Economía
Autorizan al MOP iniciar proceso de licitación para rehabilitar tramo carretero Capira-Santiago

Durante una reunión extraordinaria, autoridades ministeriales del Gobierno Nacional y la Secretaría Nacional de Asociaciones Público-Privadas (SNAPP) aprobaron por unanimidad autorizar al Ministerio de Obras Públicas (MOP) para que dé inicio al proceso de licitación y las actividades preparatorias del proyecto de “Rehabilitación, mejora y mantenimiento de la carretera Panamericana Oeste”.
El proyecto abarca una extensión aproximada de 192 kilómetros, desde la entrada de la comunidad de Loma Campana (distrito de Capira, provincia de Panamá Oeste) hasta el hotel La Hacienda (distrito de Santiago, provincia de Veraguas).
En la reunión, en la que participaron, entre otros, los ministros de la Presidencia, Comercio e Industrias y MOP, Juan Carlos Orillac, Julio Moltó y José Luis Andrade, respectivamente, coincidieron en que el macroproyecto representa un avance significativo en la infraestructura vial del país que impulsa sectores clave, como el turismo, el comercio y la logística.
La estructuración del proyecto contó con el liderazgo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la colaboración de las firmas Deloitte, Lovill y Peyco, en calidad de estructuradores.
El BID rindió un informe técnico y económico; los cronogramas de la obra, aseguramientos por parte de aseguradoras de las empresas que participen en la licitación, y aspectos de seguridad vial que deberá contemplar la vía, entre otros.
“Hay un abanico de empresas de diferentes países, lo que es importante y bueno; esperemos que salga la mejor”, comentó el ministro Orillac.
Por su parte, el ministro Andrade dijo sentir “mucha tranquilidad” por el proceso que se ha llevado adelante para ejecutar el proyecto, con asesoría o respaldo técnico. “En este concurso (licitación) es que los límites para la propuesta riesgosa se subieron del 70% al 80%, que es un indicador de que vamos a recibir una propuesta ganadora de una compañía robusta que, a lo largo del proyecto, en teoría, nos puede evitar problemas en la ejecución de la obra”, añadió.
En la reunión, técnicos del BID mencionaron que, para estructurar el proyecto, entre otros puntos, se hizo un análisis de las experiencias y procesos que ejecutaron varios países de la región, a fin de identificar las ineficiencias registradas en las distintas etapas de desarrollo de obras de gran envergadura. Aspectos como la falta de aseguramiento del “mantenimiento rutinario” de las estructuras viales y la no entrega de la obra en el tiempo, que acarrea sobrecostos, fueron algunas de las fallas detectadas.

Por ello, los procesos seguidos en la estructuración del proyecto de la carretera Panamericana Oeste, con las APP y aplicando buenas prácticas, vienen a solucionar ese tipo de problemas, en busca de reducciones o ahorros de costos, tanto en la realización como en el mantenimiento, procurando que los niveles de servicio de la obra sean altos, explicaron.
“El proyecto ha sido estructurado para maximizar los beneficios. Es importante resaltar que un proyecto de esta envergadura (la vía Panamericana Oeste) va a beneficiar a 282,000 usuarios diarios de la carretera; a favorecer el turismo, las inversiones en el corredor de las playas y el acceso en esa zona en el Pacífico. También a mejorar y optimizar los traslados de mercancías y producción agropecuaria desde el interior del país hacia Panamá y viceversa. Creemos que el proyecto sí contribuye al desarrollo del país”, señalaron los técnicos del BID.
En efecto, además de mejorar la movilidad, potenciar el desarrollo económico y beneficiar la calidad de vida de la población, se estima que el proyecto generará más de 3,000 empleos directos y 10,000 indirectos durante su desarrollo. Aumentará la llegada de visitantes y estimulará el desarrollo de infraestructura turística, incluyendo hoteles y restaurantes.
Asimismo, el proyecto representa un respaldo al Plan Maestro de Turismo Sostenible, que posiciona a la Riviera Pacífica entre los destinos prioritarios para la reactivación económica del país. Incentivará nuevas inversiones y ampliará la oferta de servicios turísticos en la zona costera; optimizará el transporte de productos agropecuarios, al reducir costos y tiempos para los productores locales; y fortalecerá la cadena de suministro con un mejor acceso a mercados nacionales e internacionales.
Cabe destacar que este es el segundo proyecto licitado en la República de Panamá bajo la modalidad de APP, y la primera bajo la gestión del presidente Mulino. La visión del Gobierno Nacional y de todos los actores del régimen APP es seguir fortaleciendo la confianza en esta modalidad de contratación pública, la cual asegura la transparencia en los procesos y crea un entorno que garantiza certeza y seguridad jurídica a los inversionistas y demás participantes en estos proyectos.
Con el desarrollo de esta iniciativa, el Gobierno Nacional avanza con paso firme en sus esfuerzos por continuar atrayendo la inversión, reafirmando su compromiso con el progreso del país, la modernización de la infraestructura vial y la creación de empleos, con el propósito de mejorar el bienestar de la población panameña y fomentar el desarrollo económico.

