Nacionales
Canal de Panamá incrementa tránsitos a 35: recuperación post sequía

Es así que a partir del 11 de julio próximo se elevará a 48 pies (14,6 metros) el calado de la vía, y desde el 5 de agosto los tránsitos diarios serán 35, por encima de los 32 actuales.
Canal de Panamá incrementa tránsitos a 35: recuperación post sequía
Por: Redacción / Web –
El canal de Panamá anunció este miércoles que a partir del 5 de agosto próximo los tránsitos diarios de buques subirán a 35, gracias a la llegada de las lluvias y luego de las restricciones implementadas desde el año pasado debido a la fuerte sequía.
En condiciones óptimas, el promedio de cruce diario por el canal, que une el Atlántico con el Pacífico, es de entre 35 y 36 buques, pero la sequía estacional de 2023, más prolongada de lo habitual y potenciada por el fenómeno de El Niño, obligó a reducir paulatinamente esta cifra, que se situó en 22 en noviembre, sin llegar nunca al peor escenario previsto: 18 tránsitos por día en febrero pasado.
En un aviso a sus clientes publicado este miércoles, el Canal detalla el “incremento en el número de cupos de reserva neopanamax”, los buques más grandes que cruzan por la ampliación operativa desde mediados de 2016, así como el “incremento del calado de tránsito y el tránsito sistema de reservación”.
Esto “con base en el nivel actual y proyectado del Lago Gatún“, el reservorio artificial construido en 1913 y que junto a otro mucho más pequeño, el Alhalueja (1935), surten a la vía interoceánica, la única de agua dulce en el mundo, y que se han visto beneficiados por la llegada de la temporada lluviosa tras la fuerte sequía que comenzó el año pasado.
Es así que a partir del 11 de julio próximo se elevará a 48 pies (14,6 metros) el calado de la vía, y desde el 5 de agosto los tránsitos diarios serán 35, por encima de los 32 actuales.
“Las recientes precipitaciones en la cuenca del Canal han permitido aumentar aún más el calado máximo permitido en las esclusas neopanamax. Por lo tanto, con efecto inmediato, el máximo calado autorizado para las embarcaciones (…) será de 14,33 metros (47 pies) y, efectivo el 11 de julio de 2024, el calado máximo autorizado será de 14,63 metros (48 pies)”, dice el aviso emitido este miércoles.
El aumento de tránsitos es escalonado, pues a partir del 11 de julio serán 33 diarios y del 22 de julio 34, de acuerdo con el aviso emitido por la administración de la vía interoceánica, por la que pasa cerca del 3 % del comercio mundial.
Al cumplirse este miércoles ocho años de la inauguración de la ampliación de la vía, el administrador del Canal, Ricaurte Vásquez, recordó en un comunicado el difícil período que le ha tocado hacer frente por la falta de precipitaciones.
“Este octavo aniversario se distingue de los anteriores por haber tenido que adaptar nuestras operaciones a la condición de sequía, producto de las variaciones climáticas que afectan los niveles de los lagos Gatún y Alhajuela. En este período crítico, hemos procurado el bienestar de la población, garantizando el suministro de agua potable y, por otro lado, asegurando la confiabilidad del servicio a nuestros clientes”, declaró el administrador.
Las restricciones de tránsito aplicadas desde mediados del año pasado causarían una merma de 800 millones de dólares en los ingresos por peajes del canal en este año fiscal, según afirmó en enero pasado a EFE el administrador del Canal, Ricaurte Vásquez.
El Gobierno de Panamá informó el pasado lunes que JP Morgan “mejoró el pronóstico de crecimiento del producto interno bruto (PIB)” de Panamá “para este año, elevándolo de un 0,5 % a un 3,5 % interanual”, entre otras razones, por el aumento paulatino de los tránsitos por el canal.
La vía acuática panameña presta servicio a más de 180 rutas marítimas conectando 170 países y llegando a unos 1,920 puertos de todo el mundo.
generar archivo de audio:
Bloquear anuncios de google:
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Nacionales
Varios colegios del interior del país ignoraron el llamado a huelga

