Síguenos en Redes

Nacionales

Expertos: EE. UU. podría buscar aguacates más allá de México

Publicado

el

expertos:-ee-uu.-podria-buscar-aguacates-mas-alla-de-mexico

Los expertos afirman que, a corto plazo, es posible que los estadounidenses paguen más por su pan tostado con aguacate, y que los distribuidores del fruto en el país busquen más allá de México para prevenir futuras alteraciones en el abastecimiento. Los recolectores de aguacate en México ya están sintiendo los efectos de la prohibición temporal de Estados Unidos sobre las importaciones del fruto mexicano.

Las inspecciones estadounidenses se suspendieron la semana pasada después de que uno de los inspectores recibiera amenazas en el estado occidental de Michoacán, donde los productores son extorsionados rutinariamente por parte de los cárteles del narcotráfico.

Muchos recolectores del fruto se han quedado sin trabajo y algunos acudieron esta semana al borde de una carretera en las afueras de la ciudad de Uruapan, en Michoacán, para pedir donaciones que les permitan sobrevivir. Con carteles que decían “Cooperación voluntaria” y “Nos mantenemos del corte de aguacate”, esperaban a que los automovilistas les regalaran algunas monedas en los baldes que tenían.

“Desde el miércoles para acá no se ha cortado” nada, lamentó uno de los trabajadores, que se negó a dar su nombre debido a la violencia generalizada en el estado. “Mientras tanto, uno se muere de hambre”, agregó.

Aunque los aguacates que ya fueron inspeccionados todavía pueden ser enviados a Estados Unidos, había indicios el jueves de que las exportaciones mexicanas de aguacate se reducirán, y que las empresas que los importan podrían tener que buscar en otros países. México suministra actualmente alrededor del 80% de las importaciones estadounidenses del fruto.

“Creo que van a subir los precios en Estados Unidos, no ahora porque todavía hay aguacate en tránsito, pero anticipo que en una semana o 10 días vamos a tener un pico de precios”, manifestó Miguel Gómez, profesor de Economía Aplicada y Administración en el Cornell SC Johnson College of Business, una escuela de negocios de la Universidad de Cornell, con sede en Ithaca, en el estado de Nueva York.

Jack Hartung, director financiero de la cadena estadounidense de restaurantes Chipotle, escribió en un comunicado: “Estamos trabajando en estrecha colaboración con nuestros proveedores para superar este desafío. Nuestros socios de suministros tienen actualmente inventario disponible para varias semanas, por lo que continuaremos monitoreando la situación de cerca y ajustar nuestros planes en consecuencia”.

Gómez dijo esperar que cualquier escasez de aguacates en Estados Unidos sea de corta duración.

“Opino que la interrupción en el mercado será muy corta ahora porque (el aguacate de) Perú llegará a fines de marzo, principios de abril, y estoy seguro de que harán todo lo necesario para comenzar a enviar aguacates antes, quizás a mediados de marzo”, expresó Gómez.

Perú, Colombia y Chile ya envían aguacates a Estados Unidos, pero en cantidades que apenas son una pequeña fracción frente a la producción de México, pero eso puede cambiar.

“Estuve hablando con algunos compradores de aguacate a nivel nacional y hacia el futuro. Saben que necesitan diversificar proveedores”, comentó Gómez. “El tema es que se dieron cuenta de que sería muy arriesgado depender de una sola fuente”.

La asociación de productores de aguacate y los funcionarios del estado de Michoacán se reunieron esta semana con funcionarios estadounidenses para elaborar garantías de seguridad para los inspectores estadounidenses.

“Mantenemos los trabajos para restaurar la exportación de aguacate a la brevedad”, escribió el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla.

Mientras tanto, los productores de aguacate en Michoacán están en la incertidumbre. Los aguacates pueden quedarse en los árboles durante un cierto tiempo, pero la fruta ya cosechada debe enviarse rápidamente a los mercados.

“Estamos en esta incertidumbre, de que (el aguacate de exportación) si se va al (mercado) nacional en toda la república, va a abaratar el precio”, dijo el mayorista y distribuidor de aguacate José Manuel García Tovar. “Entonces, estamos en que los productores quieran o no cortar”.