Economía
La OMC prevé una caída del comercio del 1,5% en 2025 si se agrava la guerra comercial

El volumen del comercio mundial de mercancías disminuirá este año un 0,2% si persisten las condiciones actuales, lo que supone un empeoramiento de casi tres puntos porcentuales respecto de un escenario base de aranceles bajos, según el último informe de Perspectivas y Estadísticas del Comercio Mundial de la Organización Mundial del Comercio, que advierte de que «si la situación se deteriora, el comercio podría contraerse aún más, hasta el -1,5% en 2025».
El último pronóstico de la OMC marca un cambio con respecto a 2024, cuando el volumen del comercio mundial de mercancías creció un 2,9%, mientras que el PIB se expandió un 2,8%, lo que supuso la primera ocasión desde 2017 (excluyendo el repunte de la pandemia de COVID-19) en que el comercio de mercancías creció más rápido que la actividad económica anual.
De cara a 2025, la organización espera que el impacto de las recientes medidas arancelarias sobre el comercio de mercancías difiera considerablemente entre regiones y anticipa que, con el panorama político actual, América del Norte experimente una disminución del 12,6% en las exportaciones y del 9,6% en las importaciones en 2025.
El desempeño de la región restaría 1,7% al crecimiento del comercio mundial de mercancías en 2025, lo que convertiría la cifra general en negativa.
De su lado, se proyecta que Asia registre un crecimiento moderado tanto en las exportaciones como en las importaciones este año (1,6% para ambas), mientras que Europa logrará un crecimiento de las exportaciones del 1% y del 1,9% en el caso de las importaciones.
De este modo, las contribuciones de ambas regiones al crecimiento del comercio mundial se mantendrían positivas con las políticas actuales, aunque menores que en el escenario base de aranceles bajos. Asimismo, la contribución colectiva de otras regiones al crecimiento del comercio mundial también se mantendría positiva, en parte debido a su importancia como productores de productos energéticos, cuya demanda tiende a mantenerse estable a lo largo del ciclo económico global.
Por otro lado, la OMC prevé que la disrupción del comercio entre Estados Unidos y China provoque una desviación significativa del comercio, «lo que genera preocupación en terceros mercados ante una mayor competencia china», ya que se espera que las exportaciones chinas de mercancías aumentarán entre un 4% y un 9% en todas las regiones fuera de Norteamérica, a medida que se redirecciona el comercio.
Al mismo tiempo, se prevé una fuerte caída de las importaciones estadounidenses procedentes de China en sectores como el textil, la confección y los equipos eléctricos, lo que generaría nuevas oportunidades de exportación para otros proveedores capaces de cubrir la demanda.
«Estoy profundamente preocupada por la incertidumbre en torno a la política comercial, incluida la parálisis entre Estados Unidos y China», ha afirmado la directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, para quien la reciente disminución de las tensiones arancelarias ha aliviado temporalmente parte de la presión sobre el comercio mundial, aunque la incertidumbre amenaza con frenar el crecimiento mundial, con graves consecuencias negativas para el mundo, en particular para las economías más vulnerables.
Economía
El Gabinete aprueba extender por seis meses adicionales la protección al café tostado

