Economía
Barbados apuesta por Panamá como la puerta al mercado turístico latinoamericano

Aunque esas huellas parecen haberse perdido en el tiempo, la verdad es que la relación entre Barbados y Panamá es más larga y profunda que lo que puede pensarse en un primer momento.
De hecho, estudios históricos indican que unos 60,000 barbadenses vinieron a nuestro país a inicios delo siglo pasado para participar en la construcción del Canal interoceánico y luego de concluida la obra se quedaron a construir familia y hacer de este su hogar.
Barbados es un país insular en las Antillas Menores de las Indias Occidentales, en la región del Caribe, siendo la más oriental de las islas. Ocupa un área de 432 kilómetros cuadrados y tiene una población de aproximadamente 287,000 habitantes.
Su capital es Bridgetown, el idioma oficial es el inglés y la moneda es el dólar de Barbados.
La economía de Barbados se centra mayormente en el turismo, y no es para menos, ya que la isla ofrece una experiencia caribeña única, llena de historia y cultura, con paisajes extraordinarios y más de 50 playas de arena blanca, accesibles tanto en la capital como en el resto del país.
Esta isla es conocida como la capital culinaria del Caribe, y cuenta con más de 70 opciones de restaurantes de clase mundial. Además, es el hogar de dos de las tres mansiones jacobeas mejor preservadas en el hemisferio occidental, las cuales datan del Siglo XVII, así como antiguas destilerías de ron completamente funcionales.
De hecho, la isla es conocida como la cuna del ron, que se produce y embotella comercialmente desde 1703.
No obstante, la mayoría de los turistas que visitan la isla provienen de Inglaterra, Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea (UE) y el Caribe, una situación que para Corey Garrett, director para Latinoamérica y el Caribe del Barbados Tourism Marketing, Inc. (BTMI), convierte a América Latina en un mercado por explorar, una tarea en la que Panamá podría jugar un papel importante como la puerta de entrada de Barbados al resto de la región, lo que no sólo podría favorecer la actividad turística, sino también el intercambio comercial, cultural y educativo entre ambos países.

Corey Garrett, director para Latinoamérica y el Caribe del Barbados Tourism Marketing, Inc.
Garrett recordó que en julio de 2018 Copa Airlines inauguró oficialmente el vuelo entre Ciudad de Panamá y Bridgetown, pero el mismo fue suspendido en 2020 debido a la pandemia de coronavirus (COVID-19). Sin embargo, casi dos años después, en junio de 2022 la aerolínea de bandera panameña retomó la ruta, con una frecuencia de dos vuelos por semana, siendo la única línea aérea regional que conecta Latinoamérica con la isla caribeña.
América Latina es la nueva frontera. Es una región que está lista para ser un mercado importante para el crecimiento de nuestra industria del turismo, por muchas razones, más allá de las llegadas de visitantes”, señaló Garrett.
Explicó que es por ello que Barbados aspira a incrementar la frecuencia de vuelos entre Ciudad de Panamá y Bridgetown, un interés que ya las autoridades del país caribeño le han comunicado a Copa Airlines.
A juicio de Garrett esto no sólo potenciaría las posibilidades de Barbados de recibir turistas latinoamericanos, sino también las de Panamá de consolidarse como el Hub ideal para quienes desean visitar la isla.
Además, recordó que Barbados es el Hub más importante, tanto de personas como mercancías, en el Caribe oriental, por lo que una relación más estrecha con Panamá también ayudaría a nuestro país a consolidar sus relaciones comerciales con esa región insular, mejorando su acceso a un mercado de 45 millones de consumidores potenciales.
Oportunidades de negocios
Garrett también destacó que el incremento de la frecuencia de vuelo entre Panamá y Barbados podría ofrecer una oportunidad interesante de negocios para el sector privado panameño ya que la isla, por tener una economía centrada en el turismo, virtualmente importa el 100% de lo que consume.
