Nacionales
Huertos urbanos: ¿tendencia temporal o estilo de vida que llegó para quedarse?

Cultivar alimentos ya no es una labor que se realiza solo en el campo, en los últimos años los huertos urbanos se han transformado en una tendencia creciente que apuesta por la alimentación natural, y además contribuye con el medio ambiente.
Crisis como la pandemia de la COVID-19, han llevado a muchas personas a emprender y a crear un huerto en su patio, azotea o terraza como una medida de autoabastecimiento de alimentos.
Pero, ¿la agricultura urbana es una tendencia temporal o un estilo de vida que llegó para quedarse?.
Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se prevé que para el 2050, el 68% de la población se concentrará en zonas urbanas, por ello es fundamental promover ciudades y comunidades sostenibles.
Ante este escenario, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) promueve la agricultura urbana y periurbana, con el cultivo de plantas y la cría de animales dentro y alrededor de las ciudades.
El organismo, además, trabaja para construir vínculos entre zonas rurales y urbanas y además abordar los problemas de tenencia de la tierra.
En el panorama local, el Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), a través del proyecto Agricultura Urbana, impulsa la creación de huertos en la ciudad, principalmente en escuelas en el distrito de Panamá, San Miguelito, Chepo, Arraiján, La Chorrera y Capira.
También es importante resaltar el trabajo que se está realizando en el corregimiento de Don Bosco con el primer huerto comunitario de la ciudad.
Con este vivero demostrativo, se educa a la población y se le da las herramientas para que puedan crear sus propios huertos en casa.
Dicho huerto comunitario, cuenta con cilantro, tomate, pepino, ají, perejil, cebolla, entre otros.
¿Qué debes tomar en cuenta antes de iniciar un huerto urbano?
Para Anovel Barba, doctor en Ciencias Agrícolas e investigador del IDIAP, lo primero que se debe tomar en cuenta para hacer un huerto es tener un plan previo y trabajar dependiendo de la necesidad de la planta.
Si el espacio para crear el huerto es pequeño, el experto se inclina por utilizar contenedores para sembrar las hortalizas de hojas, como el culantro, cebollina, ají criollo, tomates, perejil y plantas aromáticas.
En cambio, si el espacio es más grande, y se cuenta con un jardín, Barba prefiere cultivar en el suelo, no obstante, si la tierra está compactada, que es típico de las urbes, sugiere cultivar en bancales (sección cuadrangular en que queda dividido un terreno de cultivo).
¿Qué debe saber sobre el sustrato?
El sustrato es elemental para el cultivo de una planta, ya que da soporte a las mismas, también ayudan a retener el agua y los nutrientes. Se pueden elaborar de fibra de coco, aserrín, hojarastra y se mezclan con tierra en diferentes proporciones.
¿Semillas o plantones?
Otros de los aspectos que hay que tomar en cuenta, es elegir entre semillas o plantones, en este sentido, el doctor Barba, quien practica la agricultura urbana desde hace 16 años, apuesta por producir su propia semilla.
Citó como ejemplo la espinaca que se corta y luego vuelve a crecer y se multiplica de la misma rama. “Yo le apuesto a los sistemas más resilientes, es decir, que usted no dependa de estar comprando tanto y que usted pueda producir su propia semilla”, explicó el doctor.
Riego del cultivo
El riego de la planta va a depender de su característica y de la capacidad de retención de humedad que tenga el contenedor donde está el cultivo.
Cuando la planta tiene exceso de humedad es susceptible a problemas patógenos, por ello es importante trabajar en lo óptimo de cada variedad.
Teniendo esto en cuenta, el cultivo se debe regar temprano en la mañana o en horas de la tarde, siempre velando que tenga buen drenaje.
¿Cuándo usar el abono?
En cuanto al abono, Barba opta por el orgánico porque ofrece otras bondades para mejorar el suelo. Usualmente se coloca antes de sembrar el cultivo, y además, se puede utilizar cada 15 o 30 días, dependiendo de la cantidad de plantas.
¿Cómo combatir las plagas?
El ingeniero agrónomo, Olmedo Quintero, explicó que las plagas se pueden combatir de dos formas: la convencional, en la que se utilizan químicos, y la orgánica. La convencional es la forma rápida, pero venenosa, y es la que venden en los comercios, como los insecticidas y fungicidas.
Mientras que el material orgánico, demora un poco más, pero es efectivo y no contamina la tierra.
El ingeniero recomienda mezclar ajo, cebolla, pimienta, ají picante y rociarlo para el control de insectos, tanto rastreros como para los que están en las hojas.
A su juicio, los principales problemas que se pueden enfrentar al tener un huerto urbano es el ataque de insectos, como las arrieras y las larvas de las mariposas, y cuando el cultivo ya tiene frutos, el ataque de las moscas y mariposas que colonizan los frutos y lo dañan.
“Para eso hay que tener control desde que se siembra con productos orgánicos o químicos para que el ataque no se dé o se dé muy débilmente y la planta se desarrolle”, agregó.
Beneficios de un huerto urbano
Al tener un huerto en casa se tienen productos sanos, de mejor calidad, ya que los que venden en los comercios vienen de grandes extensiones.
Dependiendo del calendario de siembra, se puede tener alimentación durante todo el año.
Contribuye a cuidar el planeta, debido a que se reduce una cantidad de productos comerciales que contaminan el ambiente.
Este tipo de agricultura libera el estrés, mejora la autoestima, además repercute grandemente en la economía del hogar.