Algunos colegios del interior del país optaron por ignorar el llamado a la huelga general y abrir sus puertas a los estudiantes.
Tal es el caso de los planteles de Coclé, Chiriquí y Panamá Oeste abrieron sus puertas para recibir a los estudiantes que asistieron con la esperanza de poder continuar el año escolar.
El colegio Félix Oliviares en Chiriquí fue uno en el que desde tempranas horas de la mañana de este miércoles los estudiantes fueron llegando uno a uno para ser atendidos por sus docentes.
Este es uno de los colegios más importantes de la provincia de Chiriquí, con más de 2,000 estudiantes.
La directora de este plantel informó que las clases se darían de forma regular, sin embargo, esto dependerá de la asistencia de los docentes que acojan o no el llamado a huelga.
Por su parte la directora regional del Ministerio de Educación en Chiriquí, Maritza González, destacó que se generó un movimiento importante de estudiantes en el Félix Olivares y “esperamos que se replique en el resto de la provincia”.
Gonzáles manifestó su complacencia de que muchos educadores hallan dicho “SÍ” al estudiantado y que han mostrado su vocación al magisterio.
La funcionaria detalló que en las próximas horas esperan tener una cifra sobre la situación de los centros educativos en Chiriquí ante el llamado a huelga de algunas organizaciones.
Panamá OesteMientras tanto en la provincia de Panamá Oeste la afluencia de estudiantes y docentes en las escuelas de nivel primario del distrito de La Chorrera ha sido normal.
En las escuelas como Naciones Unidas, José María Barranco, República de Costa Rica y Leopoldo Castillo, los maestros han estado recibiendo a los estudiantes para la jornada de clases.
En tanto que, en colegios como Moisés Castillo Ocaña y Pedro Pablo Sánchez en La Chorrera, ha sido baja la afluencia de estudiantes, más no así en el colegio de excelencia Guillermo Endara Galimani.
Una situación similar se registra este miércoles en los distritos de Capira, Chame, Arraiján y Carlos.
Por parte de los docentes de Panamá Oeste se ha realizado una convocatoria al parque Libertador, en La Chorrera, donde se realizará un mitin para dar a conocer las acciones a seguir.
Más temprano, trabajadores de una planta distribuidora de gaseosa ubicada en el sector de La Herradura bloquearon la vía que conduce de las provincias del interior del país hacia la capital del país.
Mientras que en la sede de la Policía Nacional (PN) se mantienen dos vehículos de la Unidad de Control de Multitudes (UCM).
CocléMientras que en el colegio Ángel María Herrera, la llegada de estudiantes fue muy lenta, del mismo modo lo han hecho los administrativos y algunos docentes que no han acogido el llamado a huelga. Aquí asisten 1,500 estudiantes del distrito de Penonomé.
Veraguas
En el Instituto Urracá de Santiago, uno de los más grandes de Veraguas, la asistencia de los estudiantes fue prácticamente nula. A eso de las 6:30 a.m., solo doce estudiantes habían llegado al plantel.
Hay que recordar que este plantel ha estado respaldando los llamados a paro anteriores.
Colón
La calle 10 de la avenida Central de la ciudad de Colón, es el bastión de lucha este miércoles, por parte de los gremios educativos en la provincia de Colón, en el primer día de paro.
La Regional Atlántica amaneció con las vías despejadas, tanto de la carretera Panamá-Colón y la autopista, sin ningún tipo de cierres.
Los centros educativos públicos y privados, con nula asistencia a los centros educativos de la zona.
No obstante, el sector educativo privado no detiene su proceso enseñanza-aprendizaje, debido a que han aplicado virtualidad.
Esto en medio del llamado del Ministerio de Educación a enviar los estudiantes a los centros educativos, debido a que los mismos están abiertos para recibirlos.
Mientras la Policía Nacional se mantiene en varios puntos de la vía Transístmica y en la ciudad de Colón, atentos para evitar cierres de vías públicas.
Uno de estos puntos es a la altura de Cuatro Altos en las afueras de la ciudad de Colón.
Se estima que en las próximas horas los docentes desarrollen caminatas en contra de la ley de la CSS por las principales calles y avenidas de la ciudad de Colón.
Nacionales
El 25% de los jóvenes panameños son “ninis”, revela el Mitradel

Un estudio del Observatorio del Mercado Laboral del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) reveló que el 25% de los jóvenes en Panamá son “ninis”, ni estudian ni trabajan. La entidad sigue impulsando el programa Mi Primer Empleo para ofrecer plazas de trabajo.
Nacionales
Presentarán la obra La Gran Develación en Ciudad del Saber

Telemetro es un canal de MEDCOM Panamá | Copyright © 2025. Todos los derechos reservados.
Apartado 0834-00129, Panamá – Rep. de Panamá | Dirección, Avenida 12 de Octubre | Central Telefónica (507) 390-6700
email: [email protected]
-
Nacionaleshace 3 días
Semana Santa: Conductores retornan del interior del país; reportan pesado tráfico en la vía Panamericana
-
Nacionaleshace 3 días
Un grupo de turistas destacó a un delfín en la isla Waisaladup, Guna Yala
-
Nacionaleshace 3 días
Senafront ubica a una adolescente con alerta Amber en límite fronterizo con Costa Rica
-
Economíahace 2 días
Productores chiricanos se preparan para enfrentar la variabilidad climática de los próximos meses
-
Economíahace 2 días
El oro conquista la cota de los $3,400 tras los ataques de Trump a la FED
-
Nacionaleshace 3 días
Comerciantes destacan el buen movimiento económico en el Casco Antiguo
-
Nacionaleshace 3 días
Fieles celebran la Pascua en la Catedral Metropolitana Santa María La Antigua
-
Nacionaleshace 3 días
El presidente José Raúl Mulino envió un mensaje a la nación en el Domingo de Pascua