Síguenos en Redes

Economía

La Cámara Opina: La inacción deja grandes tareas para el nuevo quinquenio

Publicado

el

la-camara-opina:-la-inaccion-deja-grandes-tareas-para-el-nuevo-quinquenio

En diferentes asuntos críticos de nuestro desarrollo social y económico, los panameños estamos pagando un alto precio como resultado de la inacción de la Administración gubernamental que está por terminar.

Porque si algo demostró el Gobierno saliente fue una alarmante irresponsabilidad y falta de valentía en la toma de decisiones sobre temas críticos que afectan el bienestar y el futuro del país.

La gestión de la Caja del Seguro Social (CSS) y su Programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) es un claro ejemplo de la incapacidad de esta Administración para enfrentar desafíos estructurales. En lugar de enfrentar el déficit del flujo de caja del Subprograma de Beneficio Definido del IVM, se optó por la inacción, dejando a cientos de miles de panameños en la incertidumbre sobre el pago de sus jubilaciones y pensiones. Claramente, se trata de un tema complicado, ¿pero acaso no lo son todos los asuntos del Estado sobre los que es necesario tomar acciones?

La reforma del sistema educativo es otra área donde el Gobierno Nacional falló. El cacareado concepto de la Educación como “La Estrella” no pasó de ser otra artimaña de campaña, prontamente abandonada. En lugar de implementar cambios necesarios para mejorar la calidad de la educación y preparar a nuestros jóvenes para un futuro competitivo, se permitió que el sistema educativo se deteriorara aún más, siendo Panamá uno de los países que inexcusablemente mantuvo el cierre más largo de su sistema escolar durante la pandemia, condenando a las presentes y próximas generaciones a una educación deficiente y limitada.

El manejo de los residuos sólidos ha desmejorado significativamente, con la recolección de basura en un estado paupérrimo. Este problema, que afecta directamente la salud pública, la calidad de vida y nuestra imagen hacia los turistas, ha sido ignorado sistemáticamente, dejando a las comunidades en condiciones insalubres y deterioradas.

La falta de valentía para emprender las necesarias reformas constitucionales es otro punto crítico. En lugar de enfrentar los desafíos estructurales y modernizar el marco constitucional, el Gobierno saliente prefirió mantener el statu quo, incumpliendo nuevamente sus promesas, demostrando falta de visión, y coraje político, ignorando la urgente necesidad de reforzar nuestra tan deteriorada institucionalidad.

En cuanto a las necesidades de agua tanto para la población como para diferentes actividades económicas y el Canal de Panamá, esta Administración también “escurrió el bulto” con una total falta de atención ante la urgente necesidad de nuevas fuentes de agua. Esta falta de previsión y acción ha puesto en riesgo la operación del Canal de Panamá, con repercusiones económicas severas.

El deterioro de las infraestructuras públicas no solo se profundizó, sino que la ejecución de obras críticas como el Cuarto Puente sobre el Canal y el Corredor de las Playas se retrasaron sin justificación alguna.

Igualmente, la confianza, la autoridad y el respeto hacia las instituciones están en su punto más bajo. La transparencia y la administración de los fondos públicos (como ocurrió con la Descentralización, el IFARHU, la UNACHI, o el Presupuesto General del Estado) han retrocedido significativamente. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Contraloría General de la República, que históricamente actuaban como barreras contra la politiquería y la corrupción, se han convertido en parte activa del problema, sumergidas en prácticas poco transparentes y politizadas.

A ello sumamos la situación crítica en que quedan las finanzas públicas, con alto endeudamiento, habiendo perdido el grado de inversión con una de las calificadoras de riesgo, y con una perspectiva realmente preocupante.

Por otro lado, presentar el manejo de la pandemia como un gran logro del Gobierno es una muestra de la deriva en que terminó esta Administración. Si bien la gestión de la crisis sanitaria fue crucial, presentarlo como el principal éxito del Gobierno revela una alarmante falta de resultados sustantivos en otras áreas críticas. La pandemia, un hecho fortuito y global, se ha convertido en la excusa perfecta para la inacción y la falta de logros tangibles que presentar al Pueblo Panameño.

En conclusión, el Gobierno saliente ha dejado un legado de indolencia y falta de responsabilidad en la toma de decisiones. Las áreas críticas mencionadas reflejan una Administración que prefirió el cálculo político sobre el coraje y la visión necesarias para enfrentar los desafíos de Panamá. Es imperativo que las próximas Autoridades aprendan de estos errores y tengan la valentía de hacer los cambios necesarios para garantizar un futuro próspero y equitativo para todos los panameños.

La pluma invitada de ElCapitalFinanciero.com es:

Juan A. Arias
Presidente Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap)

Economía

Así quedarán las tarifas eléctricas a partir de julio

Publicado

el

asi-quedaran-las-tarifas-electricas-a-partir-de-julio

La Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) anunció que la tarifa electica en el mes de julio mantendrá el precio promedio que paga la mayoría de los clientes a la fecha.

