Economía

Integración regional de la economía panameña podría ayudar a potenciar para el desarrollo del país, afirma el CNC

Publicado

el

La población y el desarrollo económico de Panamá se concentran mayormente en la región interoceánica (provincias de Panamá, Panamá Oeste y Colón), lo que se debe principalmente a que esta zona concentra las actividades de importantes segmentos de la economía nacional como el conglomerado marítimo y logístico encabezado por el Canal, el Centro Bancario Internacional, el Aeropuerto Internacional de Tocumen, la Zona Libre de Colón y la Zona Económica Especial de Panamá Pacífico, entre otros.

Pero, el resto de las regiones del país tienen potencial para lograr mayores niveles de producción agregada y contribuir, no solo a su crecimiento interno, sino también con el desarrollo nacional. Impulsar mejoras en la productividad y competitividad de las actividades económicas, así como propiciar la integración regional son elementos necesarios para lograr el desarrollo sostenible y con equidad al que aspira Panamá.

Estas son algunas de las conclusiones de un estudio elaborado por el Centro Nacional de Competitividad (CNC) según el cual, en el mundo cambiante y competitivo que vivimos, la multiplicidad de los factores de producción, la heterogeneidad de las situaciones y la globalización permiten acceder a nuevos mercados; sin embargo, y a su vez, lo hace más exigente y competitivo. Por ello, advierte el CNC, identificar las fortalezas, ventajas comparativas y competitivas, y las oportunidades de mejora en cada una de las regiones es relevante para lograr la integración productiva de todo el territorio panameño de manera eficiente para propiciar un crecimiento económico sostenible e inclusivo, basado en la productividad y competitividad.

Explica el documento que la región interoceánica (provincias de Panamá, Panamá Oeste y Colón) representa alrededor del 85% de la economía nacional y abarca el 50% de la población mientras que el resto del país (Bocas del Toro, Coclé, Chiriquí, Darién, Herrera, Los Santos y Veraguas) que representa el 15% de la economía sostiene al 50% de la población restante.

Sin embargo, Panamá siendo un país relativamente pequeño pudiera aprovechar mejor las ventajas de cada provincia para encaminarse a un desarrollo equitativo. Al desagregar el Producto Interno Bruto (PIB) por provincia tenemos que, en la provincia de Panamá, donde se ubica la capital, se concentra la mayoría de la actividad económica ya que registra un 62.1% de participación, seguido de Colón con el 17.4% y Panamá Oeste con el 6.2% siendo las tres que más peso tienen en la economía y que están ubicadas en la región interoceánica o área canalera, lo que recalca la importancia que tiene el Canal y el conglomerado. Las provincias de menor contribución son Darién, seguido de Los Santos y Herrera.

Los datos muestran la concentración de la producción agregada en pocas provincias, pero las otras tienen potencial o ventajas que deben aprovecharse y maximizarse. Al realizar el ejercicio de identificar las tres principales actividades económicas de cada provincia, se puede observar que algunas actividades son mayormente comunes, pero con diferentes pesos en la estructura productiva de cada región. Se requiere estimular algunas actividades para que se incrementen, pero especialmente, es necesario fomentar la integración productiva del todo el territorio nacional.

Se puede destacar, por ejemplo, que la actividad Transporte, almacenamiento y comunicaciones, tiene presencia como una de las principales actividades en las 10 provincias, seguido de actividades Agropecuarias que figuran en 7 provincias destacándose en las regiones del interior del país y en las actividades de Construcción en 4 provincias. Considerando las regiones con menor participación en la economía nacional se pueden destacar algunos aspectos que potenciarían oportunidades.

Por región tenemos:

 Bocas del Toro: Incrementar los niveles de tecnología para elevar la producción agropecuaria; con potencial de desarrollo de energías renovables y turismo ecológico.

 Chiriquí: Siendo la principal provincia productora de alimentos (agrícolas y pecuarios), incluyendo café de alta calidad, el uso de tecnología de forma generalizada; turismo de montaña, de playa y agroturismo.

 Coclé: Desarrollo minero de Petaquilla; industria turística sol – playa en el Pacífico; y turismo alternativo (Antón y Penonomé) y la generación eléctrica aprovechando los vientos.

 Darién: Mayor explotación agropecuaria con incorporación de nuevas tecnología y mejoras en los rendimientos en la cría de ganado.

 Herrera: Incrementar niveles de productividad para fortalecer la agro exportación, usando nuevas tecnologías. Fomentar la agrologística y el desarrollo turístico cultural y tradiciones azuerenses. Consolidar Chitré como el centro urbano y comercial de Azuero.

 Los Santos: Desarrollar el sector minero (Cerro Quema); incrementar los niveles de tecnología para elevar la producción de maíz con valor agregado; y una mayor agroexportación. Desarrollo turístico cultural y tradiciones azuerenses.

 Veraguas: La carretera hacia el Atlántico amplía la frontera para diversificar la producción agropecuaria e introducir el turismo alternativo (Santa Fe); incrementar la producción de energía eólica, hidráulica y solar.

De acuerdo con el CNC, a través de herramientas y políticas públicas que respondan y se adapten oportunamente a las situaciones de cada provincia podremos caminar hacia una integración regional pragmática y productiva basada en los pilares de infraestructura, transformación digital, institucionalidad, inclusión, productividad, desarrollo humano, y sostenibilidad, que permitan incrementar los potenciales productivos de las economías regionales y aumentar la capacidad de crear nuevos mercados y sectores productivos, lo que hará posible alcanzar el objetivo de desarrollo con sostenibilidad y equidad.

La entrada Integración regional de la economía panameña podría ayudar a potenciar para el desarrollo del país, afirma el CNC se publicó primero en ElCapitalFinanciero.com – Noticias Financieras de Panamá.

Tendencias

Salir de la versión móvil