Síguenos en Redes

Nacionales

Bolivia evalúa cuarentena ante creciente desacato

Publicado

el

bolivia-evalua-cuarentena-ante-creciente-desacato

AP

La presidenta interina Jeanine Áñez y su gabinete evaluaban el jueves la cuarentena que ya cumple 53 días en Bolivia ante un creciente desacato en las principales ciudades.

Además se han registrado manifestaciones en Cochabamba, al centro del territorio, donde se amontona la basura en las calles por una protesta de vecinos de una barriada que piden la suspensión del aislamiento y mantienen cortado el acceso al relleno sanitario por tres días. En tanto, en la ciudad oriental de Santa Cruz, la más golpeada por la pandemia, doce reclusos del penal fueron evacuados a un centro médico tras el fallecimiento de dos reos con coronavirus. En poco más de una semana los contagios se han triplicado hasta 3.006 y 142 decesos.

En Chile, la situación se agrava. El gran Santiago, con el 93% de sus camas para pacientes críticos ocupadas, se acerca peligrosamente al colapso de su sistema de salud por el incremento explosivo de nuevos contagiados, que el jueves sumó por segundo día 2.659 enfermos y el mayor número de fallecidos en un día, 22 personas. El país reporta 37.040 enfermos y 368 decesos.

“Estamos en un momento muy difícil”, señaló el ministro de Salud, Jaime Mañalich, quien informó que el gobierno adelantó a mayo los planes de expansión de camas críticas previstas para junio.

Al darse a conocer las cifras ascendentes de muertos y contagiados, la presidenta del Colegio Médico chileno, Izkia Sichel, exhortó al gobierno a informar claramente a la ciudadanía que en los próximos días aumentarán los muertos por el virus y a reforzar los servicios de salud críticos y el ya recargado personal de salud.

“Vamos a tener problemas… con las bolsas de los fallecidos. ¿Dónde se van a enterar estos fallecidos? ¿Cuáles son los procedimientos funerarios? Tenemos que hablar con claridad”, advirtió.

Los cementerios ya se están preparando para una mayor demanda de tumbas debido a la crisis por la pandemia. Raschid Saud, director del cementerio general, confirmó al periódico La Tercera que ya habilitaron 1.000 sepulturas, “aunque ojalá no las usemos”. Otros cementerios del gran Santiago y de ciudades del interior siguen los mismos pasos.

Hasta el miércoles, la tasa de letalidad en Chile era de 1%, una de las más bajas de la región, y especialistas locales estiman que subirá con el incremento de pacientes en estado crítico y la fuerte demanda sobre los servicios de salud. El mayor número de decesos hasta ahora era de 13 personas a comienzos de mes. El país aún no llega al nivel más alto de casos, que se estima alcanzará a fines de mayo y comienzos de junio.

Chile, con 1.200 ventiladores mecánicos a inicios de marzo, ha sumado periódicamente nuevos aparatos y espera llegar a 2.600 a fin de mes. Al jueves había 555 ocupados con pacientes COVID-19 y 515 disponibles, precisó el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga. Las camas hospitalarias subieron de 28.000 a 32.000, según cifras oficiales.

El gran Santiago, con ocho millones de los 18 millones de habitantes, concentra el 83% de los contagiados, lo que obligó a imponer desde el sábado una cuarentena total en la ciudad. Mañalich atribuyó a “la falta de confianza” de la ciudadanía hacia el Estado la falla en el acatamiento de las medidas sanitarias. “Ese clima nos ha jugado en contra”.

Chile vivió a partir de octubre último un estallido social que derivó en multitudinarias protestas contra las desigualdades y a una caída al 6% en la aprobación del presidente Sebastián Piñera y a un 3% en el Congreso.

En Argentina, donde hay 6.535 infectados y 344 fallecidos, se produjeron 23 muertes en el último día, una cifra récord desde la llegada de la pandemia al país sudamericano en marzo. El Ministerio de Salud puntualizó que el porcentaje de mortalidad “es estable y de alrededor del 5%”.

Un total de 15 decesos se produjeron en la Ciudad de Buenos Aires y en la provincia homónima, que concentran la mayoría de los infectados.

Diego Santilli, vicealcalde la capital argentina, dijo a medios de prensa que el aumento de casos está sobre todo localizado en residencias para adultos mayores y barrios marginales que sufren hacinamiento .

Las autoridades llevan varios días realizando testeos masivos en dos barriadas marginales de la ciudad para aislar a los contagiados.

Desde el martes, distintas actividades comerciales se fueron habilitando en la capital, aunque de forma más restringida que en el resto del país.

