Economía
JP Morgan baja proyecciones de crecimiento de Panamá y llama a la Asamblea a aumentar la edad de jubilación
El banco de inversión estadounidense JP Morgan emitió un informe en el que ajusta a la baja sus proyecciones de crecimiento económico de Panamá para el presente año 2025 de 5% a 3.6%.
El documento, denominado “Panamá, crecimiento económico, situación fiscal, reforma pensional y seguimiento de datos”, destaca que el seguimiento de datos se ha convertido en un ejercicio más interesante en Panamá a medida que ha mejorado la calidad de las estadísticas, permitiendo un seguimiento más cercano de la actividad económica del país, lo que ha sido fundamental para sostener que Panamá ha ganado tiempo para avanzar en su credibilidad fiscal y evitar una rebaja por debajo del Grado de Inversión (IG, por sus siglas en inglés).
La premisa, según JP Morgan, es la siguiente: El estatus de IG de Panamá en el pasado se basó menos en su prístino historial de cumplimiento de objetivos de déficit fiscal, y más en el ancla fiscal proporcionada por el rápido crecimiento a mediano plazo. Los últimos años trajeron la desafortunada combinación de una aguda falta de disciplina fiscal y shocks a la actividad que generaron preocupaciones sobre una posible desaceleración del crecimiento a mediano plazo. En otras palabras, existe preocupación por la pérdida de un ancla fiscal creíble y los bonos han vuelto a valorarse en consecuencia.
Según el documento, la economía panameña demostró ser lo suficientemente resiliente en 2024 (cuando casi todo se le echaba en contra -sequía a finales de 2023, cierre de mina, malestar social, elecciones-) como para dudar de que el crecimiento a mediano plazo haya quedado marcado, particularmente porque un puñado de indicadores sugieren que la confianza empresarial (la principal razón para poner en duda el crecimiento a mediano plazo) sigue ahí.
No obstante, aclara que esto no significa que Panamá esté de ninguna manera fuera de peligro, simplemente que ha ganado tiempo hasta fin de año para cumplir con la consolidación fiscal prometida: Alcanzar un déficit fiscal del 4% este año y aprobar una reforma de pensiones aceptable en el camino.
PIB: Descubrimos el secreto demasiado pronto
JP Morgan señala que tenía una visión fuera de consenso, de que Panamá crecería cerca del 5% este año.
“Hasta principios de esta semana, pensábamos que la visión iba por buen camino, pero la publicación del indicador del PIB de diciembre fue un recordatorio aleccionador de los peligros de hacer pronósticos. Las revisiones retrospectivas dejaron la tasa de crecimiento promedio del indicador en 3.6% para el año, aún mejor que el consenso de 2.5%, pero por debajo de nuestro 4.7%”, enfatizó.
Además, queda por ver dónde se asentarán los datos trimestrales del PIB.
Pero conscientes de los riesgos asociados a mirar demasiado de cerca un solo indicador, nuestra opinión se basó en un conjunto más amplio de datos que aún transmiten el mismo mensaje: al menos no está claro que el cierre de la mina erosionara la confianza empresarial en el modelo de crecimiento panameño propenso a la inversión.
El crecimiento del crédito creció a un ritmo sólido el año pasado (excluido el crédito externo), los meses en los que se disponía de datos completos sobre la construcción mostraron una expansión saludable, mientras que la IED aumentó y superó los niveles más probables de 2022 (nos falta el cuarto trimestre de 2024).
A esto podemos añadir que los consumidores también gastaban en artículos caros, como automóviles. Es decir, que un golpe notable al sentimiento que condujo a un debilitamiento de las decisiones de tipo inversor, al menos no es visible en los datos, lo que sugiere que no hay daños duraderos al crecimiento a mediano plazo en este momento. Es de destacar que, desde un punto de vista mecánico, si se hubiera agregado solo la producción minera al crecimiento del año pasado, habría sido cercano al 7%. Una cosa que nos mantiene cautelosos al decir que no hay daño para el crecimiento a mediano plazo es que la generosidad fiscal del año pasado (incluso si quitamos el gasto neto en pensiones y los gastos por intereses, el déficit fue muy grande) fue sin duda un viento de cola que nubla el estado subyacente real de la economía.
Que esta tendencia se mantenga es fundamental para alcanzar el objetivo de este año. Como era de esperar, las pensiones y los intereses muestran fuertes aumentos. Es aún más probable que estos últimos lo hagan dada la intención de financiar con alternativas de financiación a corto plazo más costosas este año en un intento de no fijar tasas altas durante períodos más prolongados.
Reforma del sistema de pensiones
Finalmente, para JP Morgan la reforma del sistema de pensiones de la Caja de Seguro Social (CSS) se debate en el Congreso. A partir de la reforma original propuesta por el ejecutivo, que apuntaba a un enfoque triple que involucraba al sector social (aumento de la edad de jubilación), el sector público (contribución anual de $940 millones) y el sector privado (aumento de la contribución de los empleadores), la comisión del Congreso diluyó la reforma presentada al Congreso para incluir solo a los dos últimos, aumentando la asignación anual del gobierno en casi un 50%.
Aún existe una remota posibilidad de que los congresistas reinstauren el aumento de la edad de jubilación cuando se discuta el tercer y último “bloque” en el que se subdividió la reforma para su discusión (actualmente se discute el segundo bloque, que trata, entre otras cosas, de cómo se administrarán los fondos de la CSS). Pero la inclusión de una edad de jubilación más alta parece lejana, ya que las protestas ya han comenzado, aunque sigan siendo dispersas. Creemos que una reforma en dos frentes seguirá siendo aceptable y ayudará a solucionar el problema en el futuro, lo que está lejos de ser óptimo, pero sí operativo. También será importante ver cómo las medidas que abarcan desde el régimen de inversión del sistema hasta las medidas de cumplimiento de la recaudación ayudan a reducir el impacto que una carga anual probablemente mayor supone para las finanzas públicas.