Economía
La Cámara Opina: Un paso necesario para el futuro del país

Por años, la Caja de Seguro Social era la bomba de tiempo más apremiante que el país debía resolver. Los gobiernos pasaban, los problemas se agravaban y la clase política, con cobardía, optaba por “patear la pelota”, evitando tomar decisiones que, aunque necesarias, implicaban un costo político. Mientras tanto, el déficit crecía, poniendo en riesgo el futuro de millones de panameños.
Frente a este panorama, el Órgano Ejecutivo tomó una decisión valiente: presentar el Proyecto de Ley 163, asumiendo el reto de reformar un sistema viejo, obsoleto e insostenible. No fue una medida populista ni complaciente, sino un esfuerzo para garantizar la estabilidad de la CSS. Y aunque el Proyecto de Ley aprobado por el Órgano Legislativo no es perfecto, representa un avance que permitirá seguir construyendo soluciones.
Reconocemos a los diputados que estuvieron a la altura del momento histórico. Aquellos que supieron hacer patria, entendiendo que su responsabilidad no es solo con el presente, sino con las generaciones futuras. A ellos les extendemos nuestro reconocimiento, porque decidieron pensar más allá de las próximas elecciones y votar por lo que el país necesita.
Sin embargo, no podemos dejar de señalar a quienes una vez más recurrieron a la politiquería, priorizando el cálculo electoral sobre el bienestar nacional. Sus excusas y evasivas solo evidencian la falta de visión y de compromiso con la nación. Los problemas de la CSS no desaparecen ignorándolos, y su negativa a actuar solo agrava la crisis que, tarde o temprano, requerirá soluciones aún más drásticas.
El Proyecto de Ley 163 establece un mecanismo para que, en seis años, una mesa técnica evalúe la necesidad de ajustes en la edad de jubilación. Esto evita que el debate siga siendo rehén de intereses políticos y lo coloca en manos de expertos. Aunque hubiésemos preferido tomar decisiones más definitivas desde ahora, esperamos que, llegado el momento, se tomen en cuenta las recomendaciones técnicas y no se eviten decisiones necesarias por cálculos políticos, ya que al tratarse de una Ley Orgánica deberá volver al debate de la Asamblea Nacional.
El ajuste escalonado de la cuota patronal es otro de los puntos centrales de esta reforma. Aunque ningún panameño quiere ver incrementos en sus aportes, como empresarios, comprendemos que todos debemos contribuir para garantizar la sostenibilidad de la CSS y las jubilaciones de los trabajadores que estaban en peligro. El Estado también hará su parte dentro de los límites presupuestarios señalados por el Ministerio de Economía y Finanzas.
En cuanto a las huelgas anunciadas por algunos sectores, no encontramos justificación para ellas. Los principales reclamos de los sindicatos—no privatización, no aumento inmediato en la edad de jubilación y ajuste en la cuota patronal—fueron atendidos en el Proyecto de Ley aprobado. Por ello, no comprendemos el llamado a huelga en este momento en el que Panamá necesita avanzar y salir de paralizaciones por intereses particulares, estériles y dañinas.
Ahora, corresponde a la administración de la CSS, tan pronto sea sancionada la ley, delinear los próximos pasos y entrar en ejecución. Además, es fundamental demostrar eficiencia en la atención de salud, citas médicas y abastecimiento de medicamentos. El director general ha hecho promesas en esta dirección, y el país espera resultados.
El Presidente de la República ya ha anunciado que sancionará el Proyecto de Ley aprobado por el Órgano Legislativo. Con ello, el país debe concentrarse en otros proyectos fundamentales para su desarrollo. La historia recordará a quiénes estuvieron a la altura del momento y a quiénes decidieron ocultarse detrás de la comodidad de la inacción. Panamá necesita líderes que tomen decisiones, no políticos que vivan del miedo a perder votos.
La pluma invitada de ElCapitalFinanciero.com es:

Juan A. Arias
Presidente Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap)

Economía
La OMC prevé una caída del comercio del 1,5% en 2025 si se agrava la guerra comercial

El volumen del comercio mundial de mercancías disminuirá este año un 0,2% si persisten las condiciones actuales, lo que supone un empeoramiento de casi tres puntos porcentuales respecto de un escenario base de aranceles bajos, según el último informe de Perspectivas y Estadísticas del Comercio Mundial de la Organización Mundial del Comercio, que advierte de que «si la situación se deteriora, el comercio podría contraerse aún más, hasta el -1,5% en 2025».
El último pronóstico de la OMC marca un cambio con respecto a 2024, cuando el volumen del comercio mundial de mercancías creció un 2,9%, mientras que el PIB se expandió un 2,8%, lo que supuso la primera ocasión desde 2017 (excluyendo el repunte de la pandemia de COVID-19) en que el comercio de mercancías creció más rápido que la actividad económica anual.
De cara a 2025, la organización espera que el impacto de las recientes medidas arancelarias sobre el comercio de mercancías difiera considerablemente entre regiones y anticipa que, con el panorama político actual, América del Norte experimente una disminución del 12,6% en las exportaciones y del 9,6% en las importaciones en 2025.
El desempeño de la región restaría 1,7% al crecimiento del comercio mundial de mercancías en 2025, lo que convertiría la cifra general en negativa.
De su lado, se proyecta que Asia registre un crecimiento moderado tanto en las exportaciones como en las importaciones este año (1,6% para ambas), mientras que Europa logrará un crecimiento de las exportaciones del 1% y del 1,9% en el caso de las importaciones.
De este modo, las contribuciones de ambas regiones al crecimiento del comercio mundial se mantendrían positivas con las políticas actuales, aunque menores que en el escenario base de aranceles bajos. Asimismo, la contribución colectiva de otras regiones al crecimiento del comercio mundial también se mantendría positiva, en parte debido a su importancia como productores de productos energéticos, cuya demanda tiende a mantenerse estable a lo largo del ciclo económico global.
Por otro lado, la OMC prevé que la disrupción del comercio entre Estados Unidos y China provoque una desviación significativa del comercio, «lo que genera preocupación en terceros mercados ante una mayor competencia china», ya que se espera que las exportaciones chinas de mercancías aumentarán entre un 4% y un 9% en todas las regiones fuera de Norteamérica, a medida que se redirecciona el comercio.
Al mismo tiempo, se prevé una fuerte caída de las importaciones estadounidenses procedentes de China en sectores como el textil, la confección y los equipos eléctricos, lo que generaría nuevas oportunidades de exportación para otros proveedores capaces de cubrir la demanda.
«Estoy profundamente preocupada por la incertidumbre en torno a la política comercial, incluida la parálisis entre Estados Unidos y China», ha afirmado la directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, para quien la reciente disminución de las tensiones arancelarias ha aliviado temporalmente parte de la presión sobre el comercio mundial, aunque la incertidumbre amenaza con frenar el crecimiento mundial, con graves consecuencias negativas para el mundo, en particular para las economías más vulnerables.
Economía
El Gabinete aprueba extender por seis meses adicionales la protección al café tostado

