Economía
Barbados apuesta por Panamá como la puerta al mercado turístico latinoamericano
Aunque esas huellas parecen haberse perdido en el tiempo, la verdad es que la relación entre Barbados y Panamá es más larga y profunda que lo que puede pensarse en un primer momento.
De hecho, estudios históricos indican que unos 60,000 barbadenses vinieron a nuestro país a inicios delo siglo pasado para participar en la construcción del Canal interoceánico y luego de concluida la obra se quedaron a construir familia y hacer de este su hogar.
Barbados es un país insular en las Antillas Menores de las Indias Occidentales, en la región del Caribe, siendo la más oriental de las islas. Ocupa un área de 432 kilómetros cuadrados y tiene una población de aproximadamente 287,000 habitantes.
Su capital es Bridgetown, el idioma oficial es el inglés y la moneda es el dólar de Barbados.
La economía de Barbados se centra mayormente en el turismo, y no es para menos, ya que la isla ofrece una experiencia caribeña única, llena de historia y cultura, con paisajes extraordinarios y más de 50 playas de arena blanca, accesibles tanto en la capital como en el resto del país.
Esta isla es conocida como la capital culinaria del Caribe, y cuenta con más de 70 opciones de restaurantes de clase mundial. Además, es el hogar de dos de las tres mansiones jacobeas mejor preservadas en el hemisferio occidental, las cuales datan del Siglo XVII, así como antiguas destilerías de ron completamente funcionales.
De hecho, la isla es conocida como la cuna del ron, que se produce y embotella comercialmente desde 1703.
No obstante, la mayoría de los turistas que visitan la isla provienen de Inglaterra, Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea (UE) y el Caribe, una situación que para Corey Garrett, director para Latinoamérica y el Caribe del Barbados Tourism Marketing, Inc. (BTMI), convierte a América Latina en un mercado por explorar, una tarea en la que Panamá podría jugar un papel importante como la puerta de entrada de Barbados al resto de la región, lo que no sólo podría favorecer la actividad turística, sino también el intercambio comercial, cultural y educativo entre ambos países.
Corey Garrett, director para Latinoamérica y el Caribe del Barbados Tourism Marketing, Inc.
Garrett recordó que en julio de 2018 Copa Airlines inauguró oficialmente el vuelo entre Ciudad de Panamá y Bridgetown, pero el mismo fue suspendido en 2020 debido a la pandemia de coronavirus (COVID-19). Sin embargo, casi dos años después, en junio de 2022 la aerolínea de bandera panameña retomó la ruta, con una frecuencia de dos vuelos por semana, siendo la única línea aérea regional que conecta Latinoamérica con la isla caribeña.
América Latina es la nueva frontera. Es una región que está lista para ser un mercado importante para el crecimiento de nuestra industria del turismo, por muchas razones, más allá de las llegadas de visitantes”, señaló Garrett.
Explicó que es por ello que Barbados aspira a incrementar la frecuencia de vuelos entre Ciudad de Panamá y Bridgetown, un interés que ya las autoridades del país caribeño le han comunicado a Copa Airlines.
A juicio de Garrett esto no sólo potenciaría las posibilidades de Barbados de recibir turistas latinoamericanos, sino también las de Panamá de consolidarse como el Hub ideal para quienes desean visitar la isla.
Además, recordó que Barbados es el Hub más importante, tanto de personas como mercancías, en el Caribe oriental, por lo que una relación más estrecha con Panamá también ayudaría a nuestro país a consolidar sus relaciones comerciales con esa región insular, mejorando su acceso a un mercado de 45 millones de consumidores potenciales.
Oportunidades de negocios
Garrett también destacó que el incremento de la frecuencia de vuelo entre Panamá y Barbados podría ofrecer una oportunidad interesante de negocios para el sector privado panameño ya que la isla, por tener una economía centrada en el turismo, virtualmente importa el 100% de lo que consume.
De hecho, la producción de frutas tropicales, arroz, carne de res, carne de cerdo, huevos, carne de aves, leche, yuca, plátano, frijoles, vegetales hortalizas, pescados y mariscos es bastante limitada, por lo que sin duda alguna el fortalecimiento de las relaciones comerciales bilaterales puede ofrecer grandes oportunidades para el sector agropecuario y la agroindustria panameña.
Igualmente, la Zona Libre de Colón (ZLC) y el resto de las zonas francas que operan en el Panamá podrían encontrar importantes oportunidades de negocios ya que productos como textiles, calzados, electrónicos (celulares, computadoras y tabletas), electrodomésticos, refacciones de autos, productos de belleza y licores tienen un alto costo para el barbadense promedio, por lo que los empresarios de la isla están siempre en búsqueda de suplidores que puedan ofrecer mejores precios.
Se trata de una situación que también podría favorecer el turismo de compras, con empresarios y personas visitando Panamá para comprar mercancía para luego venderla en sus comunidades o negocios.
Cooperación en materia turística
Para Garrett otra oportunidad importante para generar negocios entre Panamá y Barbados es la colaboración en materia turística, un reglón en el que destaca la calidad de la atención que ofrecen a los visitantes los barbadenses, la posibilidad de desarrollar paquetes multidestinos y el apoyo para el desarrollo de festivales gastronómicos y culturales, capaces de atraer a nuevos visitantes.
Destacó que Barbados, por tener una economía centrada en el turismo ha llevado adelante programas de formación y concientización de la población sobre la necesidad de brindarle al visitante una experiencia única, centrada en un servicio de clase mundial, lo que ha dado como resultado que todos los sectores de la sociedad comprendan a cabalidad los beneficios del turismo y ayuden a mejorar la experiencia del visitante, un terreno en el que Panamá podría aprender mucho.
Garrett señaló que, si bien Barbados tiene grandes atractivos naturales y culturales, sin duda alguna podría complementar su oferta cooperando con Panamá y otros destinos de la región mediante el desarrollo de paquetes multidestinos, que le permitan al turista que visita Barbados conocer otros destinos.
En cuanto al desarrollo de eventos gastronómicos y culturales, Garrett señaló que Barbados desarrolla anualmente importantes eventos temáticos como el Carnaval, el Crop Over Festival, el Reggae Festival y el Food & Rum Festival, los cuales celebran la diversidad de su población y su gastronomía, siendo este un terreno en el que sin duda podrían compartir sus experiencias.
Copa evalúa ampliar sus frecuencias de vuelo
Por su parte, Pedro Heilbron, CEO de Copa Airlines, señaló a Capital Financiero que esa línea aérea tiene gran interés de incrementar sus frecuencias de vuelo a Barbados y otras islas del Caribe, por considerar que estas ofrecen grandes oportunidades de crecimiento tanto materia de turismo como a nivel comercial para ambas partes.
Heilbron destacó que actualmente la ruta Ciudad de Panamá y Bridgetown cuenta con una frecuencia de dos vuelos por semana, pero se evalúan las posibilidades de ampliar esta conexión.
Recordó que Barbados, igual que muchas otras islas del Caribe, reciben un gran número de turistas, pero tiene una producción agropecuaria e industrial limitada, por lo que Panamá podría encontrar en la región importantes oportunidades de negocio, razón por la cual Copa Airlines evalúa incrementar sus frecuencias de vuelo.
Hitler Cigarruista
hcigarruista@capital.com.pa
Capital Financiero
La entrada Barbados apuesta por Panamá como la puerta al mercado turístico latinoamericano se publicó primero en ElCapitalFinanciero.com – Noticias Financieras de Panamá.