Síguenos en Redes

Nacionales

¿Y qué pasó con la investigación de la deforestación en Darién?

Publicado

el

¿y-que-paso-con-la-investigacion-de-la-deforestacion-en-darien?

La exportación de madera exótica que se explota en Darién es uno de los factores que cada año inciden en la deforestación de 4,000 hectáreas anuales, y en 7 años son 21 mil hectáreas de bosques afectados, pero solo se reforestan 7 hectáreas por año.

La madera se exporta a China e India principalmente. El tema de la deforestación originó la designación de una Comisión Investigadora de la Asamblea Nacional, a finales de agosto pasado y faltando un mes para cumplir un año, no se ha revelado el resultado de ese trabajo.

El propio Ministerio del Ambiente reconoce que el 20% de la provincia de Darién ha sido deforestada en los últimos siete años. Cada día se destruyen 8.2 hectáreas de ese gran pulmón verde.

El diputado Edison Broce, promotor de la investigación, denunció que el 97% de la deforestación en Darién se hace de manera ilegal y la tala ocurrida en los últimos siete años, sería el equivalente a 20 mil estadios de fútbol. “¡Estamos ante una emergencia ambiental!”, alegaba el integrante de la Asamblea.

La madera Cocobolo se vendía antes de la crisis del Covid-19 entre $3,000 y $4,000 por tonelada.

China era uno de los principales destinos de la madera cocobolo. Hace algunos años se incautaron 13 contenedores con madera valorada en $4 millones que iba a ser enviada a Hong Kong desde el puerto de Puerto de Balboa, pero la carga fue declarada como chatarra, pero se encontraron 200 troncos de Cocobolo.

En los años 2013, 2014 y 2015 se hicieron incautaciones de exportaciones ilegales contenedores repletos de madera hacia China.

InSight Crime destaca que la intensa demanda de maderas exóticas en Asia, junto con la insuficiente supervisión y aplicación de la ley por parte de las autoridades en los empobrecidos países de donde proviene, ha estimulado la tala ilegal en la mayor parte de Centroamérica, así como en otras partes del mundo.

Interpol estima que el comercio mundial de madera ilegal vale anualmente entre $30 mil millones y $100 mil millones.

Cifras de la Contraloría detallan que del 2015 al 2018 las exportaciones de madera aumentaron un 52%, es decir $18 millones más.

En el 2015 Panamá exportó madera por un valor de $34.5 millones; en el 2016 fueron $33.2 millones; en el 2017 $47.5 millones y en el 2018 se incrementó a $52.6 millones. Solo en el primer semestre de 2019 la venta de madera panameña al extranjero ascendió a $39 millones.

Durante el año 2017, las exportaciones de madera de Panamá hacia el mercado de China Popular crecieron 51% en comparación con el año 2016. En el 2017, Panamá exportó madera por valor de $31 millones a dicho mercado.

En el 2012 una empresa china reportaba que anualmente exportaba entre 60 y 70 contenedores con madera procesada y terminada para la instalación de pisos.

La comisión investigadora de la Asamblea Nacional tiene como integrantes a los diputados Edison Broce, Cenobia Vargas, Arnulfo Díaz, Corina Cano, Alina González, Itzi Atencio y Juan Diego Vásquez.

Edison Broce detalló que la investigación se mantenía en curso, sin embargo en este momento se mantiene suspendida en cuanto a los términos por el tema de la crisis sanitaria.

Sin embargo, advirtió que una vez se levante el estado de emergencia, reanudarán porque hay muchas investigaciones de campo que requieren que todo el equipo tenga que viajar a Darién.

El diputado Broce ni negó ni afirmó que la madera extraída se exportara en gran parte a China, sólo adelantó que presentarán un informe sobre las causas de la deforestación en Darién, la causa principal, y el tema de la extracción de la madera.

El diputado independiente y ambientalista señaló que una vez se levante la emergencia sanitaria, tendrán un espacio de 90 días para culminar las investigaciones.

Seguir Leyendo

Nacionales

Comisión de Gobierno incluye en su agenda un anteproyecto de ley sobre amnistía

Publicado

el

comision-de-gobierno-incluye-en-su-agenda-un-anteproyecto-de-ley-sobre-amnistia

La Comisión de Gobierno Justicia y Asuntos Constitucionales de la Asamblea Nacional intentará nuevamente realizar el prohijamiento de un anteproyecto de Ley sobre amnistía, en esta ocasión para modificar el Código Penal y Procesal Penal.

Seguir Leyendo

Nacionales

Mentes Brillantes: Jóvenes panameños ganan premio en competencia de robótica

Publicado

el

mentes-brillantes:-jovenes-panamenos-ganan-premio-en-competencia-de-robotica

Telemetro es un canal de MEDCOM Panamá | Copyright © 2025. Todos los derechos reservados.

