Economía
JP Morgan baja proyecciones de crecimiento de Panamá y llama a la Asamblea a aumentar la edad de jubilación

El banco de inversión estadounidense JP Morgan emitió un informe en el que ajusta a la baja sus proyecciones de crecimiento económico de Panamá para el presente año 2025 de 5% a 3.6%.
El documento, denominado “Panamá, crecimiento económico, situación fiscal, reforma pensional y seguimiento de datos”, destaca que el seguimiento de datos se ha convertido en un ejercicio más interesante en Panamá a medida que ha mejorado la calidad de las estadísticas, permitiendo un seguimiento más cercano de la actividad económica del país, lo que ha sido fundamental para sostener que Panamá ha ganado tiempo para avanzar en su credibilidad fiscal y evitar una rebaja por debajo del Grado de Inversión (IG, por sus siglas en inglés).
La premisa, según JP Morgan, es la siguiente: El estatus de IG de Panamá en el pasado se basó menos en su prístino historial de cumplimiento de objetivos de déficit fiscal, y más en el ancla fiscal proporcionada por el rápido crecimiento a mediano plazo. Los últimos años trajeron la desafortunada combinación de una aguda falta de disciplina fiscal y shocks a la actividad que generaron preocupaciones sobre una posible desaceleración del crecimiento a mediano plazo. En otras palabras, existe preocupación por la pérdida de un ancla fiscal creíble y los bonos han vuelto a valorarse en consecuencia.
Según el documento, la economía panameña demostró ser lo suficientemente resiliente en 2024 (cuando casi todo se le echaba en contra -sequía a finales de 2023, cierre de mina, malestar social, elecciones-) como para dudar de que el crecimiento a mediano plazo haya quedado marcado, particularmente porque un puñado de indicadores sugieren que la confianza empresarial (la principal razón para poner en duda el crecimiento a mediano plazo) sigue ahí.
No obstante, aclara que esto no significa que Panamá esté de ninguna manera fuera de peligro, simplemente que ha ganado tiempo hasta fin de año para cumplir con la consolidación fiscal prometida: Alcanzar un déficit fiscal del 4% este año y aprobar una reforma de pensiones aceptable en el camino.
PIB: Descubrimos el secreto demasiado pronto
JP Morgan señala que tenía una visión fuera de consenso, de que Panamá crecería cerca del 5% este año.
“Hasta principios de esta semana, pensábamos que la visión iba por buen camino, pero la publicación del indicador del PIB de diciembre fue un recordatorio aleccionador de los peligros de hacer pronósticos. Las revisiones retrospectivas dejaron la tasa de crecimiento promedio del indicador en 3.6% para el año, aún mejor que el consenso de 2.5%, pero por debajo de nuestro 4.7%”, enfatizó.
Además, queda por ver dónde se asentarán los datos trimestrales del PIB.
Pero conscientes de los riesgos asociados a mirar demasiado de cerca un solo indicador, nuestra opinión se basó en un conjunto más amplio de datos que aún transmiten el mismo mensaje: al menos no está claro que el cierre de la mina erosionara la confianza empresarial en el modelo de crecimiento panameño propenso a la inversión.
El crecimiento del crédito creció a un ritmo sólido el año pasado (excluido el crédito externo), los meses en los que se disponía de datos completos sobre la construcción mostraron una expansión saludable, mientras que la IED aumentó y superó los niveles más probables de 2022 (nos falta el cuarto trimestre de 2024).
A esto podemos añadir que los consumidores también gastaban en artículos caros, como automóviles. Es decir, que un golpe notable al sentimiento que condujo a un debilitamiento de las decisiones de tipo inversor, al menos no es visible en los datos, lo que sugiere que no hay daños duraderos al crecimiento a mediano plazo en este momento. Es de destacar que, desde un punto de vista mecánico, si se hubiera agregado solo la producción minera al crecimiento del año pasado, habría sido cercano al 7%. Una cosa que nos mantiene cautelosos al decir que no hay daño para el crecimiento a mediano plazo es que la generosidad fiscal del año pasado (incluso si quitamos el gasto neto en pensiones y los gastos por intereses, el déficit fue muy grande) fue sin duda un viento de cola que nubla el estado subyacente real de la economía.
Que esta tendencia se mantenga es fundamental para alcanzar el objetivo de este año. Como era de esperar, las pensiones y los intereses muestran fuertes aumentos. Es aún más probable que estos últimos lo hagan dada la intención de financiar con alternativas de financiación a corto plazo más costosas este año en un intento de no fijar tasas altas durante períodos más prolongados.
Reforma del sistema de pensiones
Finalmente, para JP Morgan la reforma del sistema de pensiones de la Caja de Seguro Social (CSS) se debate en el Congreso. A partir de la reforma original propuesta por el ejecutivo, que apuntaba a un enfoque triple que involucraba al sector social (aumento de la edad de jubilación), el sector público (contribución anual de $940 millones) y el sector privado (aumento de la contribución de los empleadores), la comisión del Congreso diluyó la reforma presentada al Congreso para incluir solo a los dos últimos, aumentando la asignación anual del gobierno en casi un 50%.
Aún existe una remota posibilidad de que los congresistas reinstauren el aumento de la edad de jubilación cuando se discuta el tercer y último “bloque” en el que se subdividió la reforma para su discusión (actualmente se discute el segundo bloque, que trata, entre otras cosas, de cómo se administrarán los fondos de la CSS). Pero la inclusión de una edad de jubilación más alta parece lejana, ya que las protestas ya han comenzado, aunque sigan siendo dispersas. Creemos que una reforma en dos frentes seguirá siendo aceptable y ayudará a solucionar el problema en el futuro, lo que está lejos de ser óptimo, pero sí operativo. También será importante ver cómo las medidas que abarcan desde el régimen de inversión del sistema hasta las medidas de cumplimiento de la recaudación ayudan a reducir el impacto que una carga anual probablemente mayor supone para las finanzas públicas.

