Economía
Expertos debaten sobre precios de transferencia y tendencias en Panamá para 2025
Panamá avanza en impulsar una estrategia para asegurar el cumplimiento de las obligaciones tributarias, enmarcadas en lineamientos internacionales. Con ello, las empresas deben adecuarse a los nuevos desafíos y tendencias fiscales en el panorama global de precios de transferencia.
Durante el Webinar – Precios de Transferencia: Novedades y obligaciones para el 2025 organizado por Capital Financiero y la firma Galíndez, Medrano & Asociados, se abordaron varios temas como la legislación vigente en Panamá, casos claves y las novedades sobre precios de transferencia que las empresas deben cumplir para el año 2025.
José Galíndez, consultor de Precios de Transferencia y socio en Galíndez, Medrano y Asociados, explicó sobre los cambios en el régimen de precios de transferencias introducidas en 2019, especialmente en cuanto a las operaciones transfronterizas y las implicaciones para las zonas económicas especiales de Panamá.
El también Doctor en Derecho, resaltó que las empresas multinacionales deben reportar sus operaciones, especialmente aquellas realizadas en zonas libres como la Zona Libre de Colón y Panamá Pacífico, así como aquellas que involucren operaciones internacionales.
Sobre los tiempos, señaló que los contribuyentes sujetos a esta obligación presentan el “Informe de Precios de Transferencia”, también conocido como “Formulario 930”, dentro de los seis (6) meses siguientes a la fecha de cierre de su período fiscal, a la Dirección General de Ingresos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Por ello, enfatizó que, a pesar de estar exentos de impuestos sobre la renta en ciertos casos, aún están sujetos a los precios de transferencia si realizan transacciones con partes relacionadas.
Uno de los puntos que recalcó el especialista fue el contar con un estudio de precios de transferencia y la documentación necesaria para justificar las transacciones, en caso contrario, advirtió que, de no hacerlo, podría ocasionar sanciones por hasta un millón de dólares por parte de la administración tributaria.
En tanto, Frida Medrano, socia y consultora de Galíndez, Medrano & Asociados, abordó sobre las lecciones aprendidas en torno a los fallos judiciales y la práctica de los precios de transferencia en Panamá, así como la postura de la administración tributaria frente a los contribuyentes.
Sostuvo que que uno de los casos más relevantes fue un fallo reciente del Tribunal Administrativo Tributario sobre una empresa distribuidora de combustible en Panamá que enfrentó un ajuste fiscal de $39 millones, lo que se traduce en $14 millones de impuesto a pagar, debido a la metodología aplicada en la determinación de los precios de transferencia.
Mientras que, Wanda Montero, consultora internacional para el Banco Mundial, destacó los avances globales en precios de transferencia, especialmente en el contexto de la digitalización de la economía.
Además, señaló que Panamá no ha introducido legislaciones sobre la aplicación del Monto B de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para introducir el régimen simplificado con enfoque para las actividades de comercialización y distribución.
El evento fue propicio para que los expertos compartieran información sobre cómo las empresas y clientes deben mantener su documentación y planes de control para para hacer frente a la nueva era regulatoria de los precios de transferencia.