Síguenos en Redes

Economía

Autos eléctricos están exonerados en el Municipio los 5 primeros años

Publicado

el

autos-electricos-estan-exonerados-en-el-municipio-los-5-primeros-anos

La Alcaldía de Panamá, a través de la Autoridad de Recaudación de Tesorería Municipal afirmó que en el distrito de Panamá, los propietarios de autos eléctricos no  tienen que pagar impuesto de circulación los primeros 5 años.

De acuerdo con ellos, esto forma parte del “Plan Placa Verde” una estrategia para lograr  mejores estándares de preservación ambiental en el Distrito Capital.

“Las Placas Verdes ya se están entregando”, afirmó la jefa de Recaudación de Tesorería Municipal, Ana Polo, en una entrevista.

La funcionaria detalló que los propietarios pueden hacer el trámite en las oficinas municipales, para inscribir su auto y recibir  el beneficio de la exoneración.

Polo añadió que por el momento se trabaja en afinar la estadísticas, para que la información  sobre este nuevo parque vehicular esté registrada en las próximas semanas.

Explicó que aun  se conversa con las empresas que venden autos con esta tecnología, para cotejar información.

Economía

Así quedarán las tarifas eléctricas a partir de julio

Publicado

el

asi-quedaran-las-tarifas-electricas-a-partir-de-julio

La Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) anunció que la tarifa electica en el mes de julio mantendrá el precio promedio que paga la mayoría de los clientes a la fecha.

De acuerdo con la información, el 75% de los clientes mantendrá el aporte del Estado, los cuales corresponde a los clientes con tarifa BTS que consumen hasta 300 kWh en las tres empresas distribuidoras, incluyendo todos los clientes de la Empresa de Distribución de Chiriquí (con excepción de 14 clientes que cuentan con la tarifa MTH y ATH).

El aporte del Estado para el segundo semestre de 2024 se estima en $76 millones utilizados para el Fondo de Estabilización Tarifaria (FET) y para el Fondo Tarifario de Occidente (FTO).

Los precios promedios que pagarán los clientes (considerando el aporte del Estado en aquellas tarifas beneficiadas y los cargos variación por combustible) serán los siguientes:

Seguir Leyendo

Economía

El FMI alerta de una desaceleración económica en Panamá tras la fuerte recuperación de la pandemia

Publicado

el

el-fmi-alerta-de-una-desaceleracion-economica-en-panama-tras-la-fuerte-recuperacion-de-la-pandemia

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha apuntado que el crecimiento económico de Panamá se desacelerará este año, con una expansión del Producto Interior Bruto (PIB) del 2,5%, tras el repunte del 7,3% en 2023.

Este menor crecimiento se debe, en gran medida, al cierre de la mina Cobre Panamá, que contribuyó directa e indirectamente alrededor del 5% del PIB de Panamá. Además, el organismo ve probable que el crecimiento en el sector no minero también se desacelere, ya que la fuerte recuperación de la pandemia ha llegado «probablemente» a su fin.

«Las perspectivas económicas a corto plazo están sujetas a un alto grado de incertidumbre y Panamá se enfrenta a mayores costes de financiación. Si bien, la balanza de riesgos se inclina a la baja», ha explicado el personal técnico del FMI tras la elaboración de las conclusiones de Artículo IV.

Así, a mediano plazo, se espera que el PIB crezca alrededor del 4%, sujeto a una incertidumbre considerable, ya que es poco probable que la construcción y la inversión brinden el mismo apoyo que antes de la pandemia.

En este contexto, el FMI ha advertido que Panamá enfrenta otros riesgos clave como la pérdida del grado de inversión, un mayor malestar social, o las consecuencias del fin de la producción de cobre (incluidos los procedimientos de arbitraje internacional).

El riesgo de nuevas rebajas de la calificación soberana es alto en caso de que las autoridades no cuenten con un plan «creíble». Esta revisión a la baja supondría un aumento de los costes de financiación y exacerbaría una posible dinámica adversa de la deuda.

Por otro lado, el FMI ha apuntado que cumplir el objetivo de déficit fiscal del 2% del PIB para 2024 requerirá una compresión excesivamente grande de la inversión pública.

Por último, en lo que se refiere al sistema bancario, el FMI ha calificado de «imperativo» que este siga estando bien capitalizado y sea líquido. En general, ha valorado el sistema como resiliente frente a escenarios de recesión severa pero los riesgos han aumentado en medio de tasas de interés más altas y una economía en desaceleración.

Seguir Leyendo

Economía

El occidente y el centro del país reportan las intenciones de contratación más altas para el tercer trimestre de 2024: Manpower

Publicado

el

el-occidente-y-el-centro-del-pais-reportan-las-intenciones-de-contratacion-mas-altas-para-el-tercer-trimestre-de-2024:-manpower

En la última edición de la Encuesta de Expectativas de Empleo de ManpowerGroup Panamá, más de 200 empleadores a nivel nacional reportaron una tendencia neta de empleo ajustada estacionalmente de 19%, sin embargo, el estudio indica que las intenciones de contratación más altas, para este período, se centra en el occidente y centro del país.

Con relación al trimestre pasado, la tendencia neta de empleo tuvo un aumento de 4 puntos porcentuales, sin embargo, también refleja una reducción de 14 puntos porcentuales frente al mismo periodo del año pasado.

De hecho, un 39% de los entrevistados señaló tener intenciones de incrementar su planilla, mientras que un 20% piensa reducirla, un 37% indicó que se mantendrá igual y un 4% no sabe.

“Esperamos un mejor tercer trimestre en materia de empleo para los sectores analizados y vemos que las regiones de Occidente y Centro encabezan las expectativas a nivel nacional,” explicó Claudia Escobar Casillas; Gerente Regional de Operaciones de ManpowerGroup Caribe y Centroamérica.

Sectores y regiones

El sector más competitivo de Panamá para este trimestre es el de Servicios de Energía con una perspectiva de 34%, esta cifra disminuyó en -66 puntos porcentuales desde el último trimestre y también -9 puntos porcentuales en relación con el mismo periodo del 2023. Otros sectores destacados son Servicios de Comunicación y Tecnologías de la Información reportando el mismo porcentaje (31%). Los resultados de expectativas para Finanzas y Bienes Raíces suman un número positivo (21%) y Bienes y Servicios de Consumo reportan un 18%.

Las diferentes regiones del país reportaron los siguientes datos: Occidente 52%, Centro 50%, Metro Sur 18% y Metro Norte -6%.

Seguir Leyendo

Tendencias

Copyright © 2023 Panamá en Minutos. El contenido de cada medio mantiene sus derechos de autor, se comparte a modo noticioso.