Síguenos en Redes

Economía

La Cámara Opina: Más que cifras, oportunidades

Publicado

el

la-camara-opina:-mas-que-cifras,-oportunidades

En Panamá, hacer negocios es más que cerrar acuerdos: Se trata de generar oportunidades, impulsar el crecimiento y, sobre todo, crear empleo.

Y eso es precisamente lo que logramos con Expocomer, Expo Logística Panamá, Expo Turismo Internacional, Expo Eléctrica Internacional Panamá y Expo Tech, eventos que, este año, han marcado un antes y un después en la historia de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap).

Los números hablan por sí solos: $195.4 millones en transacciones comerciales, 845 módulos de exhibición, expositores y compradores de 41 países, 21,134 contactos de negocios y 31,415 visitantes nacionales e internacionales.

Además, la ocupación hotelera superó las 10 mil noches, un impulso directo para el turismo y la economía. Son cifras que no solo nos llenan de orgullo, sino que confirman algo que siempre hemos sabido: cuando Panamá se propone algo, lo logra.

Pero detrás de estos récords hay algo aún más importante: Empleo.

Cada feria, cada negocio cerrado, cada contacto generado representa oportunidades para miles de panameños. Desde el pequeño empresario que encontró un nuevo cliente internacional hasta el trabajador del hotel que recibió a visitantes de todo el mundo, todos somos parte de este éxito. Porque cuando se dinamiza el comercio, la inversión y el turismo, se crean más y mejores empleos para nuestra gente.

Esto no es casualidad. Panamá ha demostrado una y otra vez que es el mejor lugar para hacer negocios en la región. Nuestra conectividad, estabilidad y talento humano nos han convertido en un hub de oportunidades que sigue atrayendo a inversionistas y empresarios de todo el mundo. Y este año, lo hemos demostrado con hechos.

Desde su creación, PROMTUR Panamá ha sido un socio estratégico clave en la promoción de Panamá como destino de eventos internacionales. Gracias a este esfuerzo conjunto, hemos logrado atraer a más visitantes de negocios, incrementando la ocupación hotelera y fortaleciendo la economía local.

En el módulo de ProPanama, empresarios con una variada oferta exportable, especialmente en agroindustria y alimentos, tuvieron acceso a compradores internacionales interesados en sus productos. Este espacio permitió a productores panameños conectar con nuevos mercados y demostrar la alta calidad y competitividad de sus productos en el ámbito global.

También, podemos destacar el impacto positivo que han tenido en las industrias creativas que participaron en el pabellón del Ministerio de Cultura. Empresas de este sector lograron importantes contratos con multinacionales y supermercados locales; asimismo, diseñadores panameños de moda y calzado alcanzaron ventas con decenas de clientes extranjeros, demostrando el potencial del talento nacional en los mercados internacionales.

Además, el Ministerio de Comercio e Industrias tuvo una participación destacada en la feria, impulsando la internacionalización de empresas nacionales y dando a conocer empresas presentes en las zonas francas a través de su pabellón. Mientras que, el ministro, junto con sus viceministros, recibieron y atendieron a delegaciones de 14 países, fortaleciendo la cooperación internacional y abriendo nuevas puertas para el comercio panameño.

Todo esto demuestra que, en Panamá, la empresa privada y el sector público pueden trabajar de la mano por un objetivo común: el desarrollo del país.

En la CCIAP, tenemos una obsesión clara: generar empleo. Sabemos que detrás de cada contrato firmado hay una familia que se beneficia, un profesional que encuentra nuevas oportunidades y un emprendedor que ve su negocio crecer. Por eso, nuestro compromiso sigue firme: seguir impulsando estas plataformas, seguir trayendo más inversión y seguir abriendo puertas para los panameños.

Este éxito no es solo de la Cámara, ni de los organizadores o empresarios. Es de todos los panameños que con esfuerzo, visión y ganas de “echar pa’ lante” hacen que nuestro país brille en el mapa.

Panamá no solo rompe récords, los supera y sigue avanzando. ¡Sigamos trabajando juntos por más oportunidades, más inversión y más empleo para todos!

La pluma invitada de ElCapitalFinanciero.com es:

Juan A. Arias
Presidente Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap)

Economía

La OMC prevé una caída del comercio del 1,5% en 2025 si se agrava la guerra comercial

Publicado

el

la-omc-preve-una-caida-del-comercio-del-1,5%-en-2025-si-se-agrava-la-guerra-comercial

El volumen del comercio mundial de mercancías disminuirá este año un 0,2% si persisten las condiciones actuales, lo que supone un empeoramiento de casi tres puntos porcentuales respecto de un escenario base de aranceles bajos, según el último informe de Perspectivas y Estadísticas del Comercio Mundial de la Organización Mundial del Comercio, que advierte de que «si la situación se deteriora, el comercio podría contraerse aún más, hasta el -1,5% en 2025».

El último pronóstico de la OMC marca un cambio con respecto a 2024, cuando el volumen del comercio mundial de mercancías creció un 2,9%, mientras que el PIB se expandió un 2,8%, lo que supuso la primera ocasión desde 2017 (excluyendo el repunte de la pandemia de COVID-19) en que el comercio de mercancías creció más rápido que la actividad económica anual.