Economía
La OMC prevé una caída del comercio del 1,5% en 2025 si se agrava la guerra comercial

El volumen del comercio mundial de mercancías disminuirá este año un 0,2% si persisten las condiciones actuales, lo que supone un empeoramiento de casi tres puntos porcentuales respecto de un escenario base de aranceles bajos, según el último informe de Perspectivas y Estadísticas del Comercio Mundial de la Organización Mundial del Comercio, que advierte de que «si la situación se deteriora, el comercio podría contraerse aún más, hasta el -1,5% en 2025».
El último pronóstico de la OMC marca un cambio con respecto a 2024, cuando el volumen del comercio mundial de mercancías creció un 2,9%, mientras que el PIB se expandió un 2,8%, lo que supuso la primera ocasión desde 2017 (excluyendo el repunte de la pandemia de COVID-19) en que el comercio de mercancías creció más rápido que la actividad económica anual.
De cara a 2025, la organización espera que el impacto de las recientes medidas arancelarias sobre el comercio de mercancías difiera considerablemente entre regiones y anticipa que, con el panorama político actual, América del Norte experimente una disminución del 12,6% en las exportaciones y del 9,6% en las importaciones en 2025.
El desempeño de la región restaría 1,7% al crecimiento del comercio mundial de mercancías en 2025, lo que convertiría la cifra general en negativa.
De su lado, se proyecta que Asia registre un crecimiento moderado tanto en las exportaciones como en las importaciones este año (1,6% para ambas), mientras que Europa logrará un crecimiento de las exportaciones del 1% y del 1,9% en el caso de las importaciones.
De este modo, las contribuciones de ambas regiones al crecimiento del comercio mundial se mantendrían positivas con las políticas actuales, aunque menores que en el escenario base de aranceles bajos. Asimismo, la contribución colectiva de otras regiones al crecimiento del comercio mundial también se mantendría positiva, en parte debido a su importancia como productores de productos energéticos, cuya demanda tiende a mantenerse estable a lo largo del ciclo económico global.
Por otro lado, la OMC prevé que la disrupción del comercio entre Estados Unidos y China provoque una desviación significativa del comercio, «lo que genera preocupación en terceros mercados ante una mayor competencia china», ya que se espera que las exportaciones chinas de mercancías aumentarán entre un 4% y un 9% en todas las regiones fuera de Norteamérica, a medida que se redirecciona el comercio.
Al mismo tiempo, se prevé una fuerte caída de las importaciones estadounidenses procedentes de China en sectores como el textil, la confección y los equipos eléctricos, lo que generaría nuevas oportunidades de exportación para otros proveedores capaces de cubrir la demanda.
«Estoy profundamente preocupada por la incertidumbre en torno a la política comercial, incluida la parálisis entre Estados Unidos y China», ha afirmado la directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, para quien la reciente disminución de las tensiones arancelarias ha aliviado temporalmente parte de la presión sobre el comercio mundial, aunque la incertidumbre amenaza con frenar el crecimiento mundial, con graves consecuencias negativas para el mundo, en particular para las economías más vulnerables.
Economía
El Gabinete aprueba extender por seis meses adicionales la protección al café tostado

