Economía
Fintech del Caribe apuestan a la interoperabilidad y evalúan su posible expansión a Centroamérica y Panamá

El Caribe, por sus características geográficas y culturales se ha convertido en un importante laboratorio para el desarrollo de todo tipo de soluciones tecnológicas para facilitar la inclusión financiera (Fintech, por sus siglas en inglés) de su población, un tema de vital importancia si tenemos presente que, de los 45 millones de habitantes de la región, aproximadamente el 40% no están bancarizados.
Por ello no es de extrañar que la primera conferencia regional de Fintech de esta región se haya desarrollado en Barbados.
Hablamos de Fintech Islands, un evento que congregó a más de 300 personas y unos 100 oradores de talla mundial para compartir aprendizajes sobre inclusión financiera, Fintech climática, finanzas insertas, Web 3.0, criptomonedas, tecnología Blockchain y finanzas descentralizadas (DeFi).
Uno de los paneles más interesantes del evento fue el protagonizado por Mariane Mcinthosh Robinson, Managin director de Qenta Inc. W. Dav Dowricho, CFO de TIAA y Sabrina Lamb, fundadora y directora ejecutiva de Wekeza, quien explicaron los beneficios que las Fintech pueden ofrecer a aquellos sectores de la población que se han visto marginados de los servicios financieros y oportunidades de inversión por diversas razones.
Dowricho destacó, por ejemplo, que en Estados Unidos (EE.UU.) ya se cuenta con Fintech que ofrecen a la población afroamericana o a las mujeres de bajos recursos, marginadas por razones raciales, la posibilidad de adquirir todo tipos de servicios financieros y de inversión, como compra de programas de pensiones, acceso a crédito, transferencia de dinero e inversión en criptomonedas, todo a través de sus teléfonos celulares.
Por su parte, Lamb destacó que estas nuevas tecnologías son de vital importancia para la mujer caribeña que es el corazón de sus hogares y que, muchas veces, a pesar de ser sumamente emprendedoras, no cuentan con los mecanismos para acceder a créditos blandos, medios de pago o servicios que les ayuden a crecer sus negocios y mejorar la calidad de vida de sus familias.
En cuanto al uso de monedas digitales como medios de inversión y de pago en los países del Caribe el panel estuvo conformado por Novelette Panton, jefa de la División de Mercados Financiero Estructurados del Banco Central de Jamaica, Matt Shroder, vicepresidente global de expansión y operaciones de Binance y Anderew Takyi-Ppiah, director ejecutivo de Zeepay, Sthepen Phillips, socio de Imotep y supervisor de CaribCoin y Annalee Babbb, directora de Transformación Digital del Ministerio de Relaciones Exteriores de Barbados y fundadora y CEO de Caribean Intersections, quienes concluyeron que las monedas digitales son una alternativa de medio de pago en una región como el Caribe, donde a pesar de existir una alta fragmentación geográfica, existe también una profunda conexión histórica, cultural y familiar.
No obstante, la nota destacada de este panel llegó cuando Panton explicó los avances registrados en Jamaica y otros países del Caribe en el de las llamadas monedas digitales emitidas por bancos centrales (CBDC, por sus siglas en inglés), la cuales constituyen una alternativa al dinero en efectivo y ofrece importantes ventajas tanto para los consumidores como para el Estado emisor.
De hecho, un estudio del banco español BBVA este tipo de activos digitales tiene cuatro características principales: Se intercambia entre pares; es universal; es anónimo y no devenga intereses, aunque se aclara que su funcionamiento depende mucho de la tecnología que se use para su creación.
Pero para Panton la diferencia entre las CBDC y las diversas criptomonedas disponibles en el mercado es que mientras el valor de estas últimas es producto de la especulación del mercado, al no estar respaldada en oro, monedas o en una economía, las CBDC están respaldadas por el Banco Central que la emite, lo que elimina uno de los principales riesgos que acompañan a las criptomonedas, la volatilidad.
Además, le permite al Estado emisor, ahorros importantes al evitar la impresión de papel moneda y genera un impacto ambiental positivo.
