Nacionales
El Futuro de Guna Yala: Migración a tierra firme como única solución

tierra firme
El Futuro de Guna Yala: Migración a tierra firme como única solución
El Futuro de Guna Yala: Migración a tierra firme como única solución
Por: Licda. Waguaybakili –
La Comarca de Guna Yala, hogar de 32,016 habitantes según el censo de 2023, y con 38 islas pobladas, enfrenta graves problemas derivados del cambio climático y la erosión costera. Estudios recientes han demostrado que la situación de las islas es cada vez más crítica debido al calentamiento global.
El cacique Reninfo Navas expresa su preocupación sobre la situación: “Todas las comunidades venimos de grandes ríos y montañas. Ahora que estamos en las islas ya no queremos abandonar. Por lo tanto, la gente no piensa dejar las islas por las comodidades a las que se han acostumbrado, aunque ofrezcan facilidades.
Los congresos generales desde hace años vienen diciendo que algún día tenemos que regresar a dónde venimos para mantener fuertes y productivas a las comunidades. Sobre todo, para crear asentamientos y evitar invasiones de tierras por los foráneos. Desde hace años venimos sufriendo las inclemencias del tiempo.
Nos fuimos acostumbrando, por eso no se preocupan. Hablar de ese tema es culpar a uno de apoderarse de tierras, desocupar islas para el turismo. Muchos no creen en el hundimiento de las islas. El traslado será obligado cuando la amenaza sea mayor, como fue el maremoto. Por eso se dice que se debe cultivar el campo y construir casas en las fincas y estar preparados”.
Es crucial que demos prioridad a las islas más afectadas por la erosión costera y el cambio climático. Cada proyecto de reubicación debe ser ejecutado con urgencia y eficiencia, asegurando que nuestras comunidades no solo encuentren refugio, sino también la oportunidad de prosperar en tierra firme.Las viviendas en las tierras altas deben ser más que estructuras físicas; deben preservar las culturas del pueblo.
El 29 de mayo, el presidente Laurentino Cortizo Cohen nos mostró lo que se puede lograr con determinación y visión, al entregar las viviendas en Nuevo Cartí tras 14 años de esfuerzos. Esta inversión de B/. 12,245,092.84 es un faro de esperanza, pero también un recordatorio de lo que aún queda por hacer.
Como Guna, me siento orgulloso de nuestra resiliencia y nuestra capacidad para adaptarnos. Sin embargo, la adaptación requiere acción inmediata. Es por ello que es importante que el nuevo gobierno continúe y expanda estos esfuerzos, proporcionando los recursos y el apoyo necesario para que todas nuestras comunidades puedan trasladarse a tierra firme de manera digna y organizada.
El futuro de Guna Yala depende de nuestras decisiones y acciones colectivas. La migración a tierra firme no es solo una solución viable; es una necesidad urgente. Debemos actuar con determinación, con la mirada puesta en un futuro donde nuestras comunidades puedan prosperar y mantener viva nuestra herencia cultural. La historia nos juzgará por nuestra capacidad de responder a este llamado con la humanidad y el compromiso que la situación demanda.
Es hora de que tomemos este desafío como una oportunidad para reinventarnos, para construir un futuro sostenible y resiliente para las próximas generaciones, por lo tanto no podemos permitirnos fallar, ya que está en juego nuestro legado y nuestra supervivencia.
generar archivo de audio:
Bloquear anuncios de google:
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información “aquí”. close