También queda por ver cómo reaccionarán los consumidores estadounidenses si comienzan a ver cómo suben los precios. Aunque existe preocupación por la deforestación y la violencia que han resultado del auge del aguacate en Michoacán, el fruto se ha vuelto un alimento básico en Estados Unidos, donde su consumo per cápita se triplicó desde 2001 a 3.6 kilos (8 libras) por persona en 2018.

“En el momento en que tocas el pan tostado con aguacate de alguien en un almuerzo, es como atacar el corazón de muchas familias estadounidenses que disfrutan del almuerzo dominical, ¿verdad? Entonces, de repente, hacemos preguntas como… ¿Dónde están las prioridades aquí?”, comentó Desirée LeClercq, profesora de Derecho Laboral en la Facultad de Relaciones Industriales y Laborales de la Universidad de Cornell.

Eso plantea la cuestión de si los estadounidenses estarían dispuestos a pagar más por aguacates que no estén asociados con la violencia, los cárteles de las drogas o la deforestación.

“Requiere que los estadounidenses realmente se pregunten a sí mismos, ¿quieren pagar más para tener un producto de calidad o quieren hacerse de la vista gorda y poder comer su pan tostado en consecuencia?”, preguntó LeClercq. “Y creo que los consumidores se están educando más sobre cómo se hacen estos productos, pero creo que aún está por verse si eso se reflejará o no en el comportamiento del consumidor”.

FUENTE: Associated Press

Nacionales

Estudiantes de los colegios de Capira y Chame afectados por leptospirosis podrían volver a clases esta semana

Publicado

el

estudiantes-de-los-colegios-de-capira-y-chame-afectados-por-leptospirosis-podrian-volver-a-clases-esta-semana

Los estudiantes del Instituto Profesional y Técnico de Capira (IPTC) y del colegio Harmodio Arias Madrid de Chame podrían retomar las clases presenciales esta semana.
Esta podría concretarse siempre y cuando se cumplan las medidas sanitarias del Ministerio de Salud y una limpieza general de los planteles.
Se conoció que este martes habrá una inspección por parte del personal de Salud y del Ministerio de Educación (Meduca) en el Colegio de Chame, para verificar si el plantel ya está apto o no para que  los estudiantes y docentes regresen a clase ya que por el momento, se encuentran activos mediante módulos.
Adriano Pérez, director regional de Panamá Oeste, explicó  que ya se hizo la limpieza general en el colegio; solamente  falta sacar los agroquímicos porque eso debe llevarlo a cabo una empresa especializada en eso.
En las próximas horas estarán sacando todo lo que hay en la escuela.
Israel Cedeño, epidemiólogo del Minsa, indicó que este caso es diferente debido a que se están presentando más síntomas que no son los más usuales, y destacó además que se han registrado síntomas gastrointestinales.
Señaló que normalmente la leptospirosis da síntomas muy parecidos a la influenza: fiebre, malestar general, dolor de cabeza, escalofríos, la diarrea; el análisis del vómito también se puede dar, sin embargo, no son las principales.
De acuerdo con el último reporte epidemiológico del país hasta el 5 de abril ya van 24 casos de leptospirosis. 
Además, recordemos que cuatro estudiantes están confirmados y aún se espera el resultado de una veintena de estudiantes que habría presentado síntomas. 

Seguir Leyendo

Nacionales

Subcomisión de la Asamblea analiza reforma a la Ley de Adopciones

Publicado

el

subcomision-de-la-asamblea-analiza-reforma-a-la-ley-de-adopciones

Ciudad de Panamá, Panamá/La subcomisión de la Mujer, la Niñez, la Juventud y la Familia de la Asamblea Nacional, presidida por la diputada Graciela Hernández, llevó a cabo el análisis del Proyecto de Ley 140, que busca modificar la Ley 46 de 2013, General de Adopciones de la República de Panamá.

El proyecto, previamente objetado por el Órgano Ejecutivo, fue remitido a esta subcomisión con el objetivo de revisar sus disposiciones de manera técnica y detallada.