En tanto Takyi-Ppiah destacó la experiencia de los países africanos en el desarrollo de servicios financieros a través de plataformas desarrolladas por las empresas de telecomunicaciones, lo que, a diferencia de otros mercados, ha favorecido la interoperatividad, cruzando fronteras desde un inicio.
Por su parte, Nicholas Rees, cofundador y presidente de Kanoo Pays, una empresa dedicada al envío y recibo de remesas, aprovecho su presentación para explicar la importancia de las Fintech centradas en facilitar el pago de bienes y servicios, así como en su interoperatividad, para lograr su objetivo de romper aquellas barreras que impiden a los caribeños mejorar su calidad de vida.
Rees destacó que, si bien una de las características del Caribe es la dispersión geográfica, al tratarse de un archipiélago, y su diversidad cultural, debido a que se trata de países que fueron colonizados por diversas potencias europeas (España, Inglaterra, Holanda y Francia), los lazos históricos, culturales y familiares de sus habitantes son sumamente profundos lo que hace imperativo que las Fintech puedan colaborar entre ellas de forma que una persona pueda comprar un bien, pagar un servicio o realizar una transferencia de remesas sin importar donde se encuentre o qué plataforma esté utilizando para ello.
Una visión similar compartió Gregory Hill, director de Operaciones de Ansa un banco 100% virtual que opera en Barbados, pero que ya cuenta con planes para expandir sus servicios al resto del Caribe.
Hill explicó que al no contar con los gastos que implica una operación física Ansa puede ofrecer a sus clientes préstamos de forma más ágil y económica en comparación con los bancos tradicionales, aunque aclaró que este modelo de negocios no implica la renuncia al cumplimiento de las normas financieras internacionales para la prevención del lavado de dinero y la lucha contra el terrorismo.
De hecho, Hill mencionó que uno de los temas más importantes tanto para Ansa como para el resto de las Fintech que operan en el Caribe es la necesidad de comenzar a mirar la región como parte de un espacio geográfico, cultural y económico más amplio, buscando nuevos mercados en Centro y Suramérica, así como en Canadá, Inglaterra y Estados Unidos.
Es importante destacar que durante el Fintech Islands 2022 la empresa de telecomunicaciones Digicel y Mastercard, una de las principales empresas de medios de pago, firmaron un acuerdo para promover servicios financieros que atiendan a las personas no bancarizadas, sub bancarizadas y grupos vulnerables de varios países del Caribe, como Haití, Jamaica y Barbados.
El lanzamiento de MyCash y el anuncio de nuestra asociación con Mastercard en Fintech Islands en Barbados ocurren porque, como MyCash, creemos que este evento es un catalizador para crear un ecosistema Fintech sólido en toda la región, crucial para su desarrollo. Estamos empoderando a las comunidades en todo el Caribe con las herramientas correctas para ayudarlos a incluirse financieramente para que puedan evolucionar y contribuir al desarrollo económico de su país”, dijo Aniqa Afzal Sandhu, CEO de Digicel Financial Services.
Otro acuerdo importante alcanzado durante el Fintech Islands 2022 fue el que firmaron siete billeteras digitales que operan en diversos mercados del Caribe para establecer los mecanismos que le permitan operar de forma conjunta, permitiendo la interoperatividad de estas plataformas, eliminando así las barreras que limitan sus servicios a los mercados en donde hasta ahora se habían desarrollado.
Para Curt Presuad, jefe de operaciones técnicas del Fintech Islands, este evento fue una oportunidad para favorecer el crecimiento y desarrollo del ecosistema Fintech en el Caribe, el cual, si bien es relativamente nuevo, está evolucionando rápidamente, gracias al surgimiento de startup innovadoras que ofrecen desde billeteras digitales hasta préstamos alternativos.
Presuad destacó que precisamente Fintech Islands permitió conectar los servicios financieros y el ecosistema de tecnología a través de diversos acuerdos de colaboración y negocios cerrados, lo que representa una oportunidad sustancial de mercado y un ambiente atractivo para construir nuevas empresas Fintech y expandir globalmente las ya existentes.