De hecho, la producción de frutas tropicales, arroz, carne de res, carne de cerdo, huevos, carne de aves, leche, yuca, plátano, frijoles, vegetales hortalizas, pescados y mariscos es bastante limitada, por lo que sin duda alguna el fortalecimiento de las relaciones comerciales bilaterales puede ofrecer grandes oportunidades para el sector agropecuario y la agroindustria panameña.
Igualmente, la Zona Libre de Colón (ZLC) y el resto de las zonas francas que operan en el Panamá podrían encontrar importantes oportunidades de negocios ya que productos como textiles, calzados, electrónicos (celulares, computadoras y tabletas), electrodomésticos, refacciones de autos, productos de belleza y licores tienen un alto costo para el barbadense promedio, por lo que los empresarios de la isla están siempre en búsqueda de suplidores que puedan ofrecer mejores precios.
Se trata de una situación que también podría favorecer el turismo de compras, con empresarios y personas visitando Panamá para comprar mercancía para luego venderla en sus comunidades o negocios.
Cooperación en materia turística
Para Garrett otra oportunidad importante para generar negocios entre Panamá y Barbados es la colaboración en materia turística, un reglón en el que destaca la calidad de la atención que ofrecen a los visitantes los barbadenses, la posibilidad de desarrollar paquetes multidestinos y el apoyo para el desarrollo de festivales gastronómicos y culturales, capaces de atraer a nuevos visitantes.
Destacó que Barbados, por tener una economía centrada en el turismo ha llevado adelante programas de formación y concientización de la población sobre la necesidad de brindarle al visitante una experiencia única, centrada en un servicio de clase mundial, lo que ha dado como resultado que todos los sectores de la sociedad comprendan a cabalidad los beneficios del turismo y ayuden a mejorar la experiencia del visitante, un terreno en el que Panamá podría aprender mucho.
Garrett señaló que, si bien Barbados tiene grandes atractivos naturales y culturales, sin duda alguna podría complementar su oferta cooperando con Panamá y otros destinos de la región mediante el desarrollo de paquetes multidestinos, que le permitan al turista que visita Barbados conocer otros destinos.
En cuanto al desarrollo de eventos gastronómicos y culturales, Garrett señaló que Barbados desarrolla anualmente importantes eventos temáticos como el Carnaval, el Crop Over Festival, el Reggae Festival y el Food & Rum Festival, los cuales celebran la diversidad de su población y su gastronomía, siendo este un terreno en el que sin duda podrían compartir sus experiencias.
Copa evalúa ampliar sus frecuencias de vuelo
Por su parte, Pedro Heilbron, CEO de Copa Airlines, señaló a Capital Financiero que esa línea aérea tiene gran interés de incrementar sus frecuencias de vuelo a Barbados y otras islas del Caribe, por considerar que estas ofrecen grandes oportunidades de crecimiento tanto materia de turismo como a nivel comercial para ambas partes.
Heilbron destacó que actualmente la ruta Ciudad de Panamá y Bridgetown cuenta con una frecuencia de dos vuelos por semana, pero se evalúan las posibilidades de ampliar esta conexión.
Recordó que Barbados, igual que muchas otras islas del Caribe, reciben un gran número de turistas, pero tiene una producción agropecuaria e industrial limitada, por lo que Panamá podría encontrar en la región importantes oportunidades de negocio, razón por la cual Copa Airlines evalúa incrementar sus frecuencias de vuelo.
Hitler Cigarruista
[email protected]
Capital Financiero
La entrada Barbados apuesta por Panamá como la puerta al mercado turístico latinoamericano se publicó primero en ElCapitalFinanciero.com – Noticias Financieras de Panamá.

Economía
Cámara Opina: Responsabilidad con los recursos de todos

Desde la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), elogiamos las auditorías que ha estado realizando la Contraloría General de la República en la Asamblea Nacional. Ese tipo de acciones son pasos en la dirección correcta, y como tal, las reconocemos. Pero también creemos que no pueden quedarse allí. Es fundamental que este ejercicio de fiscalización se extienda con el mismo rigor al Órgano Ejecutivo y a las entidades autónomasEn momentos donde cada centavo cuenta, no podemos seguir tolerando un sistema donde se le paga a personas que no trabajan.