Durante la sesión, las diputadas Graciela Hernández, Patsy Lee y Paulette Thomas acordaron la conformación de una mesa técnica, que se reunirá el próximo jueves para revisar y proponer las modificaciones necesarias a la normativa vigente.

El objetivo principal es hacer más eficiente el proceso de adopción, con el bienestar del niño como eje central de las reformas.

“Si ellos logran definir todos los artículos de la ley, es posible que podamos introducirlo a primer debate antes del 30 de abril” explicó la diputada Hernández.

Asimismo, destacó la urgencia de actualizar el marco legal que rige las adopciones en el país, con miras a hacer los procesos más ágiles, transparentes y efectivos, y garantizar respuestas oportunas para los menores que esperan ser integrados a una familia.

Con esta reforma, las autoridades buscan fortalecer el sistema de protección de la niñez en Panamá, garantizando que cada niño y niña tenga la oportunidad de crecer en un entorno seguro, estable y lleno de amor.

Seguir Leyendo

Nacionales

CSS fortalece la detección temprana de enfermedades en recién nacidos con nueva tecnología

Publicado

el

css-fortalece-la-deteccion-temprana-de-enfermedades-en-recien-nacidos-con-nueva-tecnologia

Ciudad de Panamá, Panamá/La Caja de Seguro Social (CSS) ha dado un importante paso en la modernización del diagnóstico neonatal en Panamá, al expandir su Programa de Tamizaje Neonatal e incorporar tecnología de última generación que permite detectar tempranamente una amplia gama de afecciones en recién nacidos.

Gracias a esta iniciativa, ahora es posible realizar 26 tipos de pruebas especializadas un incremento significativo frente a las siete que se realizaban anteriormente, lo que coloca a Panamá a la vanguardia en la región en materia de salud pediátrica preventiva.

Estas pruebas permiten identificar enfermedades metabólicas, hormonales y genéticas en los primeros días de vida del bebé. Entre los nuevos diagnósticos posibles se incluyen errores innatos del metabolismo, trastornos hormonales y problemas en la oxidación de ácidos grasos, condiciones que podrían pasar desapercibidas sin un análisis temprano.

🔗Te puede interesar: Desabastecimiento de medicamentos en la CSS genera malestar entre los pacientes

Este avance es posible gracias a la incorporación del Espectrómetro de Masas en Tándem, un equipo de alta tecnología capaz de detectar múltiples trastornos a partir de una sola gota de sangre.

“El verdadero impacto está en el paciente. Con esta nueva tecnología, podemos iniciar tratamientos antes de que aparezcan los síntomas, lo que se traduce en niños con mejor calidad de vida y familias que evitan el sufrimiento de enfrentar enfermedades graves que pudieron prevenirse” destacó Silvia Flores, tecnóloga médica del Centro Especializado de Genética Médica y Genómica de la Ciudad de la Salud.

La prueba, conocida como “el tamizaje del talón”, se realiza entre las 48 y 72 horas después del nacimiento. Con la expansión del programa, las muestras recolectadas en centros de salud de áreas como la ciudad de Panamá, Chepo, San Miguelito, La Chorrera y San Carlos se trasladan a la Ciudad de la Salud para su análisis.

El nuevo equipo tiene capacidad para procesar hasta 400 muestras mensuales y realizar análisis de hasta 60 enfermedades, lo que reduce considerablemente el tiempo de espera y permite una respuesta más oportuna para iniciar tratamientos.

Autoridades de la CSS recalcaron la importancia de que las madres acudan a sus policlínicas o centros hospitalarios más cercanos para realizar esta prueba a sus bebés.

Este esfuerzo se enmarca en el cumplimiento de la Ley 329 del 11 de octubre de 2022, que establece la obligatoriedad de realizar tamizajes neonatales en todas las instalaciones de salud, tanto públicas como privadas, y da pie a la creación del Programa Nacional de Tamizajes Neonatales.

Seguir Leyendo

Tendencias

Copyright © 2023 Panamá en Minutos. El contenido de cada medio mantiene sus derechos de autor, se comparte a modo noticioso.