Hitler Cigarruista
[email protected]
Capital Financiero
La entrada Fintech del Caribe apuestan a la interoperabilidad y evalúan su posible expansión a Centroamérica y Panamá se publicó primero en ElCapitalFinanciero.com – Noticias Financieras de Panamá.

Economía
Cámara Opina: Responsabilidad con los recursos de todos

Desde la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), elogiamos las auditorías que ha estado realizando la Contraloría General de la República en la Asamblea Nacional. Ese tipo de acciones son pasos en la dirección correcta, y como tal, las reconocemos. Pero también creemos que no pueden quedarse allí. Es fundamental que este ejercicio de fiscalización se extienda con el mismo rigor al Órgano Ejecutivo y a las entidades autónomasEn momentos donde cada centavo cuenta, no podemos seguir tolerando un sistema donde se le paga a personas que no trabajan.
El mensaje tiene que ser claro y firme: El que no trabaja, no cobra. No hay país que aguante este tipo de prácticas, y mucho menos uno que enfrenta serios desafíos económicos y sociales como el nuestro.
Hacemos un llamado directo y respetuoso a la Contraloría, a la Asamblea y al Ejecutivo para que trabajen en conjunto, bajo el marco del respeto, con seriedad y compromiso, y erradiquen de raíz las “botellas” y castiguen con todo el peso de la ley el sistema de “cashback”, sin importar de quien se trate. Esto es un vil robo al erario. La ciudadanía está cansada de ver cómo se malgastan los recursos públicos mientras hay necesidades reales que no se están atendiendo.
El que no la debe, no la teme. Por eso, instamos a todos los funcionarios a que cooperen plenamente con la Contraloría. El que es honesto no ve la transparencia como una amenaza, si no como una oportunidad de probar su lealtad hacia el país y con su gente.
No se trata solo de auditar y señalar, sino de castigar, corregir y prevenir. El gasto de funcionamiento del Estado tiene que recortarse de manera inteligente y decidida. Planillas infladas, pagos sin justificación, nombramientos por favores políticos… todo eso tiene que quedar atrás.
Desde la CCIAP, estamos dispuestos a acompañar cualquier esfuerzo serio que promueva la eficiencia, la transparencia y el buen uso de los recursos del Estado. Porque Panamá merece más. Merece instituciones responsables, servidores públicos comprometidos y un presupuesto que realmente beneficie a la gente.
Ya es hora de actuar con firmeza. No podemos seguir cargando con gastos que no generan ningún valor. Si queremos un país más justo, competitivo y próspero, hay que empezar por poner orden donde más falta hace.
Lo reiteramos con claridad: el que no trabaja, no puede cobrar… y el que roba tiene que caerle el peso de la ley. Y a partir de ahí, construyamos un Estado más eficiente, transparente y enfocado en lo que realmente importa.
Economía
La OMC prevé una caída del comercio del 1,5% en 2025 si se agrava la guerra comercial

El volumen del comercio mundial de mercancías disminuirá este año un 0,2% si persisten las condiciones actuales, lo que supone un empeoramiento de casi tres puntos porcentuales respecto de un escenario base de aranceles bajos, según el último informe de Perspectivas y Estadísticas del Comercio Mundial de la Organización Mundial del Comercio, que advierte de que «si la situación se deteriora, el comercio podría contraerse aún más, hasta el -1,5% en 2025».
El último pronóstico de la OMC marca un cambio con respecto a 2024, cuando el volumen del comercio mundial de mercancías creció un 2,9%, mientras que el PIB se expandió un 2,8%, lo que supuso la primera ocasión desde 2017 (excluyendo el repunte de la pandemia de COVID-19) en que el comercio de mercancías creció más rápido que la actividad económica anual.
De cara a 2025, la organización espera que el impacto de las recientes medidas arancelarias sobre el comercio de mercancías difiera considerablemente entre regiones y anticipa que, con el panorama político actual, América del Norte experimente una disminución del 12,6% en las exportaciones y del 9,6% en las importaciones en 2025.
El desempeño de la región restaría 1,7% al crecimiento del comercio mundial de mercancías en 2025, lo que convertiría la cifra general en negativa.
