Economía

Costo de financiamiento de Panamá se ha reducido y diversificado: Chapman

Publicado

el

El ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, aseguró que si bien Panamá enfrenta un reto importante en el manejo de la inmensa deuda que mantiene con acreedores internacionales y por estar en riesgo de perder el Grado de Inversión, la transparencia sobre la realidad financiera y fiscal del país y ajustes realizados en materia de gasto público han permitido reducir el costo de financiamiento para el Estado y la diversificación de las fuentes de crédito.

Chapman explicó que la enorme deuda pública acumulada por las administraciones anteriores, que a enero de 2025 se ubicó en $53,655.2 millones (marcando una disminución de $81.5 millones con respecto a diciembre de 2024), constituyen un gran peso para las finanzas pública.

De hecho, se estima que, tan sólo enero el mes de enero, el Estado panameño realizó pago por $355 millones para cubrir los intereses de la deuda.

Igualmente, se estima que el presente año el servicio de la deuda supere ampliamente los $3,500 millones. Sin embargo, el ministro Chapman señaló que el costo de financiamientos nuevo para Panamá se ha reducido gracias a las políticas de transparencia sobre el desempeño económico y fiscal del Estado y a la diversificación de las fuentes de financiamiento.

“Es importante recalcar que recibimos unas finanzas públicas supremamente maltrechas, inclusivo con información que no se nos había compartido, como adelantos de ingresos y cuentas por pagar acumuladas durante múltiples años, muy importantes, pero tomamos la decisión difícil de hacerle frente a esta situación y de comunicarle a los acreedores, las calificadoras de riesgo y los organismos multilaterales sobre la precaria situación financiera que heredamos y que tenemos una hoja de ruta para ir reduciendo paulatinamente el déficit fiscal, el saldo de la deuda pública y la presión de deuda sobre los ingresos del Estado. Aquí no hay nada improvisado, hay una hoja de ruta supremamente bien trazada y ampliamente comunicada”, destacó Chapman.

Y es que según el informe mensual de la Dirección de Financiamiento Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), al cierre de enero de 2025, el índice de Bonos del Mercados Emergentes (Embig) de Panamá se ubica en 289 puntos, siendo superado en la región únicamente por Brasil (224 puntos), Perú (159 puntos) y Chile (118), marcando una mejora significativa con relación a los niveles alcanzados a inicios de 2024, tras el cierre la mina Cobre Panamá y la pérdida del Grado de Inversión decretado por la calificadora de riesgo Fitch Ratings.

Además, Chapman destacó que Panamá adelanta un proceso de diversificación de sus fuentes de financiamiento lo que implica no sólo incrementar las emisiones en la Bolsa de Valores de Panamá a través del Programa Creadores de Mercado, sino también la obtención de créditos con diversas organizaciones financieras internacionales y bancos de fomento, que ofrecen financiamiento a largo plazo y con mejores tasas respecto a la emisión de bonos en los mercados financieros.

“Se ha ido construyendo un amplio menú de opciones de financiamiento, que nos da un espacio de maniobra enorme, al Gobierno Nacional, para acceder a los mejores términos de condiciones de financiamiento posible para la República de Panamá” enfatizó el titular del MEF.

En este sentido, Chapman destacó que, como parte de ese esfuerzo, actualmente Panamá mantiene conversaciones con la Agencia Internacional de Cooperación de Japón (Jaica, por sus siglas en inglés) que pueden ofrecer a nuestro país préstamos blandos, a muy largo plazo y con muy bajas tasa de interés, ya que el objetivo es reducir la carga de la deuda sobre las finanzas del Estado.

Tendencias

Salir de la versión móvil