Síguenos en Redes

Economía

La Cámara Opina: Los parches a corto plazo profundizarán la herida

Publicado

el

la-camara-opina:-los-parches-a-corto-plazo-profundizaran-la-herida

Ante los múltiples diagnósticos presentados sobre la situación del programa de Invalidez, Vejez y Muerte, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá exige al Gobierno Nacional reanudar el diálogo de la Caja de Seguro Social y que las propuestas de los sectores ahí representados sean analizadas científica y técnicamente con el fin de encontrar soluciones viables a este gran problema del cual depende el futuro del país. 

El sector privado ha presentado una propuesta que se basa en la integración y mejoramiento de tres pilares existentes en Panamá y tiene como objetivos prevenir la pobreza en la vejez, garantizar la sostenibilidad financiera, el pago de pensiones adecuadas, aumentar su cobertura, la equidad entre sus participantes, una administración trasparente y eficiente, así como la participación de los trabajadores y empleadores mediante el ahorro para mejorar las pensiones.

El concepto de pilares es ampliamente difundido a nivel mundial, implementado en numerosos países y avalado por organismos internacionales.

La propuesta del sector privado deberá ser sometida al análisis técnico frente a otras opciones presentadas o que se presenten, en el marco del diálogo nacional por la Caja del Seguro Social. 

Frente al interés de algunos sectores de promover la unificación de los subsistemas de pensiones, reiteramos que la Junta Técnica Actuarial en su informe presentado el 4 de febrero de 2021, analizó este escenario y encontró que el déficit operativo máximo se cuadruplicaría, por lo cual no recomienda un escenario de consolidación de sistemas por el inminente riesgo económico y financiero que consigo traería para el país.   

Además, este no sería un acto solidario, sería expropiar los ahorros de los afiliados al subsistema mixto, en una clara violación a su derecho constitucional a la propiedad privada. 

Una vez más, demandamos que todas las propuestas que surjan sean sustentadas científica y técnicamente frente a una mesa que reúna a todos los actores impactados por las decisiones que aquí se tomen. 

La inacción no es una opción para un problema que ya está teniendo consecuencias nefastas para el país.  Es hora de actuar. 

La pluma invitada de ElCapitalFinanciero.com es:

Marcela Galindo De Obarrio
Presidente Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap)

La entrada La Cámara Opina: Los parches a corto plazo profundizarán la herida se publicó primero en ElCapitalFinanciero.com – Noticias Financieras de Panamá.

Economía

El FMI recorta la previsión de crecimiento del PIB de América Latina en 2025 al 2%, cinco décimas menos

Publicado

el

el-fmi-recorta-la-prevision-de-crecimiento-del-pib-de-america-latina-en-2025-al-2%,-cinco-decimas-menos

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado cinco décimas a la baja su previsión de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de América Latina en 2025, al 2% desde el 2,5% que pronosticaba hace tres meses.

Además, en el informe divulgado este martes, se recoge que la expansión de la economía regional también será menor de lo esperado inicialmente en el año 2026, con un recorte de tres décimas respecto a la proyección del 2,7% calculada en enero, que ahora es del 2,4%. Esta cifra, no obstante, es superior a la de 2025.

El empeoramiento de las previsiones del FMI se debe al impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos, a la incertidumbre asociada y a las tensiones geopolíticas, así como a un posible endurecimiento de las condiciones de financiación.

Además, el peso de algunos de los grandes países de la región, que tendrán un muy bajo desempeño económico este año, ha influido en la revisión a la baja confirmada este martes por el FMI, destacando, entre otros, el caso de México.

En concreto, por su cercanía con Estados Unidos entre otros asuntos, el FMI prevé que la economía mexicana se contraiga hasta un 0,3% en 2025, frente al crecimiento estimado del 2% que pronosticaba en enero. De cara a 2026, también se ha dado una revisión a la baja, de 0,6 décimas, aunque México logrará entonces que su PIB llegue a crecer un 1,4%.

Las cifras de enero se dieron antes de la llegada del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a la Casa Blanca, sin conocerse sus medidas comerciales.

«Los aranceles tienen un gran impacto negativo en la actividad global. El efecto es mayor en Canadá, México, China y Estados Unidos», ha subrayado el Fondo.

Argentina, la otra cara de la moneda

Frente al negativo desempeño económico de México (y de Puerto Rico o Venezuela, que también enfrentarán una recesión en 2025), destaca el caso de Argentina, cuya economía crecerá un 5,5% este año, tras la contracción de su PIB del 1,7% en 2024.

Otros países también registrarán notables crecimientos, como Perú (2,8%), Colombia (2,4%) o Chile y Brasil (ambos llegarán al 2%). Por su parte, la región de Centroamérica tendrá un crecimiento del 3,9%.

Seguir Leyendo

Economía

El FMI constata que la inestabilidad financiera se ha disparado desde el inicio de la guerra comercial

Publicado

el

el-fmi-constata-que-la-inestabilidad-financiera-se-ha-disparado-desde-el-inicio-de-la-guerra-comercial

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha alertado este martes de que la guerra comercial ha disparado la inestabilidad financiera desde que el pasado octubre ya advirtiese de que la sobrevaloración de activos, el apalancamiento o la incertidumbre económica podían amplificar las crisis económicas y endurecer las condiciones financieras.