Por su parte, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador anunció que espera reactivar sus giras por el país tan pronto como lo autoricen los especialistas, pero adelantó que no serán actos masivos. Agregó que su plan es dar el banderazo de salida de las obras del Tren Maya, un proyecto ferroviario de más de 1.500 kilómetros que conectará los principales destinos turísticos de la península de Yucatán, en el sureste del país, y que según el mandatario generará decenas de miles de empleos necesarios ante la crisis provocada por el coronavirus.

México tiene más de 40.100 contagios confirmados y al menos 4.220 muertos, 111 de los cuales eran trabajadores del sector de la salud.

Por su parte, el gobierno de Colombia ordenó el cese de todas las actividades y aislamiento preventivo en todo el territorio de la población de Leticia y sus alrededores —en la frontera con Brasil— hasta el 30 de mayo debido al alto contagio de sus habitantes por el coronavirus. Quedan exentas las actividades de salud y abastecimiento.

Durante este tiempo se limitará la libre circulación de personas y vehículos: solo una persona de cada familia podrá comprar víveres de primera necesidad, salud y el que no lo cumpla tendrá una sanción de 240 dólares.

Desde la víspera en Leticia —de más 50 mil habitantes— unos mil militares refuerzan la seguridad en 14 puntos estratégicos para evitar que la gente se aglomere y se siga contagiando. Hasta el momento hay unos 736 infectados y 26 fallecidos.

Colombia registra 13.610 infectados y 525 muertos.

En Venezuela, la cifra de contagiados aumentó a 445 tras confirmarse 15 nuevos casos, todos venezolanos procedentes de Brasil, Ecuador, Colombia y Chile, dijo la vicepresidenta Delcy Rodríguez en una declaración. La cifra de fallecidos se mantiene en diez.

El presidente Nicolás Maduro, por su parte, destacó que en medio de la pandemia han ingresado 37.820 personas y a todos “se le ha hecho la prueba”, son aislados en cuarentena y antes de enviarlos a sus estados de origen se les realiza una nueva prueba.

En América Latina se han registrado más de 423.000 contagios y más de 23.900 muertos.

El coronavirus ha infectado a más de 4,4 millones de personas y causado la muerte a más de 302.000 en todo el mundo, según el Centro de Ciencias e Ingeniería de Sistemas de la Universidad Johns Hopkins, que basa sus datos en los informes de los gobiernos y las autoridades de salud de cada país.

Seguir Leyendo

Nacionales

Estudiantes de los colegios de Capira y Chame afectados por leptospirosis podrían volver a clases esta semana

Publicado

el

estudiantes-de-los-colegios-de-capira-y-chame-afectados-por-leptospirosis-podrian-volver-a-clases-esta-semana

Los estudiantes del Instituto Profesional y Técnico de Capira (IPTC) y del colegio Harmodio Arias Madrid de Chame podrían retomar las clases presenciales esta semana.
Esta podría concretarse siempre y cuando se cumplan las medidas sanitarias del Ministerio de Salud y una limpieza general de los planteles.
Se conoció que este martes habrá una inspección por parte del personal de Salud y del Ministerio de Educación (Meduca) en el Colegio de Chame, para verificar si el plantel ya está apto o no para que  los estudiantes y docentes regresen a clase ya que por el momento, se encuentran activos mediante módulos.
Adriano Pérez, director regional de Panamá Oeste, explicó  que ya se hizo la limpieza general en el colegio; solamente  falta sacar los agroquímicos porque eso debe llevarlo a cabo una empresa especializada en eso.
En las próximas horas estarán sacando todo lo que hay en la escuela.
Israel Cedeño, epidemiólogo del Minsa, indicó que este caso es diferente debido a que se están presentando más síntomas que no son los más usuales, y destacó además que se han registrado síntomas gastrointestinales.
Señaló que normalmente la leptospirosis da síntomas muy parecidos a la influenza: fiebre, malestar general, dolor de cabeza, escalofríos, la diarrea; el análisis del vómito también se puede dar, sin embargo, no son las principales.
De acuerdo con el último reporte epidemiológico del país hasta el 5 de abril ya van 24 casos de leptospirosis. 
Además, recordemos que cuatro estudiantes están confirmados y aún se espera el resultado de una veintena de estudiantes que habría presentado síntomas. 

