Economía
Fintech del Caribe apuestan a la interoperabilidad y evalúan su posible expansión a Centroamérica y Panamá
El Caribe, por sus características geográficas y culturales se ha convertido en un importante laboratorio para el desarrollo de todo tipo de soluciones tecnológicas para facilitar la inclusión financiera (Fintech, por sus siglas en inglés) de su población, un tema de vital importancia si tenemos presente que, de los 45 millones de habitantes de la región, aproximadamente el 40% no están bancarizados.
Por ello no es de extrañar que la primera conferencia regional de Fintech de esta región se haya desarrollado en Barbados.
Hablamos de Fintech Islands, un evento que congregó a más de 300 personas y unos 100 oradores de talla mundial para compartir aprendizajes sobre inclusión financiera, Fintech climática, finanzas insertas, Web 3.0, criptomonedas, tecnología Blockchain y finanzas descentralizadas (DeFi).
Uno de los paneles más interesantes del evento fue el protagonizado por Mariane Mcinthosh Robinson, Managin director de Qenta Inc. W. Dav Dowricho, CFO de TIAA y Sabrina Lamb, fundadora y directora ejecutiva de Wekeza, quien explicaron los beneficios que las Fintech pueden ofrecer a aquellos sectores de la población que se han visto marginados de los servicios financieros y oportunidades de inversión por diversas razones.
Dowricho destacó, por ejemplo, que en Estados Unidos (EE.UU.) ya se cuenta con Fintech que ofrecen a la población afroamericana o a las mujeres de bajos recursos, marginadas por razones raciales, la posibilidad de adquirir todo tipos de servicios financieros y de inversión, como compra de programas de pensiones, acceso a crédito, transferencia de dinero e inversión en criptomonedas, todo a través de sus teléfonos celulares.
Por su parte, Lamb destacó que estas nuevas tecnologías son de vital importancia para la mujer caribeña que es el corazón de sus hogares y que, muchas veces, a pesar de ser sumamente emprendedoras, no cuentan con los mecanismos para acceder a créditos blandos, medios de pago o servicios que les ayuden a crecer sus negocios y mejorar la calidad de vida de sus familias.
En cuanto al uso de monedas digitales como medios de inversión y de pago en los países del Caribe el panel estuvo conformado por Novelette Panton, jefa de la División de Mercados Financiero Estructurados del Banco Central de Jamaica, Matt Shroder, vicepresidente global de expansión y operaciones de Binance y Anderew Takyi-Ppiah, director ejecutivo de Zeepay, Sthepen Phillips, socio de Imotep y supervisor de CaribCoin y Annalee Babbb, directora de Transformación Digital del Ministerio de Relaciones Exteriores de Barbados y fundadora y CEO de Caribean Intersections, quienes concluyeron que las monedas digitales son una alternativa de medio de pago en una región como el Caribe, donde a pesar de existir una alta fragmentación geográfica, existe también una profunda conexión histórica, cultural y familiar.
No obstante, la nota destacada de este panel llegó cuando Panton explicó los avances registrados en Jamaica y otros países del Caribe en el de las llamadas monedas digitales emitidas por bancos centrales (CBDC, por sus siglas en inglés), la cuales constituyen una alternativa al dinero en efectivo y ofrece importantes ventajas tanto para los consumidores como para el Estado emisor.
De hecho, un estudio del banco español BBVA este tipo de activos digitales tiene cuatro características principales: Se intercambia entre pares; es universal; es anónimo y no devenga intereses, aunque se aclara que su funcionamiento depende mucho de la tecnología que se use para su creación.
Pero para Panton la diferencia entre las CBDC y las diversas criptomonedas disponibles en el mercado es que mientras el valor de estas últimas es producto de la especulación del mercado, al no estar respaldada en oro, monedas o en una economía, las CBDC están respaldadas por el Banco Central que la emite, lo que elimina uno de los principales riesgos que acompañan a las criptomonedas, la volatilidad.
Además, le permite al Estado emisor, ahorros importantes al evitar la impresión de papel moneda y genera un impacto ambiental positivo.
En tanto Takyi-Ppiah destacó la experiencia de los países africanos en el desarrollo de servicios financieros a través de plataformas desarrolladas por las empresas de telecomunicaciones, lo que, a diferencia de otros mercados, ha favorecido la interoperatividad, cruzando fronteras desde un inicio.