El Consejo de Gabinete aprobó prorrogar por seis meses adicionales la vigencia del Decreto de Gabinete N°5 de 30 de marzo de 2021, que establece medidas relacionadas a la comercialización del café tostado, con el objetivo de proteger la producción nacional del incumplimiento de normas nacionales de salud pública que han sido detectadas.
Estas irregularidades en la comercialización del café hacen necesario implementar medidas de control para asegurar la observancia de dichas leyes respecto a un producto esencial del sector agropecuario nacional y de la canasta básica familia panameña.
Además, el Decreto de Gabinete N°25 de 16 de julio de 2003 calificó al café tostado como producto sensitivo para la economía nacional del que dependen 7,700 trabajadores que cosechan unos 230,000 quintales del grano por año.
Por ello, el Decreto aprobado extiende nuevamente estas medidas de protección para el café tostado, tras pasar por la evaluación y luego recomendación de la Cadena Agroalimentaria de Café realizada el día 26 de marzo de 2025 y la Comisión Interinstitucional de Defensa de la Producción.
Cabe destacar que el literal b del numeral 2 del artículo XI del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), de la Ley 23 de 1997, permite establecer prohibiciones o restricciones a la importación de mercancías cuando sean necesarias para la aplicación de normas o reglamentaciones sobre la clasificación, el control de la calidad y la comercialización de productos destinados al comercio internacional.
Economía
Conozca los precios de productos del pescado y los mariscos para esta Semana Santa, según Acodeco

La Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco) informó los precios de los productos del mar que se comercializan en el Mercado de Mariscos de la ciudad de Panamá, con el fin de orientar a los compradores.
Es importante recordar a los consumidores que los precios de los productos del mar están sujetos a la libre oferta y demanda del mercado, por lo que la Acodeco destaca que la comparación de precios en diferentes puestos o locales es fundamental, para obtener la mejor oferta.
A través de la página web de Acodeco, los consumidores pueden consultar los precios actualizados de pescados y mariscos, desde filetes de corvina hasta langostinos, permitiendo una comparación fácil entre diferentes variedades y puestos de venta.
Se destacan los precios máximos y mínimos en los números de los puestos o bancos de expendio.
Se pueden encontrar precios actualizados de productos como camarón de cultivo mediano, pulpo entero, calamares, almejas en concha, langosta, filete de corvina, pargo rojo y blanco, cojinúa, entre otros.
De acuerdo con el último monitoreo, realizado el pasado 11 de abril, aunque la mayoría de las variedades de mariscos mantienen precios uniformes en los diferentes puestos de venta, en el caso del pescado se observa una mayor diversidad de precios por libra:
Mariscos:
- Camarón de cultivo mediano $3.00
- Camarón de cultivo grande $3.00
- Pulpo entero $7.50
- Calamares $3.50
- Camarón blanco limpio mediano $5.00
- Cola de langostinos medianos $6.00
- Camarón tití $3.50
- Langostinos medianos $5.00
- Concha negra $3.50
Pescado:
- Filete de cazón $2.50
- Corvina blanca – mediana $3.50
- Corvina blanca – grande $3.00
- Pargo blanco – chico $2.00
- Pargo blanco – mediano $3.50
- Corvina – rolliza – mediana $3.75
- Pargo rojo mediano $3.00
- Robalo -chico $3.25
- Sierra – grande $1.75
- Corvina amarilla – grande $3.00
- Jurel $1.25
- Cojinúa $2.50
-
Nacionaleshace 3 días
Alerta Amber | Buscan a la adolescente Melanie Domínguez Valdés desaparecida en el norte de la zona metropolitana
-
Nacionaleshace 2 días
El Teleférico: una obra que busca impactar la movilidad en los distritos de Panamá y San Miguelito
-
Nacionaleshace 3 días
Crean oficialmente la Apimpa, asociación de proveedores de la mina en Penonomé
-
Nacionaleshace 2 días
Se registra incendio en la entrada del cerro Patacón tras advertencia del Instituto de Meteorología
-
Nacionaleshace 3 días
Implementan inversión de carriles hacia el interior del país para Semana Santa
-
Nacionaleshace 1 día
Crucero de bandera noruega llega a Isla Cébaco, en la provincia de Veraguas
-
Nacionaleshace 2 días
El canciller Javier Martínez – Acha: ” La diplomacia y la política exterior es un tema complejo”
-
Nacionaleshace 3 días
Minsa refuerza vigilancia por casos de fiebre amarilla en Colombia