Apartado 0834-00129, Panamá – Rep. de Panamá | Dirección, Avenida 12 de Octubre | Central Telefónica (507) 390-6700

email: [email protected]

Seguir Leyendo

Nacionales

Alerta Amber | Autoridades solicitan ayuda para ubicar a Siria Montezuma y Jasir Villarreal

Publicado

el

alerta-amber-|-autoridades-solicitan-ayuda-para-ubicar-a-siria-montezuma-y-jasir-villarreal

Ciudad de Panamá/El Ministerio Público activó este miércoles 23 de abril de 2025 dos alertas Amber tras reportarse la desaparición de dos adolescentes en distintos puntos del país.

📌 Caso 1: Siria Lisset Montezuma V.

Se trata de Siria Lisset Montezuma V., de 17 años, quien fue vista por última vez la madrugada del 22 de abril a las 4:00 a.m., saliendo de su residencia en la comunidad de Ngobuaeny, hacia el colegio en la emplanada de Chorchá, en el distrito de Besiko, comarca Ngäbe Buglé. Según el reporte oficial, Siria vestía su uniforme escolar, un suéter blanco y una falda de cuadritos blanco con negro, zapatos negros, medias blancas, mochila gris y unos aretes rojos con forma de botón.

Descripción física:

  • Estatura: 1.5 m
  • Contextura: Delgada
  • Cabello: Negro, liso
  • Ojos: Negros
  • Piel: Trigueña
  • Señas particulares: Cicatriz en ambas rodillas
Alerta Amber de Siria Montezuma
Alerta Amber de Siria Montezuma / Ministerio Público

📌 Caso 2: Drake Jasir Villarreal Salas

El segundo caso corresponde a Drake Jasir Villarreal Salas, de 15 años, quien desapareció la noche del 22 de abril a las 10:00 p.m. en el sector de Bocalatum, octava casa por la hidroeléctrica RP490, en Boquerón (cabecera), distrito de Boquerón, provincia de Chiriquí. En el reporte de alerta indican que se desconoce qué vestimenta llevaba.

Descripción física:

  • Estatura: 1.67 m
  • Contextura: Delgada
  • Cabello: Negro, ondulado
  • Ojos: Negros
  • Piel: Trigueña
  • Señas particulares: Cicatriz en el labio superior

Las autoridades solicitan a la ciudadanía colaborar brindando cualquier información que pueda ayudar a dar con el paradero de estos menores. Cualquier dato puede comunicarse de manera confidencial a la línea gratuita 104 o a través de las redes sociales oficiales de Alerta Amber Panamá.

Alerta Amber de Drake Jasir Villarreal Salas
Alerta Amber de Drake Jasir Villarreal Salas / Ministerio Público

¿Qué es la alerta Amber?

La alerta Amber es un sistema de notificación de niñas, niños y adolescentes desaparecidos que se divulga por televisión, radio y redes sociales; así mismo, existe una página web y una aplicación de alerta Amber con información de estas desapariciones, cuántas alertas hay activas y cuántos menores aún no han sido ubicados, pero la mayoría de la población desconoce cómo funciona.

Tenga en cuenta cuáles son los protocolos de actuación que toman al momento de activar una alerta Amber; estos son los siguientes:

  1. Se realiza una ficha del menor con la siguiente información: fecha, hora y lugar donde estuvo por última vez.
  2. Nombre del menor, cédula o número de pasaporte, sexo, edad, residencia, escuela y generales de los tutores.
  3. Si el menor tiene alguna discapacidad u otra condición física o psíquica que se pueda tomar en cuenta.
  4. Estatura, peso, color de cabello y ojos, cicatrices, lunares u otras características que ayuden a identificar al menor.
  5. Foto actualizada.
  6. Medio de transporte y las características del auto si se tiene información de que se lo llevaron en un vehículo.
  7. Si se tiene conocimiento de quién pudo haberse llevado al menor, dar a conocer las características.
  8. Firma de un formulario de consentimiento.

Las áreas donde más alertas se reportan son Bocas del Toro, Chiriquí y la comarca Ngäbe Buglé.

La alerta permanece activa durante 24 horas y si en ese tiempo el menor no es ubicado, se coloca en la página web o la app de alerta Amber Panamá.

🔗Le puede interesar: Contenido Exclusivo: Alerta Amber, menores desaparecidos

¿Bajo qué términos se activa la alerta?

Según lo establecido en la Ley 230 de 2021, la alerta Amber se emite bajo los siguientes parámetros:

Que la víctima raptada, desaparecida, sustraída o secuestrada sea menor de dieciocho años de edad.

Que existan indicios razonables de la desaparición.

Que se disponga de datos suficientes sobre el desaparecido, raptado, sustraído o secuestrado para que la petición de colaboración a la población pueda dar algún resultado positivo e inequívoco.

Que exista consentimiento para la emisión de la alerta por parte de quien ostente la patria potestad o tutela legal del menor desaparecido, raptado, sustraído o secuestrado y, en ausencia de este, por un pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.

Seguir Leyendo

Tendencias

Copyright © 2023 Panamá en Minutos. El contenido de cada medio mantiene sus derechos de autor, se comparte a modo noticioso.