Por su parte, Nicholas Rees, cofundador y presidente de Kanoo Pays, una empresa dedicada al envío y recibo de remesas, aprovecho su presentación para explicar la importancia de las Fintech centradas en facilitar el pago de bienes y servicios, así como en su interoperatividad, para lograr su objetivo de romper aquellas barreras que impiden a los caribeños mejorar su calidad de vida.
Rees destacó que, si bien una de las características del Caribe es la dispersión geográfica, al tratarse de un archipiélago, y su diversidad cultural, debido a que se trata de países que fueron colonizados por diversas potencias europeas (España, Inglaterra, Holanda y Francia), los lazos históricos, culturales y familiares de sus habitantes son sumamente profundos lo que hace imperativo que las Fintech puedan colaborar entre ellas de forma que una persona pueda comprar un bien, pagar un servicio o realizar una transferencia de remesas sin importar donde se encuentre o qué plataforma esté utilizando para ello.
Una visión similar compartió Gregory Hill, director de Operaciones de Ansa un banco 100% virtual que opera en Barbados, pero que ya cuenta con planes para expandir sus servicios al resto del Caribe.
Hill explicó que al no contar con los gastos que implica una operación física Ansa puede ofrecer a sus clientes préstamos de forma más ágil y económica en comparación con los bancos tradicionales, aunque aclaró que este modelo de negocios no implica la renuncia al cumplimiento de las normas financieras internacionales para la prevención del lavado de dinero y la lucha contra el terrorismo.
De hecho, Hill mencionó que uno de los temas más importantes tanto para Ansa como para el resto de las Fintech que operan en el Caribe es la necesidad de comenzar a mirar la región como parte de un espacio geográfico, cultural y económico más amplio, buscando nuevos mercados en Centro y Suramérica, así como en Canadá, Inglaterra y Estados Unidos.
Es importante destacar que durante el Fintech Islands 2022 la empresa de telecomunicaciones Digicel y Mastercard, una de las principales empresas de medios de pago, firmaron un acuerdo para promover servicios financieros que atiendan a las personas no bancarizadas, sub bancarizadas y grupos vulnerables de varios países del Caribe, como Haití, Jamaica y Barbados.
El lanzamiento de MyCash y el anuncio de nuestra asociación con Mastercard en Fintech Islands en Barbados ocurren porque, como MyCash, creemos que este evento es un catalizador para crear un ecosistema Fintech sólido en toda la región, crucial para su desarrollo. Estamos empoderando a las comunidades en todo el Caribe con las herramientas correctas para ayudarlos a incluirse financieramente para que puedan evolucionar y contribuir al desarrollo económico de su país”, dijo Aniqa Afzal Sandhu, CEO de Digicel Financial Services.
Otro acuerdo importante alcanzado durante el Fintech Islands 2022 fue el que firmaron siete billeteras digitales que operan en diversos mercados del Caribe para establecer los mecanismos que le permitan operar de forma conjunta, permitiendo la interoperatividad de estas plataformas, eliminando así las barreras que limitan sus servicios a los mercados en donde hasta ahora se habían desarrollado.
Para Curt Presuad, jefe de operaciones técnicas del Fintech Islands, este evento fue una oportunidad para favorecer el crecimiento y desarrollo del ecosistema Fintech en el Caribe, el cual, si bien es relativamente nuevo, está evolucionando rápidamente, gracias al surgimiento de startup innovadoras que ofrecen desde billeteras digitales hasta préstamos alternativos.
Presuad destacó que precisamente Fintech Islands permitió conectar los servicios financieros y el ecosistema de tecnología a través de diversos acuerdos de colaboración y negocios cerrados, lo que representa una oportunidad sustancial de mercado y un ambiente atractivo para construir nuevas empresas Fintech y expandir globalmente las ya existentes.
Hitler Cigarruista
hcigarruista@capital.com.pa
Capital Financiero
La entrada Fintech del Caribe apuestan a la interoperabilidad y evalúan su posible expansión a Centroamérica y Panamá se publicó primero en ElCapitalFinanciero.com – Noticias Financieras de Panamá.