los pasados 30 años, Panamá demostró logros muy importantes con acuerdos económicos y políticos público-privados, que han permitido la recuperación de su democracia, obtener la calificación de grado de inversión, lograr el mayor nivel de PIB per cápita de América Latina, ampliar y consolidar su Hub de servicios logísticos para pasajeros y mercancías, ofrecer servicios financieros para toda la región y los mayores niveles de inversión extranjera de América Latina.
Son muchos los retos para la recuperación del crecimiento económico con un mayor impacto en el desarrollo y su sostenibilidad en el largo plazo.
Desde CAF, trabajamos con el compromiso de ampliar nuestra acción para apoyar el camino de una mayor cohesión social y territorial del país, atrayendo recursos extraregionales para potenciar sus inversiones.
Nuestro continente requiere un Panamá próspero, unido, estable y con una propuesta de consenso de la sociedad para una planificación de acciones para su sostenibilidad a largo plazo, que garantice su desarrollo social y económico, porque su desempeño tiene impacto en todo nuestro continente por su conexión con el mercado global.
Nos unimos a la celebración patria agrandeciéndoles el permitirnos formar parte de su vida republicana …Panamá nos inspira.
Lucía Meza
Representante de CAF en Panamá
La entrada CAF es un aliado incondicional de Panamá se publicó primero en ElCapitalFinanciero.com – Noticias Financieras de Panamá.

Economía
Productores chiricanos se preparan para enfrentar la variabilidad climática de los próximos meses

Productores y técnicos de la provincia de Chiriquí se reunieron en David, en la denominada mesa técnica agro climática N.º 19, convocada por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, para analizar el posible comportamiento del clima durante meses de abril, mayo, junio y julio, del presente año.
El objetivo fue elaborar en conjunto, una estrategia para la producción de rubros tanto agrícolas como pecuarios, para el periodo 2025 – 2026 considerando los datos meteorológicos.
Con la guía de expertos de la Unidad Agroambiental, Variabilidad y Cambio Climático del MIDA, tanto técnicos como productores, en diferentes mesas de trabajo, elaboraron una propuesta basada en los pronósticos presentados por el Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá (Imhpa).
El coordinador de las mesas agro climáticas, Virgilio Salazar, dijo que las recomendaciones a los productores serán emitidas a través del boletín informativo, para rubros pecuarios como bovinos de doble propósito, ovino – caprinos, apícola, avícola y porcinos; mientras que en la parte agrícola: Arroz, maíz, plátano, raíces, tubérculos y hortalizas, principalmente.
Para Salazar, las mesas agroclimáticas constituyen una plataforma orientadora para generar espacios de diálogo entre una diversidad de actores, que buscan comprender el posible comportamiento del clima y así generar recomendaciones y disminuir los riesgos a través del acceso a la información agroclimática para la toma de decisiones oportunas.
Estos espacios – explica – brindan información agroclimática que ayuda a analizar y mitigar los riesgos a los que está expuesta la agricultura beneficiando a los productores de la región al generar boletines agroclimáticos, crear sistemas de alerta temprana, promover la participación de diferentes actores y generar capacidades para que el sector agropecuario sea más sostenible y resiliente.
Economía
El oro conquista la cota de los $3,400 tras los ataques de Trump a la FED

La onza de oro troy, activo refugio por antonomasia, registraba en la tarde de este lunes un alza de un 3,1%, hasta firmar un nuevo máximo histórico en los $3,430, en un contexto marcado por los ataques del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, al banco central del país, la Reserva Federal (Fed) cuya presidencia la ejerce Jerome Powell.
Según los datos del mercado consultados por Europa Press, la onza de oro acumula una revalorización de un 30% en lo que va de año, marcado por la inestabilidad global –conquistó por vez primera la cota de los $3,000 el pasado 14 de marzo–.
De este modo, el oro ya ostenta más rentabilidad que la registrada en el cómputo total de 2024, periodo en el que, alimentado por los conflictos geopolíticos y los recortes de tipos de interés, el oro subió un 27%, su mejor resultado desde 2010.
El último acicate para el oro han sido los ataque de Trump sobre la institución que ostenta el mando de la política monetaria y que ahora mantiene los tipos de interés en el rango del 4,25-4,5%.
En concreto, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha redoblado la presión sobre el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, al asegurar este lunes que la tendencia de los precios de la energía y los alimentos aleja los riesgos para la inflación, mientras que la tardanza del banquero central en bajar los tipos de interés aumenta la probabilidad de que la economía se desacelere.
«Con estos costes en una tendencia a la baja tan favorable, justo como predije, casi no puede haber inflación, pero sí puede haber una desaceleración de la economía a menos que el Sr. Demasiado Tarde, un gran perdedor, baje los tipos de interés AHORA», ha afirmado el inquilino de la Casa Blanca a través de su perfil en la red social Truth.
Por otra parte, el banco de inversión estadounidense Goldman Sachs publicó la pasada semana un informe en el que auguraba que el metal precioso cerrará este año en los $3,700 dólares y que se alcanzarán los $4,000 dólares a mediados de 2026.
Esta revisión al alza se motivó en la compra de oro por parte de los bancos centrales, que ascenderá en 2025 a unas 80 toneladas mensuales de media, 10 toneladas más de lo previsto. Los analistas de la entidad apuntaron como causa a los datos de febrero, cuando se adquirieron finalmente 106 toneladas y se pronosticaba que la cifra fuera de 70.
Goldman Sachs ya había cuantificado en un 45% las probabilidades de que Estados Unidos entre en recesión durante los próximos doce meses y, en este sentido, el oro podría dispararse para diciembre hasta los $4,500 en caso de materializarse el peor escenario.
Por el contrario, de sorprender el crecimiento de manera positiva y reducirse la incertidumbre sobre las políticas arancelarias de Donald Trump, el oro moderaría su avance a los $3,550 dólares.
Contexto del oro: Sube un 86% desde octubre de 2023
La cotización del oro resurgió con fuerza por el regreso a primer plano del conflicto palestino-israelí, en tanto que desde el pasado 7 de octubre de 2023 -día del ataque de la milicia islamista Hamás sobre territorio israelí- el metal acumula una revalorización de un 86%.
De esta manera, impulsado por los riesgos geopolíticos y la compra masiva por parte de los bancos centrales, el oro alcanzó a principios de diciembre de 2023 una nueva cota para sus registros históricos por encima de los $2,100 y siguió perforando cotas hasta alcanzar los $2,450 en mayo de 2024.
Con la llegada del verano, el oro inició una considerable tendencia alcista, al son de las perspectivas de recortes de los tipos de interés por parte de los principales bancos centrales; de hecho, desde finales de junio de 2024 la subida acumulada es de un 48%.
Anteriormente a esa racha alcista, la última vez que el oro cotizó por encima de los 2.000 dólares fue en mayo de 2023 por la tensión en el conflicto ucranio y los coletazos derivados de la crisis de la banca regional estadounidense, así como la quiebra de Credit Suisse del pasado marzo, de tal manera que su valor alcanzó un valor de 2.063 dólares a principios de ese mayo de hace dos años.
Con todo, el anterior máximo histórico del oro se produjo el 7 de marzo de 2022, cuando la onza tocó los $2,075, por el comienzo dos semanas antes de la invasión rusa de Ucrania. A su vez, también rondó esos niveles en agosto de 2020 tras el estallido de la pandemia.
Hace justo cinco años, cuando el mundo se hallaba confinado por la emergencia sanitaria del coronavirus, el oro se negociaba en los $1,500, por lo que en este plazo su valor se ha duplicado con creces.
Economía
Cámara Opina: Responsabilidad con los recursos de todos