El Consejo de Gabinete aprobó prorrogar por seis meses adicionales la vigencia del Decreto de Gabinete N°5 de 30 de marzo de 2021, que establece medidas relacionadas a la comercialización del café tostado, con el objetivo de proteger la producción nacional del incumplimiento de normas nacionales de salud pública que han sido detectadas.
Estas irregularidades en la comercialización del café hacen necesario implementar medidas de control para asegurar la observancia de dichas leyes respecto a un producto esencial del sector agropecuario nacional y de la canasta básica familia panameña.
Además, el Decreto de Gabinete N°25 de 16 de julio de 2003 calificó al café tostado como producto sensitivo para la economía nacional del que dependen 7,700 trabajadores que cosechan unos 230,000 quintales del grano por año.
Por ello, el Decreto aprobado extiende nuevamente estas medidas de protección para el café tostado, tras pasar por la evaluación y luego recomendación de la Cadena Agroalimentaria de Café realizada el día 26 de marzo de 2025 y la Comisión Interinstitucional de Defensa de la Producción.
Cabe destacar que el literal b del numeral 2 del artículo XI del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), de la Ley 23 de 1997, permite establecer prohibiciones o restricciones a la importación de mercancías cuando sean necesarias para la aplicación de normas o reglamentaciones sobre la clasificación, el control de la calidad y la comercialización de productos destinados al comercio internacional.
Economía
Conozca los precios de productos del pescado y los mariscos para esta Semana Santa, según Acodeco

La Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco) informó los precios de los productos del mar que se comercializan en el Mercado de Mariscos de la ciudad de Panamá, con el fin de orientar a los compradores.
Es importante recordar a los consumidores que los precios de los productos del mar están sujetos a la libre oferta y demanda del mercado, por lo que la Acodeco destaca que la comparación de precios en diferentes puestos o locales es fundamental, para obtener la mejor oferta.
A través de la página web de Acodeco, los consumidores pueden consultar los precios actualizados de pescados y mariscos, desde filetes de corvina hasta langostinos, permitiendo una comparación fácil entre diferentes variedades y puestos de venta.
Se destacan los precios máximos y mínimos en los números de los puestos o bancos de expendio.
Se pueden encontrar precios actualizados de productos como camarón de cultivo mediano, pulpo entero, calamares, almejas en concha, langosta, filete de corvina, pargo rojo y blanco, cojinúa, entre otros.
De acuerdo con el último monitoreo, realizado el pasado 11 de abril, aunque la mayoría de las variedades de mariscos mantienen precios uniformes en los diferentes puestos de venta, en el caso del pescado se observa una mayor diversidad de precios por libra:
Mariscos:
- Camarón de cultivo mediano $3.00
- Camarón de cultivo grande $3.00
- Pulpo entero $7.50
- Calamares $3.50
- Camarón blanco limpio mediano $5.00
- Cola de langostinos medianos $6.00
- Camarón tití $3.50
- Langostinos medianos $5.00
- Concha negra $3.50
Pescado:
- Filete de cazón $2.50
- Corvina blanca – mediana $3.50
- Corvina blanca – grande $3.00
- Pargo blanco – chico $2.00
- Pargo blanco – mediano $3.50
- Corvina – rolliza – mediana $3.75
- Pargo rojo mediano $3.00
- Robalo -chico $3.25
- Sierra – grande $1.75
- Corvina amarilla – grande $3.00
- Jurel $1.25
- Cojinúa $2.50
-
Nacionaleshace 2 días
Alerta Amber | Buscan a la adolescente Melanie Domínguez Valdés desaparecida en el norte de la zona metropolitana
-
Nacionaleshace 1 día
El Teleférico: una obra que busca impactar la movilidad en los distritos de Panamá y San Miguelito
-
Nacionaleshace 3 días
Crean oficialmente la Apimpa, asociación de proveedores de la mina en Penonomé
-
Nacionaleshace 1 día
Se registra incendio en la entrada del cerro Patacón tras advertencia del Instituto de Meteorología
-
Nacionaleshace 3 días
Implementan inversión de carriles hacia el interior del país para Semana Santa
-
Nacionaleshace 1 día
El canciller Javier Martínez – Acha: ” La diplomacia y la política exterior es un tema complejo”
-
Nacionaleshace 1 día
Crucero de bandera noruega llega a Isla Cébaco, en la provincia de Veraguas
-
Nacionaleshace 2 días
Aumenta la recepción de recetas en farmacias de los centros de salud