Nacionales
Senafront ubica a una adolescente con alerta Amber en límite fronterizo con Costa Rica


Bocas del Toro/Marilin Quintero Beker, de 17 años, quien mantenía una alerta Amber, fue recuperada sana y salva por el Servicio Nacional de Fronteras (Senafront) en una zona limítrofe con Costa Rica en la provincia de Bocas del Toro.
La adolescente de la etnia Ngäbe Buglé fue reportada como desaparecida el pasado 12 de abril tras ser vista por última vez el 9 de abril a las 4:39 de la tarde, cuando salió de su residencia ubicada en Las Tablas, distrito de Changuinola. Según el reporte oficial, Marilin salió con una mochila azul de su hogar.
Fue en el corregimiento de Guabito, una comunidad ubicada frente al río Sixaola en la frontera con Costa Rica, en donde miembros del Primer Batallón General Manuel Quintero Villarreal del Senan, en coordinación con la UEANA (Unidad Especializada en Asuntos de Niñez y Adolescencia) y la Dirección de Investigación e Inteligencia (DII), lograron la ubicación de la joven Marilin.
Hasta el momento, se desconoce la forma en la que Marilin se movilizó por unos 21 kilómetros hasta llegar a la comunidad de Guabito. Según consta en Google Maps, el recorrido a pie tarda alrededor de 4 horas.
Las autoridades no informaron si Marilin se mantenía en compañía de otras personas. Por el momento, permanecerá en la Sección de Atención primaria de Bocas del Toro.
Nacionales
Un grupo de turistas destacó a un delfín en la isla Waisaladup, Guna Yala


Un grupo de turistas destacó a un delfín en la isla Waisaladup.
Mi Ambiente
El Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) informó que un grupo de turistas que se encontraban de visita en la isla Waisaladup, en Guna Yala, avistó a un delfín juvenil que nadaba de forma irregular y no lograba mantener la flotabilidad, visiblemente debilitado.
Posteriormente, dieron aviso al personal del ministerio, quienes brindaron orientación técnica de manera remota mientras se coordinaba el traslado del animal a una isla cercana para recibir atención médica.
Suscríbete a nuestro newsletter
Recibe todas las noticias en tu casilla de e-mail. Suscribirse
Lamentablemente, debido a su delicado estado, el ejemplar no sobrevivió al proceso de rescate. MiAmbiente agradecí la colaboración de estos visitantes.
Embed – https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/MiAmbientePma/status/1913728700832456730&partner=&hide_thread=false
Durante su visita a la isla Waisaladup, en Guna Yala, un grupo de turistas avistó a un delfín juvenil que nadaba de forma irregular y no lograba mantener la flotabilidad, visiblemente debilitado. pic.twitter.com/EULrQZB6DR
— Ministerio de Ambiente de Panamá (@MiAmbientePma) April 19, 2025
Nacionales
Semana Santa: Conductores retornan del interior del país; reportan pesado tráfico en la vía Panamericana

Panamá/Miles de conductores retornan del interior del país este Domingo de Resurrección, cierre de la Semana Santa y tras varios días de asueto por la celebración religiosa.
La mayoría de los conductores han reportado en redes sociales lo pesado que ha sido el tráfico desde horas de la mañana del domingo en la vía Panamericana.
Sectores como Río Hato en la provincia de Coclé y del distrito de San Carlos en la provincia de Panamá Oeste fueron puntos donde eran repetidas las largas filas de vehículos en la Panamericana.
El informe de la Policía Nacional señala que se movilizaron al interior del país alrededor de 86 mil vehículos, de los cuales la mayoría ya había retornado hasta la tarde de hoy.
- Te puede interesar: Semana Santa: Conozca el horario de inversión de carriles hacia la capital para este domingo
Inversión de carriles
Las autoridades habían anunciado que para este domingo 20 de abril, desde las 7:00 a.m., las autoridades tienen previsto implementar un operativo de inversión de carriles, especialmente en las vías que conectan con las playas y sectores como Capira y La Chorrera, con el objetivo de agilizar el tránsito vehicular.
Sin embargo, esta medida no ha estado exenta de críticas. Residentes de comunidades como San Carlos y Chame han expresado su malestar, alegando que la inversión de carriles limita su movilidad y los obliga a tomar rutas más largas para salir de sus áreas.
En respuesta, el subdirector de la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT), Simón Henríquez, explicó que estas decisiones se toman evaluando en tiempo real el comportamiento del flujo vehicular. “No podemos dejar desamparada a la mayoría de la población cuando la capacidad de la vía queda saturada y los vehículos no se pueden movilizar”, aseguró.
Como parte del operativo, se han habilitado 17 retornos entre los distritos de Chame y Capira, para facilitar los giros y el tránsito local durante la inversión de carriles.
Las autoridades hacen un llamado a los conductores a mantenerse informados y a seguir las señalizaciones y recomendaciones en la carretera. La efectividad del operativo dependerá del comportamiento del tráfico durante el día.
-
Nacionaleshace 2 días
El Teleférico: una obra que busca impactar la movilidad en los distritos de Panamá y San Miguelito
-
Nacionaleshace 2 días
Crucero de bandera noruega llega a Isla Cébaco, en la provincia de Veraguas
-
Nacionaleshace 2 días
Se registra incendio en la entrada del cerro Patacón tras advertencia del Instituto de Meteorología
-
Nacionaleshace 2 días
El canciller Javier Martínez – Acha: ” La diplomacia y la política exterior es un tema complejo”
-
Nacionaleshace 3 días
Economía de Panamá crecerá cerca de 3.8% en 2025, según informe de Moody’s Analytics
-
Nacionaleshace 3 días
Aumenta la recepción de recetas en farmacias de los centros de salud
-
Nacionaleshace 2 días
Naturgy Panamá informa afectaciones en la red eléctrica de Chame debido la caída de un árbol
-
Nacionaleshace 1 día
¡Prepárese! IDAAN anuncia suspensión de operación en Potabilizadora de Penonomé