Desde la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), elogiamos las auditorías que ha estado realizando la Contraloría General de la República en la Asamblea Nacional. Ese tipo de acciones son pasos en la dirección correcta, y como tal, las reconocemos. Pero también creemos que no pueden quedarse allí. Es fundamental que este ejercicio de fiscalización se extienda con el mismo rigor al Órgano Ejecutivo y a las entidades autónomasEn momentos donde cada centavo cuenta, no podemos seguir tolerando un sistema donde se le paga a personas que no trabajan.
El mensaje tiene que ser claro y firme: El que no trabaja, no cobra. No hay país que aguante este tipo de prácticas, y mucho menos uno que enfrenta serios desafíos económicos y sociales como el nuestro.
Hacemos un llamado directo y respetuoso a la Contraloría, a la Asamblea y al Ejecutivo para que trabajen en conjunto, bajo el marco del respeto, con seriedad y compromiso, y erradiquen de raíz las “botellas” y castiguen con todo el peso de la ley el sistema de “cashback”, sin importar de quien se trate. Esto es un vil robo al erario. La ciudadanía está cansada de ver cómo se malgastan los recursos públicos mientras hay necesidades reales que no se están atendiendo.
El que no la debe, no la teme. Por eso, instamos a todos los funcionarios a que cooperen plenamente con la Contraloría. El que es honesto no ve la transparencia como una amenaza, si no como una oportunidad de probar su lealtad hacia el país y con su gente.
No se trata solo de auditar y señalar, sino de castigar, corregir y prevenir. El gasto de funcionamiento del Estado tiene que recortarse de manera inteligente y decidida. Planillas infladas, pagos sin justificación, nombramientos por favores políticos… todo eso tiene que quedar atrás.
Desde la CCIAP, estamos dispuestos a acompañar cualquier esfuerzo serio que promueva la eficiencia, la transparencia y el buen uso de los recursos del Estado. Porque Panamá merece más. Merece instituciones responsables, servidores públicos comprometidos y un presupuesto que realmente beneficie a la gente.
Ya es hora de actuar con firmeza. No podemos seguir cargando con gastos que no generan ningún valor. Si queremos un país más justo, competitivo y próspero, hay que empezar por poner orden donde más falta hace.
Lo reiteramos con claridad: el que no trabaja, no puede cobrar… y el que roba tiene que caerle el peso de la ley. Y a partir de ahí, construyamos un Estado más eficiente, transparente y enfocado en lo que realmente importa.
-
Nacionaleshace 2 días
¡Prepárese! IDAAN anuncia suspensión de operación en Potabilizadora de Penonomé
-
Nacionaleshace 2 días
La Pasión de Cristo de Pesé; el drama en vivo que revive una tradición de fe con 71 años de historia
-
Nacionaleshace 2 días
¡Lamentable! SENAN confirma 2 fallecidos y 20 rescatados tras naufragio de embarcación
-
Economíahace 2 días
Cámara Opina: Responsabilidad con los recursos de todos
-
Nacionaleshace 2 días
Incendio de masa vegetal cerca del estadio Rod Carew consumió varias hectáreas
-
Nacionaleshace 1 día
Semana Santa: Conductores retornan del interior del país; reportan pesado tráfico en la vía Panamericana
-
Nacionaleshace 2 días
Feligreses continúan llegando al Santuario para venerar al Santo Cristo de Alanje en Chiriquí
-
Nacionaleshace 2 días
Reportan más de 140 accidentes de tránsito y 3 mil infracciones durante Semana Santa