Nacionales
Varios colegios del interior del país ignoraron el llamado a huelga

Algunos colegios del interior del país optaron por ignorar el llamado a la huelga general y abrir sus puertas a los estudiantes.
Tal es el caso de los planteles de Coclé, Chiriquí y Panamá Oeste abrieron sus puertas para recibir a los estudiantes que asistieron con la esperanza de poder continuar el año escolar.
El colegio Félix Oliviares en Chiriquí fue uno en el que desde tempranas horas de la mañana de este miércoles los estudiantes fueron llegando uno a uno para ser atendidos por sus docentes.
Este es uno de los colegios más importantes de la provincia de Chiriquí, con más de 2,000 estudiantes.
La directora de este plantel informó que las clases se darían de forma regular, sin embargo, esto dependerá de la asistencia de los docentes que acojan o no el llamado a huelga.
Por su parte la directora regional del Ministerio de Educación en Chiriquí, Maritza González, destacó que se generó un movimiento importante de estudiantes en el Félix Olivares y “esperamos que se replique en el resto de la provincia”.
Gonzáles manifestó su complacencia de que muchos educadores hallan dicho “SÍ” al estudiantado y que han mostrado su vocación al magisterio.
La funcionaria detalló que en las próximas horas esperan tener una cifra sobre la situación de los centros educativos en Chiriquí ante el llamado a huelga de algunas organizaciones.
Panamá OesteMientras tanto en la provincia de Panamá Oeste la afluencia de estudiantes y docentes en las escuelas de nivel primario del distrito de La Chorrera ha sido normal.
En las escuelas como Naciones Unidas, José María Barranco, República de Costa Rica y Leopoldo Castillo, los maestros han estado recibiendo a los estudiantes para la jornada de clases.
En tanto que, en colegios como Moisés Castillo Ocaña y Pedro Pablo Sánchez en La Chorrera, ha sido baja la afluencia de estudiantes, más no así en el colegio de excelencia Guillermo Endara Galimani.
Una situación similar se registra este miércoles en los distritos de Capira, Chame, Arraiján y Carlos.
Por parte de los docentes de Panamá Oeste se ha realizado una convocatoria al parque Libertador, en La Chorrera, donde se realizará un mitin para dar a conocer las acciones a seguir.
Más temprano, trabajadores de una planta distribuidora de gaseosa ubicada en el sector de La Herradura bloquearon la vía que conduce de las provincias del interior del país hacia la capital del país.
Mientras que en la sede de la Policía Nacional (PN) se mantienen dos vehículos de la Unidad de Control de Multitudes (UCM).
CocléMientras que en el colegio Ángel María Herrera, la llegada de estudiantes fue muy lenta, del mismo modo lo han hecho los administrativos y algunos docentes que no han acogido el llamado a huelga. Aquí asisten 1,500 estudiantes del distrito de Penonomé.
Veraguas
En el Instituto Urracá de Santiago, uno de los más grandes de Veraguas, la asistencia de los estudiantes fue prácticamente nula. A eso de las 6:30 a.m., solo doce estudiantes habían llegado al plantel.
Hay que recordar que este plantel ha estado respaldando los llamados a paro anteriores.
Colón
La calle 10 de la avenida Central de la ciudad de Colón, es el bastión de lucha este miércoles, por parte de los gremios educativos en la provincia de Colón, en el primer día de paro.
La Regional Atlántica amaneció con las vías despejadas, tanto de la carretera Panamá-Colón y la autopista, sin ningún tipo de cierres.
Los centros educativos públicos y privados, con nula asistencia a los centros educativos de la zona.
No obstante, el sector educativo privado no detiene su proceso enseñanza-aprendizaje, debido a que han aplicado virtualidad.
Esto en medio del llamado del Ministerio de Educación a enviar los estudiantes a los centros educativos, debido a que los mismos están abiertos para recibirlos.
Mientras la Policía Nacional se mantiene en varios puntos de la vía Transístmica y en la ciudad de Colón, atentos para evitar cierres de vías públicas.
Uno de estos puntos es a la altura de Cuatro Altos en las afueras de la ciudad de Colón.
Se estima que en las próximas horas los docentes desarrollen caminatas en contra de la ley de la CSS por las principales calles y avenidas de la ciudad de Colón.
Nacionales
El 25% de los jóvenes panameños son “ninis”, revela el Mitradel

Un estudio del Observatorio del Mercado Laboral del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) reveló que el 25% de los jóvenes en Panamá son “ninis”, ni estudian ni trabajan. La entidad sigue impulsando el programa Mi Primer Empleo para ofrecer plazas de trabajo.
Nacionales
Presentarán la obra La Gran Develación en Ciudad del Saber

Telemetro es un canal de MEDCOM Panamá | Copyright © 2025. Todos los derechos reservados.
Apartado 0834-00129, Panamá – Rep. de Panamá | Dirección, Avenida 12 de Octubre | Central Telefónica (507) 390-6700
email: [email protected]
-
Economíahace 2 días
Productores chiricanos se preparan para enfrentar la variabilidad climática de los próximos meses
-
Economíahace 2 días
El oro conquista la cota de los $3,400 tras los ataques de Trump a la FED
-
Nacionaleshace 3 días
Comerciantes destacan el buen movimiento económico en el Casco Antiguo
-
Nacionaleshace 3 días
Torneo deportivo en la comunidad de El Florentino, Veraguas acabó en tiroteo, puñetazos y botellazos
-
Nacionaleshace 3 días
Fieles celebran la Pascua en la Catedral Metropolitana Santa María La Antigua
-
Economíahace 1 día
El FMI constata que la inestabilidad financiera se ha disparado desde el inicio de la guerra comercial
-
Nacionaleshace 2 días
Jóvenes panameños recuerdan el mensaje del papa Francisco
-
Nacionaleshace 2 días
Líderes católicos afirman que el Papa Francisco deja una iglesia más sensible a las realidades del mundo