El mensaje tiene que ser claro y firme: El que no trabaja, no cobra. No hay país que aguante este tipo de prácticas, y mucho menos uno que enfrenta serios desafíos económicos y sociales como el nuestro.
Hacemos un llamado directo y respetuoso a la Contraloría, a la Asamblea y al Ejecutivo para que trabajen en conjunto, bajo el marco del respeto, con seriedad y compromiso, y erradiquen de raíz las “botellas” y castiguen con todo el peso de la ley el sistema de “cashback”, sin importar de quien se trate. Esto es un vil robo al erario. La ciudadanía está cansada de ver cómo se malgastan los recursos públicos mientras hay necesidades reales que no se están atendiendo.
El que no la debe, no la teme. Por eso, instamos a todos los funcionarios a que cooperen plenamente con la Contraloría. El que es honesto no ve la transparencia como una amenaza, si no como una oportunidad de probar su lealtad hacia el país y con su gente.
No se trata solo de auditar y señalar, sino de castigar, corregir y prevenir. El gasto de funcionamiento del Estado tiene que recortarse de manera inteligente y decidida. Planillas infladas, pagos sin justificación, nombramientos por favores políticos… todo eso tiene que quedar atrás.
Desde la CCIAP, estamos dispuestos a acompañar cualquier esfuerzo serio que promueva la eficiencia, la transparencia y el buen uso de los recursos del Estado. Porque Panamá merece más. Merece instituciones responsables, servidores públicos comprometidos y un presupuesto que realmente beneficie a la gente.
Ya es hora de actuar con firmeza. No podemos seguir cargando con gastos que no generan ningún valor. Si queremos un país más justo, competitivo y próspero, hay que empezar por poner orden donde más falta hace.
Lo reiteramos con claridad: el que no trabaja, no puede cobrar… y el que roba tiene que caerle el peso de la ley. Y a partir de ahí, construyamos un Estado más eficiente, transparente y enfocado en lo que realmente importa.
Economía
La OMC prevé una caída del comercio del 1,5% en 2025 si se agrava la guerra comercial

El volumen del comercio mundial de mercancías disminuirá este año un 0,2% si persisten las condiciones actuales, lo que supone un empeoramiento de casi tres puntos porcentuales respecto de un escenario base de aranceles bajos, según el último informe de Perspectivas y Estadísticas del Comercio Mundial de la Organización Mundial del Comercio, que advierte de que «si la situación se deteriora, el comercio podría contraerse aún más, hasta el -1,5% en 2025».
El último pronóstico de la OMC marca un cambio con respecto a 2024, cuando el volumen del comercio mundial de mercancías creció un 2,9%, mientras que el PIB se expandió un 2,8%, lo que supuso la primera ocasión desde 2017 (excluyendo el repunte de la pandemia de COVID-19) en que el comercio de mercancías creció más rápido que la actividad económica anual.
De cara a 2025, la organización espera que el impacto de las recientes medidas arancelarias sobre el comercio de mercancías difiera considerablemente entre regiones y anticipa que, con el panorama político actual, América del Norte experimente una disminución del 12,6% en las exportaciones y del 9,6% en las importaciones en 2025.
El desempeño de la región restaría 1,7% al crecimiento del comercio mundial de mercancías en 2025, lo que convertiría la cifra general en negativa.
De su lado, se proyecta que Asia registre un crecimiento moderado tanto en las exportaciones como en las importaciones este año (1,6% para ambas), mientras que Europa logrará un crecimiento de las exportaciones del 1% y del 1,9% en el caso de las importaciones.