Seguir Leyendo

Nacionales

Subcomisión de la Asamblea analiza reforma a la Ley de Adopciones

Publicado

el

subcomision-de-la-asamblea-analiza-reforma-a-la-ley-de-adopciones

Ciudad de Panamá, Panamá/La subcomisión de la Mujer, la Niñez, la Juventud y la Familia de la Asamblea Nacional, presidida por la diputada Graciela Hernández, llevó a cabo el análisis del Proyecto de Ley 140, que busca modificar la Ley 46 de 2013, General de Adopciones de la República de Panamá.

El proyecto, previamente objetado por el Órgano Ejecutivo, fue remitido a esta subcomisión con el objetivo de revisar sus disposiciones de manera técnica y detallada.

Durante la sesión, las diputadas Graciela Hernández, Patsy Lee y Paulette Thomas acordaron la conformación de una mesa técnica, que se reunirá el próximo jueves para revisar y proponer las modificaciones necesarias a la normativa vigente.

El objetivo principal es hacer más eficiente el proceso de adopción, con el bienestar del niño como eje central de las reformas.

“Si ellos logran definir todos los artículos de la ley, es posible que podamos introducirlo a primer debate antes del 30 de abril” explicó la diputada Hernández.

Asimismo, destacó la urgencia de actualizar el marco legal que rige las adopciones en el país, con miras a hacer los procesos más ágiles, transparentes y efectivos, y garantizar respuestas oportunas para los menores que esperan ser integrados a una familia.

Con esta reforma, las autoridades buscan fortalecer el sistema de protección de la niñez en Panamá, garantizando que cada niño y niña tenga la oportunidad de crecer en un entorno seguro, estable y lleno de amor.

Seguir Leyendo

Nacionales

CSS fortalece la detección temprana de enfermedades en recién nacidos con nueva tecnología

Publicado

el

css-fortalece-la-deteccion-temprana-de-enfermedades-en-recien-nacidos-con-nueva-tecnologia

Ciudad de Panamá, Panamá/La Caja de Seguro Social (CSS) ha dado un importante paso en la modernización del diagnóstico neonatal en Panamá, al expandir su Programa de Tamizaje Neonatal e incorporar tecnología de última generación que permite detectar tempranamente una amplia gama de afecciones en recién nacidos.

Gracias a esta iniciativa, ahora es posible realizar 26 tipos de pruebas especializadas un incremento significativo frente a las siete que se realizaban anteriormente, lo que coloca a Panamá a la vanguardia en la región en materia de salud pediátrica preventiva.

Estas pruebas permiten identificar enfermedades metabólicas, hormonales y genéticas en los primeros días de vida del bebé. Entre los nuevos diagnósticos posibles se incluyen errores innatos del metabolismo, trastornos hormonales y problemas en la oxidación de ácidos grasos, condiciones que podrían pasar desapercibidas sin un análisis temprano.

🔗Te puede interesar: Desabastecimiento de medicamentos en la CSS genera malestar entre los pacientes

Este avance es posible gracias a la incorporación del Espectrómetro de Masas en Tándem, un equipo de alta tecnología capaz de detectar múltiples trastornos a partir de una sola gota de sangre.

“El verdadero impacto está en el paciente. Con esta nueva tecnología, podemos iniciar tratamientos antes de que aparezcan los síntomas, lo que se traduce en niños con mejor calidad de vida y familias que evitan el sufrimiento de enfrentar enfermedades graves que pudieron prevenirse” destacó Silvia Flores, tecnóloga médica del Centro Especializado de Genética Médica y Genómica de la Ciudad de la Salud.

La prueba, conocida como “el tamizaje del talón”, se realiza entre las 48 y 72 horas después del nacimiento. Con la expansión del programa, las muestras recolectadas en centros de salud de áreas como la ciudad de Panamá, Chepo, San Miguelito, La Chorrera y San Carlos se trasladan a la Ciudad de la Salud para su análisis.

El nuevo equipo tiene capacidad para procesar hasta 400 muestras mensuales y realizar análisis de hasta 60 enfermedades, lo que reduce considerablemente el tiempo de espera y permite una respuesta más oportuna para iniciar tratamientos.

Autoridades de la CSS recalcaron la importancia de que las madres acudan a sus policlínicas o centros hospitalarios más cercanos para realizar esta prueba a sus bebés.

Este esfuerzo se enmarca en el cumplimiento de la Ley 329 del 11 de octubre de 2022, que establece la obligatoriedad de realizar tamizajes neonatales en todas las instalaciones de salud, tanto públicas como privadas, y da pie a la creación del Programa Nacional de Tamizajes Neonatales.

Seguir Leyendo

Tendencias

Copyright © 2023 Panamá en Minutos. El contenido de cada medio mantiene sus derechos de autor, se comparte a modo noticioso.