El ‘Global Financial Stability Report‘ de la institución ha apuntado a la «súbita» escalada de la inestabilidad iniciada en febrero y que coincidió con el anuncio de aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y que no hizo sino acelerarse el 2 de abril, cuando el mandatario impuso unos gravámenes ‘recíprocos’ que fueron «mayores de lo esperado» por los mercados. Asimismo, la respuesta de terceros países contribuyó a acentuar esta incertidumbre.

«Este informe […] indica que los riesgos para la estabilidad financiera mundial han aumentado considerablemente, debido, principalmente, al endurecimiento de las condiciones financieras mundiales», ha explicado.

«Según el modelo de riesgo del FMI, los riesgos macrofinancieros a la baja para el crecimiento se han elevado significativamente», ha resumido.

El organismo dirigido por Kristalina Georgieva ha afirmado que, pese a la turbulencia bursátil, aún hay espacio para más correcciones en los valores bursátiles y en los bonos soberanos, por lo que los «reajustes» podrían profundizarse si empeoran las perspectivas a cuenta de la tensión geopolítica.

En este sentido, ha puesto especial énfasis en los mercados emergentes, que podrían ver sus bolsas y divisas especialmente afectadas ante las salidas de capital o durante la refinanciación de su deuda.

Por otra parte, el FMI ha subrayado la vulnerabilidad de ciertas entidades por su apalancamiento. Además, la creciente interconexión de los bancos con los fondos de inversión y gestoras ha incrementado la exposición del sistema financiero tradicional a las entidades financieras no bancarias.

Ya en rueda de prensa, el director y consejero financiero del Departamento de Mercados Monetarios y de Capital del FMI, Tobias Adrian, ha sostenido que la independencia es un «cimiento importante» para el funcionamiento de los bancos centrales, al ser preguntado por los intentos de Trump de reemplazar a Jerome Powell al frente de la Reserva Federal (Fed).

Recomendacionese

La agencia gemela del Banco Mundial ha abogado por atajar estas debilidades mediante el refuerzo de las infraestructuras de mercado, de la supervisión y regulación del sector financiero y de las herramientas de resolución de crisis y de provisión de liquidez en casos de emergencia.

«La mitigación de las vulnerabilidades financieras y la preparación para la gestión de crisis son fundamentales para contener un posible impacto adverso de la evolución del sector financiero sobre el panorama macroeconómico», ha resuelto.

Intervención en caso de «pánico financiero»

Así, ha recomendado asegurar el acceso a la liquidez y, de ser necesario, que las autoridades intervengan en situaciones de «pánico financiero», sobre todo, en los mercados de bonos y crédito. Además, se ha pedido la implementación «completa, oportuna y coherente» de los criterios de Basilea III y «otros estándares internacionales» que sea combinada con una vigilancia «independiente e intensiva».

Desde el FMI reclaman también que los supervisores cuenten con los recursos necesarios para cumplir con su cometido y que sus tests de estrés contemplen los riesgos geopolíticos. A las naciones altamente endeudadas, las anima a poner en orden sus cuentas públicas de manera «creíble».

Para hacer frente a los riesgos derivados de la posible adopción generalizada de los criptoactivos, el FMI insiste en «salvaguardar la soberanía monetaria y fortalecer los marcos de política monetaria», así como protegerse de la volatilidad excesiva de los flujos de capital y adoptar un tratamiento fiscal para los criptoactivos que «no sea ambiguo».

Seguir Leyendo

Economía

Productores chiricanos se preparan para enfrentar la variabilidad climática de los próximos meses

Publicado

el

productores-chiricanos-se-preparan-para-enfrentar-la-variabilidad-climatica-de-los-proximos-meses

Productores y técnicos de la provincia de Chiriquí se reunieron en David, en la denominada mesa técnica agro climática N.º 19, convocada por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, para analizar el posible comportamiento del clima durante meses de abril, mayo, junio y julio, del presente año.

El objetivo fue elaborar en conjunto, una estrategia para la producción de rubros tanto agrícolas como pecuarios, para el periodo 2025 – 2026 considerando los datos meteorológicos.

Con la guía de expertos de la Unidad Agroambiental, Variabilidad y Cambio Climático del MIDA, tanto técnicos como productores, en diferentes mesas de trabajo, elaboraron una propuesta basada en los pronósticos presentados por el Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá (Imhpa).

El coordinador de las mesas agro climáticas, Virgilio Salazar, dijo que las recomendaciones a los productores serán emitidas a través del boletín informativo, para rubros pecuarios como bovinos de doble propósito, ovino – caprinos, apícola, avícola y porcinos; mientras que en la parte agrícola: Arroz, maíz, plátano, raíces, tubérculos y hortalizas, principalmente.

Para Salazar, las mesas agroclimáticas constituyen una plataforma orientadora para generar espacios de diálogo entre una diversidad de actores, que buscan comprender el posible comportamiento del clima y así generar recomendaciones y disminuir los riesgos a través del acceso a la información agroclimática para la toma de decisiones oportunas.

Estos espacios – explica – brindan información agroclimática que ayuda a analizar y mitigar los riesgos a los que está expuesta la agricultura beneficiando a los productores de la región al generar boletines agroclimáticos, crear sistemas de alerta temprana, promover la participación de diferentes actores y generar capacidades para que el sector agropecuario sea más sostenible y resiliente.

Seguir Leyendo

Tendencias

Copyright © 2023 Panamá en Minutos. El contenido de cada medio mantiene sus derechos de autor, se comparte a modo noticioso.