De este modo, las contribuciones de ambas regiones al crecimiento del comercio mundial se mantendrían positivas con las políticas actuales, aunque menores que en el escenario base de aranceles bajos. Asimismo, la contribución colectiva de otras regiones al crecimiento del comercio mundial también se mantendría positiva, en parte debido a su importancia como productores de productos energéticos, cuya demanda tiende a mantenerse estable a lo largo del ciclo económico global.
Por otro lado, la OMC prevé que la disrupción del comercio entre Estados Unidos y China provoque una desviación significativa del comercio, «lo que genera preocupación en terceros mercados ante una mayor competencia china», ya que se espera que las exportaciones chinas de mercancías aumentarán entre un 4% y un 9% en todas las regiones fuera de Norteamérica, a medida que se redirecciona el comercio.
Al mismo tiempo, se prevé una fuerte caída de las importaciones estadounidenses procedentes de China en sectores como el textil, la confección y los equipos eléctricos, lo que generaría nuevas oportunidades de exportación para otros proveedores capaces de cubrir la demanda.
«Estoy profundamente preocupada por la incertidumbre en torno a la política comercial, incluida la parálisis entre Estados Unidos y China», ha afirmado la directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, para quien la reciente disminución de las tensiones arancelarias ha aliviado temporalmente parte de la presión sobre el comercio mundial, aunque la incertidumbre amenaza con frenar el crecimiento mundial, con graves consecuencias negativas para el mundo, en particular para las economías más vulnerables.
Economía
El Gabinete aprueba extender por seis meses adicionales la protección al café tostado

El Consejo de Gabinete aprobó prorrogar por seis meses adicionales la vigencia del Decreto de Gabinete N°5 de 30 de marzo de 2021, que establece medidas relacionadas a la comercialización del café tostado, con el objetivo de proteger la producción nacional del incumplimiento de normas nacionales de salud pública que han sido detectadas.
Estas irregularidades en la comercialización del café hacen necesario implementar medidas de control para asegurar la observancia de dichas leyes respecto a un producto esencial del sector agropecuario nacional y de la canasta básica familia panameña.
Además, el Decreto de Gabinete N°25 de 16 de julio de 2003 calificó al café tostado como producto sensitivo para la economía nacional del que dependen 7,700 trabajadores que cosechan unos 230,000 quintales del grano por año.
Por ello, el Decreto aprobado extiende nuevamente estas medidas de protección para el café tostado, tras pasar por la evaluación y luego recomendación de la Cadena Agroalimentaria de Café realizada el día 26 de marzo de 2025 y la Comisión Interinstitucional de Defensa de la Producción.
Cabe destacar que el literal b del numeral 2 del artículo XI del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), de la Ley 23 de 1997, permite establecer prohibiciones o restricciones a la importación de mercancías cuando sean necesarias para la aplicación de normas o reglamentaciones sobre la clasificación, el control de la calidad y la comercialización de productos destinados al comercio internacional.
-
Nacionaleshace 3 días
El Teleférico: una obra que busca impactar la movilidad en los distritos de Panamá y San Miguelito
-
Nacionaleshace 2 días
Crucero de bandera noruega llega a Isla Cébaco, en la provincia de Veraguas
-
Nacionaleshace 3 días
Se registra incendio en la entrada del cerro Patacón tras advertencia del Instituto de Meteorología
-
Nacionaleshace 3 días
El canciller Javier Martínez – Acha: ” La diplomacia y la política exterior es un tema complejo”
-
Nacionaleshace 3 días
Naturgy Panamá informa afectaciones en la red eléctrica de Chame debido la caída de un árbol
-
Nacionaleshace 2 días
Bomberos atienden incendio de masa vegetal cerca del Estadio Rod Carew
-
Nacionaleshace 2 días
¡Prepárese! IDAAN anuncia suspensión de operación en Potabilizadora de Penonomé
-
Nacionaleshace 2 días
La Pasión de Cristo de Pesé; el drama en vivo que revive una tradición de fe con 71 años de historia