Síguenos en Redes

Nacionales

Tránsitos por Canal de Panamá caerían en un 20% en el peor de los escenarios

Publicado

el

transitos-por-canal-de-panama-caerian-en-un-20%-en-el-peor-de-los-escenarios

El Canal de Panamá “podría verse afectado en 20 % de sus tránsitos” en el peor de los escenarios a causa de la crisis por la pandemia de la COVID-19, dijo este miércoles el administrador de la vía, Ricaurte Vásquez.

“En caso extremo” el Canal, por donde pasa el 6 % del comercio mundial, “podría verse afectado en 20 % de sus tránsitos”, pero “no tenemos un visión fatalista, el mundo seguirá realizando comercio internacional (…) vamos a encontrar alternativas de comercio para seguir trabajando”, afirmó Vásquez.

El presupuesto de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) para el año fiscal 2020, aprobado antes de la crisis del coronavirus, prevé ingresos por 3.426,1 millones de dólares, y un aporte al fisco panameño de 1.824,1 millones de dólares.

En un seminario virtual organizado por Moody’s, el responsable de la ACP señaló que en los primeros seis meses del año fiscal, que va de octubre a septiembre, los resultados de la operación estuvieron incluso por encima de lo presupuestado, pero a que partir de abril comenzó a sentirse el impacto de la pandemia.
Leer también: Langostas acaban con los sembradíos en Tebario, distrito de Mariato

 
Acceso al agua

Vásquez habló sobre los cambios en el comercio internacional derivados tanto de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, los dos principales usuarios de la vía, como de la pandemia en desarrollo.

“Hay un reacomodo que la COVID-19 acelera” y que afecta los “procesos de distribución y manufactura”, y la gran interrogante es cuánto tiempo tomará este ajuste “para poder normalizar el comercio con reglas diferentes, desde normas sanitarias hasta proteccionismo no arancelario”.

Esos cambios se pueden observar en el Canal, donde “el crecimiento de la manufactura que cruza no ha crecido a la velocidad” prevista, el segmento de autos se ha visto severamente castigado, mientras que se registra “mayor movimiento por ejemplo de materias primas”.

Y otro factor es el reto es el acceso al agua que requiere la operación del Canal, que ya ha aplicado medidas para hacer un uso más eficiente del recurso y busca nuevas fuentes, por lo que analiza la posibilidad de desalizar agua del mar.

En el contexto cambios en el comercio internacional Vásquez dijo que la ACP tendrá que ser más agresiva en “buscar posibilidades de mercados”.
Leer también: Empacadores en Colón piden al Gobierno ayuda para recibir bonos solidarios

 
Compromiso de no cerrarlo

“Tenemos que considerar la posibilidad de ir a jugar con el cliente de nuestro cliente (…) son los nuevos paradigmas … y los vamos a enfrentar”, afirmó.

Vásquez también destacó la importancia de la economía de EE.UU. para el Canal, porque dos terceras partes de lo que pasa por ella sale o se dirige al gigante norteamericano.

Sobre el impacto de la COVID-19 en las operaciones de la vía, Vásquez dijo que el compromiso es no cerrarla, que la ACP trabaja con el persona indispensable con turno alargados y que considera que durante dos años se trabajará dentro de concepto de emergencia sanitaria.

El Canal de Panamá, que conecta más de 140 rutas marítimas y 1.700 puertos en 160 países, fue construido por EE.UU. a principios del siglo pasado, que lo transfirió al Estado panameño el 31 de diciembre de 1999.

La APC inauguró en junio de 2016 la primera ampliación de la vía, lo que le ha permitido registrar aportes récord a fisco en los últimos años. 
Leer también: 30 personas son retenidas a diario por violar toque de queda en La Chorrera
>

Nacionales

Pescadores de Bocas del Toro rechazan resolución de MiAmbiente que restringe actividades

Publicado

el

pescadores-de-bocas-del-toro-rechazan-resolucion-de-miambiente-que-restringe-actividades

Pescadores y transportistas de turismo de Bocas del Toro realizaron un cierre acuático en Changuinola, en rechazo a una resolución del Ministerio de Ambiente, mediante la cual se restringen las actividades que realizan en el área de Finca 60.

Seguir Leyendo

Nacionales

Realizan desalojo de más de 100 familias que ocupaban cuartos de alquiler de Carrasquilla

Publicado

el

realizan-desalojo-de-mas-de-100-familias-que-ocupaban-cuartos-de-alquiler-de-carrasquilla

Ana Canto

Este lunes, personal de la Alcaldía de Panamá, junto a los jueces de paz y unidades de la Policía Nacional, llevó a cabo un operativo de desalojo en varios cuartos de alquiler ubicados en el sector de Carrasquilla. La acción se ejecutó luego de que el propietario del terreno la recuperación de la ocupación del mismo.

Sin embargo, más de 100 familias afectadas han manifestado su inconformidad con la forma en que se desarrolló el proceso. Según denunciaron, sus pertenencias fueron sacadas de los departamentos sin previo aviso, y se les cortaron los servicios básicos de electricidad y agua.

Los inquilinos aseguran que han cumplido con el pago de alquiler, el cual está establecido en contratos formales de arrendamiento y se realiza mediante la modalidad de descuento directo.

Tras conversaciones con abogados, el juez de paz indicó que se les otorgará a las familias 5 días hábiles para cumplir con el desalojo de los cuartos.

Embed – https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/TReporta/status/1914740221289070748&partner=&hide_thread=false

Autoridades realizan un desalojo en el edificio 380 en Carrasquilla, donde residen más de 100 familias, debido a que el propietario de los terrenos los está reclamando.

Los moradores denuncian que ese proceso no se ha desarrollado de la mejor manera y que no fueron notificados. pic.twitter.com/8UdfYtWvaa

— Telemetro Reporta (@TReporta) April 22, 2025

Seguir Leyendo

Nacionales

Productores de plátano de Barú protestan, exigen al MIDA respuestas sobre peticiones

Publicado

el

productores-de-platano-de-baru-protestan,-exigen-al-mida-respuestas-sobre-peticiones

Panamá Nacionales 22 de abril de 2025 – 13:02

Productores de plátano de Barú salieron a protestar este martes 22 de abril y cerraron la carretera Panamericana, cerca de la línea fronteriza con Costa Rica, para exigir al MIDA una respuesta ante un pliego de peticiones entregado en marzo por temas como el contrabando, construcción de pozos y compensación económica.

Seguir Leyendo

Tendencias

Copyright © 2023 Panamá en Minutos. El contenido de cada medio mantiene sus derechos de autor, se comparte a modo noticioso.