De acuerdo con la información, el 75% de los clientes mantendrá el aporte del Estado, los cuales corresponde a los clientes con tarifa BTS que consumen hasta 300 kWh en las tres empresas distribuidoras, incluyendo todos los clientes de la Empresa de Distribución de Chiriquí (con excepción de 14 clientes que cuentan con la tarifa MTH y ATH).

El aporte del Estado para el segundo semestre de 2024 se estima en $76 millones utilizados para el Fondo de Estabilización Tarifaria (FET) y para el Fondo Tarifario de Occidente (FTO).

Los precios promedios que pagarán los clientes (considerando el aporte del Estado en aquellas tarifas beneficiadas y los cargos variación por combustible) serán los siguientes:

Seguir Leyendo

Economía

El FMI alerta de una desaceleración económica en Panamá tras la fuerte recuperación de la pandemia

Publicado

el

el-fmi-alerta-de-una-desaceleracion-economica-en-panama-tras-la-fuerte-recuperacion-de-la-pandemia

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha apuntado que el crecimiento económico de Panamá se desacelerará este año, con una expansión del Producto Interior Bruto (PIB) del 2,5%, tras el repunte del 7,3% en 2023.

Este menor crecimiento se debe, en gran medida, al cierre de la mina Cobre Panamá, que contribuyó directa e indirectamente alrededor del 5% del PIB de Panamá. Además, el organismo ve probable que el crecimiento en el sector no minero también se desacelere, ya que la fuerte recuperación de la pandemia ha llegado «probablemente» a su fin.

«Las perspectivas económicas a corto plazo están sujetas a un alto grado de incertidumbre y Panamá se enfrenta a mayores costes de financiación. Si bien, la balanza de riesgos se inclina a la baja», ha explicado el personal técnico del FMI tras la elaboración de las conclusiones de Artículo IV.

Así, a mediano plazo, se espera que el PIB crezca alrededor del 4%, sujeto a una incertidumbre considerable, ya que es poco probable que la construcción y la inversión brinden el mismo apoyo que antes de la pandemia.

En este contexto, el FMI ha advertido que Panamá enfrenta otros riesgos clave como la pérdida del grado de inversión, un mayor malestar social, o las consecuencias del fin de la producción de cobre (incluidos los procedimientos de arbitraje internacional).

El riesgo de nuevas rebajas de la calificación soberana es alto en caso de que las autoridades no cuenten con un plan «creíble». Esta revisión a la baja supondría un aumento de los costes de financiación y exacerbaría una posible dinámica adversa de la deuda.

Por otro lado, el FMI ha apuntado que cumplir el objetivo de déficit fiscal del 2% del PIB para 2024 requerirá una compresión excesivamente grande de la inversión pública.

Por último, en lo que se refiere al sistema bancario, el FMI ha calificado de «imperativo» que este siga estando bien capitalizado y sea líquido. En general, ha valorado el sistema como resiliente frente a escenarios de recesión severa pero los riesgos han aumentado en medio de tasas de interés más altas y una economía en desaceleración.

Seguir Leyendo

Economía

El occidente y el centro del país reportan las intenciones de contratación más altas para el tercer trimestre de 2024: Manpower

Publicado

el

el-occidente-y-el-centro-del-pais-reportan-las-intenciones-de-contratacion-mas-altas-para-el-tercer-trimestre-de-2024:-manpower

En la última edición de la Encuesta de Expectativas de Empleo de ManpowerGroup Panamá, más de 200 empleadores a nivel nacional reportaron una tendencia neta de empleo ajustada estacionalmente de 19%, sin embargo, el estudio indica que las intenciones de contratación más altas, para este período, se centra en el occidente y centro del país.

Con relación al trimestre pasado, la tendencia neta de empleo tuvo un aumento de 4 puntos porcentuales, sin embargo, también refleja una reducción de 14 puntos porcentuales frente al mismo periodo del año pasado.

De hecho, un 39% de los entrevistados señaló tener intenciones de incrementar su planilla, mientras que un 20% piensa reducirla, un 37% indicó que se mantendrá igual y un 4% no sabe.

“Esperamos un mejor tercer trimestre en materia de empleo para los sectores analizados y vemos que las regiones de Occidente y Centro encabezan las expectativas a nivel nacional,” explicó Claudia Escobar Casillas; Gerente Regional de Operaciones de ManpowerGroup Caribe y Centroamérica.

Sectores y regiones

El sector más competitivo de Panamá para este trimestre es el de Servicios de Energía con una perspectiva de 34%, esta cifra disminuyó en -66 puntos porcentuales desde el último trimestre y también -9 puntos porcentuales en relación con el mismo periodo del 2023. Otros sectores destacados son Servicios de Comunicación y Tecnologías de la Información reportando el mismo porcentaje (31%). Los resultados de expectativas para Finanzas y Bienes Raíces suman un número positivo (21%) y Bienes y Servicios de Consumo reportan un 18%.

Las diferentes regiones del país reportaron los siguientes datos: Occidente 52%, Centro 50%, Metro Sur 18% y Metro Norte -6%.

Seguir Leyendo

Tendencias

Copyright © 2023 Panamá en Minutos. El contenido de cada medio mantiene sus derechos de autor, se comparte a modo noticioso.