El Consejo de Gabinete aprobó prorrogar por seis meses adicionales la vigencia del Decreto de Gabinete N°5 de 30 de marzo de 2021, que establece medidas relacionadas a la comercialización del café tostado, con el objetivo de proteger la producción nacional del incumplimiento de normas nacionales de salud pública que han sido detectadas.
Estas irregularidades en la comercialización del café hacen necesario implementar medidas de control para asegurar la observancia de dichas leyes respecto a un producto esencial del sector agropecuario nacional y de la canasta básica familia panameña.
Además, el Decreto de Gabinete N°25 de 16 de julio de 2003 calificó al café tostado como producto sensitivo para la economía nacional del que dependen 7,700 trabajadores que cosechan unos 230,000 quintales del grano por año.
Por ello, el Decreto aprobado extiende nuevamente estas medidas de protección para el café tostado, tras pasar por la evaluación y luego recomendación de la Cadena Agroalimentaria de Café realizada el día 26 de marzo de 2025 y la Comisión Interinstitucional de Defensa de la Producción.
Cabe destacar que el literal b del numeral 2 del artículo XI del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), de la Ley 23 de 1997, permite establecer prohibiciones o restricciones a la importación de mercancías cuando sean necesarias para la aplicación de normas o reglamentaciones sobre la clasificación, el control de la calidad y la comercialización de productos destinados al comercio internacional.
Economía
Conozca los precios de productos del pescado y los mariscos para esta Semana Santa, según Acodeco

La Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco) informó los precios de los productos del mar que se comercializan en el Mercado de Mariscos de la ciudad de Panamá, con el fin de orientar a los compradores.
Es importante recordar a los consumidores que los precios de los productos del mar están sujetos a la libre oferta y demanda del mercado, por lo que la Acodeco destaca que la comparación de precios en diferentes puestos o locales es fundamental, para obtener la mejor oferta.
A través de la página web de Acodeco, los consumidores pueden consultar los precios actualizados de pescados y mariscos, desde filetes de corvina hasta langostinos, permitiendo una comparación fácil entre diferentes variedades y puestos de venta.
Se destacan los precios máximos y mínimos en los números de los puestos o bancos de expendio.
Se pueden encontrar precios actualizados de productos como camarón de cultivo mediano, pulpo entero, calamares, almejas en concha, langosta, filete de corvina, pargo rojo y blanco, cojinúa, entre otros.
De acuerdo con el último monitoreo, realizado el pasado 11 de abril, aunque la mayoría de las variedades de mariscos mantienen precios uniformes en los diferentes puestos de venta, en el caso del pescado se observa una mayor diversidad de precios por libra:
Mariscos:
- Camarón de cultivo mediano $3.00
- Camarón de cultivo grande $3.00
- Pulpo entero $7.50
- Calamares $3.50
- Camarón blanco limpio mediano $5.00
- Cola de langostinos medianos $6.00
- Camarón tití $3.50
- Langostinos medianos $5.00
- Concha negra $3.50
Pescado:
- Filete de cazón $2.50
- Corvina blanca – mediana $3.50
- Corvina blanca – grande $3.00
- Pargo blanco – chico $2.00
- Pargo blanco – mediano $3.50
- Corvina – rolliza – mediana $3.75
- Pargo rojo mediano $3.00
- Robalo -chico $3.25
- Sierra – grande $1.75
- Corvina amarilla – grande $3.00
- Jurel $1.25
- Cojinúa $2.50
-
Nacionaleshace 2 días
El Teleférico: una obra que busca impactar la movilidad en los distritos de Panamá y San Miguelito
-
Nacionaleshace 3 días
Alerta Amber | Buscan a la adolescente Melanie Domínguez Valdés desaparecida en el norte de la zona metropolitana
-
Nacionaleshace 2 días
Se registra incendio en la entrada del cerro Patacón tras advertencia del Instituto de Meteorología
-
Nacionaleshace 2 días
El canciller Javier Martínez – Acha: ” La diplomacia y la política exterior es un tema complejo”
-
Nacionaleshace 2 días
Crucero de bandera noruega llega a Isla Cébaco, en la provincia de Veraguas
-
Nacionaleshace 3 días
Minsa refuerza vigilancia por casos de fiebre amarilla en Colombia
-
Nacionaleshace 2 días
Aumenta la recepción de recetas en farmacias de los centros de salud
-
Nacionaleshace 3 días
Mercado de Mariscos abrirá el Viernes Santo, Alcaldía informa sus horarios