De su lado, se proyecta que Asia registre un crecimiento moderado tanto en las exportaciones como en las importaciones este año (1,6% para ambas), mientras que Europa logrará un crecimiento de las exportaciones del 1% y del 1,9% en el caso de las importaciones.
De este modo, las contribuciones de ambas regiones al crecimiento del comercio mundial se mantendrían positivas con las políticas actuales, aunque menores que en el escenario base de aranceles bajos. Asimismo, la contribución colectiva de otras regiones al crecimiento del comercio mundial también se mantendría positiva, en parte debido a su importancia como productores de productos energéticos, cuya demanda tiende a mantenerse estable a lo largo del ciclo económico global.
Por otro lado, la OMC prevé que la disrupción del comercio entre Estados Unidos y China provoque una desviación significativa del comercio, «lo que genera preocupación en terceros mercados ante una mayor competencia china», ya que se espera que las exportaciones chinas de mercancías aumentarán entre un 4% y un 9% en todas las regiones fuera de Norteamérica, a medida que se redirecciona el comercio.
Al mismo tiempo, se prevé una fuerte caída de las importaciones estadounidenses procedentes de China en sectores como el textil, la confección y los equipos eléctricos, lo que generaría nuevas oportunidades de exportación para otros proveedores capaces de cubrir la demanda.
«Estoy profundamente preocupada por la incertidumbre en torno a la política comercial, incluida la parálisis entre Estados Unidos y China», ha afirmado la directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, para quien la reciente disminución de las tensiones arancelarias ha aliviado temporalmente parte de la presión sobre el comercio mundial, aunque la incertidumbre amenaza con frenar el crecimiento mundial, con graves consecuencias negativas para el mundo, en particular para las economías más vulnerables.
Economía
El Gabinete aprueba extender por seis meses adicionales la protección al café tostado

El Consejo de Gabinete aprobó prorrogar por seis meses adicionales la vigencia del Decreto de Gabinete N°5 de 30 de marzo de 2021, que establece medidas relacionadas a la comercialización del café tostado, con el objetivo de proteger la producción nacional del incumplimiento de normas nacionales de salud pública que han sido detectadas.
Estas irregularidades en la comercialización del café hacen necesario implementar medidas de control para asegurar la observancia de dichas leyes respecto a un producto esencial del sector agropecuario nacional y de la canasta básica familia panameña.
Además, el Decreto de Gabinete N°25 de 16 de julio de 2003 calificó al café tostado como producto sensitivo para la economía nacional del que dependen 7,700 trabajadores que cosechan unos 230,000 quintales del grano por año.
Por ello, el Decreto aprobado extiende nuevamente estas medidas de protección para el café tostado, tras pasar por la evaluación y luego recomendación de la Cadena Agroalimentaria de Café realizada el día 26 de marzo de 2025 y la Comisión Interinstitucional de Defensa de la Producción.
Cabe destacar que el literal b del numeral 2 del artículo XI del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), de la Ley 23 de 1997, permite establecer prohibiciones o restricciones a la importación de mercancías cuando sean necesarias para la aplicación de normas o reglamentaciones sobre la clasificación, el control de la calidad y la comercialización de productos destinados al comercio internacional.
-
Nacionaleshace 3 días
El Teleférico: una obra que busca impactar la movilidad en los distritos de Panamá y San Miguelito
-
Nacionaleshace 2 días
Crucero de bandera noruega llega a Isla Cébaco, en la provincia de Veraguas
-
Nacionaleshace 2 días
Se registra incendio en la entrada del cerro Patacón tras advertencia del Instituto de Meteorología
-
Nacionaleshace 3 días
El canciller Javier Martínez – Acha: ” La diplomacia y la política exterior es un tema complejo”
-
Nacionaleshace 2 días
Naturgy Panamá informa afectaciones en la red eléctrica de Chame debido la caída de un árbol
-
Nacionaleshace 2 días
¡Prepárese! IDAAN anuncia suspensión de operación en Potabilizadora de Penonomé
-
Nacionaleshace 3 días
Un total de 13 mil pasajeros se trasladaron vía marítima el jueves 17 de abril por Semana Santa
-
Nacionaleshace 2 días
Bomberos atienden incendio de masa vegetal cerca del Estadio Rod Carew