De cara a 2025, la organización espera que el impacto de las recientes medidas arancelarias sobre el comercio de mercancías difiera considerablemente entre regiones y anticipa que, con el panorama político actual, América del Norte experimente una disminución del 12,6% en las exportaciones y del 9,6% en las importaciones en 2025.

El desempeño de la región restaría 1,7% al crecimiento del comercio mundial de mercancías en 2025, lo que convertiría la cifra general en negativa.

De su lado, se proyecta que Asia registre un crecimiento moderado tanto en las exportaciones como en las importaciones este año (1,6% para ambas), mientras que Europa logrará un crecimiento de las exportaciones del 1% y del 1,9% en el caso de las importaciones.

De este modo, las contribuciones de ambas regiones al crecimiento del comercio mundial se mantendrían positivas con las políticas actuales, aunque menores que en el escenario base de aranceles bajos. Asimismo, la contribución colectiva de otras regiones al crecimiento del comercio mundial también se mantendría positiva, en parte debido a su importancia como productores de productos energéticos, cuya demanda tiende a mantenerse estable a lo largo del ciclo económico global.

Por otro lado, la OMC prevé que la disrupción del comercio entre Estados Unidos y China provoque una desviación significativa del comercio, «lo que genera preocupación en terceros mercados ante una mayor competencia china», ya que se espera que las exportaciones chinas de mercancías aumentarán entre un 4% y un 9% en todas las regiones fuera de Norteamérica, a medida que se redirecciona el comercio.

Al mismo tiempo, se prevé una fuerte caída de las importaciones estadounidenses procedentes de China en sectores como el textil, la confección y los equipos eléctricos, lo que generaría nuevas oportunidades de exportación para otros proveedores capaces de cubrir la demanda.

«Estoy profundamente preocupada por la incertidumbre en torno a la política comercial, incluida la parálisis entre Estados Unidos y China», ha afirmado la directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, para quien la reciente disminución de las tensiones arancelarias ha aliviado temporalmente parte de la presión sobre el comercio mundial, aunque la incertidumbre amenaza con frenar el crecimiento mundial, con graves consecuencias negativas para el mundo, en particular para las economías más vulnerables.

Seguir Leyendo

Economía

El Gabinete aprueba extender por seis meses adicionales la protección al café tostado

Publicado

el

el-gabinete-aprueba-extender-por-seis-meses-adicionales-la-proteccion-al-cafe-tostado

El Consejo de Gabinete aprobó prorrogar por seis meses adicionales la vigencia del Decreto de Gabinete N°5 de 30 de marzo de 2021, que establece medidas relacionadas a la comercialización del café tostado, con el objetivo de proteger la producción nacional del incumplimiento de normas nacionales de salud pública que han sido detectadas.

Estas irregularidades en la comercialización del café hacen necesario implementar medidas de control para asegurar la observancia de dichas leyes respecto a un producto esencial del sector agropecuario nacional y de la canasta básica familia panameña.

Además, el Decreto de Gabinete N°25 de 16 de julio de 2003 calificó al café tostado como producto sensitivo para la economía nacional del que dependen 7,700 trabajadores que cosechan unos 230,000 quintales del grano por año.

Por ello, el Decreto aprobado extiende nuevamente estas medidas de protección para el café tostado, tras pasar por la evaluación y luego recomendación de la Cadena Agroalimentaria de Café realizada el día 26 de marzo de 2025 y la Comisión Interinstitucional de Defensa de la Producción.

Cabe destacar que el literal b del numeral 2 del artículo XI del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), de la Ley 23 de 1997, permite establecer prohibiciones o restricciones a la importación de mercancías cuando sean necesarias para la aplicación de normas o reglamentaciones sobre la clasificación, el control de la calidad y la comercialización de productos destinados al comercio internacional.

Seguir Leyendo

Economía

Conozca los precios de productos del pescado y los mariscos para esta Semana Santa, según Acodeco

Publicado

el

conozca-los-precios-de-productos-del-pescado-y-los-mariscos-para-esta-semana-santa,-segun-acodeco

La Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco) informó los precios de los productos del mar que se comercializan en el Mercado de Mariscos de la ciudad de Panamá, con el fin de orientar a los compradores.

Es importante recordar a los consumidores que los precios de los productos del mar están sujetos a la libre oferta y demanda del mercado, por lo que la Acodeco destaca que la comparación de precios en diferentes puestos o locales es fundamental, para obtener la mejor oferta.

A través de la página web de Acodeco, los consumidores pueden consultar los precios actualizados de pescados y mariscos, desde filetes de corvina hasta langostinos, permitiendo una comparación fácil entre diferentes variedades y puestos de venta.

Se destacan los precios máximos y mínimos en los números de los puestos o bancos de expendio.

Se pueden encontrar precios actualizados de productos como camarón de cultivo mediano, pulpo entero, calamares, almejas en concha, langosta, filete de corvina, pargo rojo y blanco, cojinúa, entre otros.

De acuerdo con el último monitoreo, realizado el pasado 11 de abril, aunque la mayoría de las variedades de mariscos mantienen precios uniformes en los diferentes puestos de venta, en el caso del pescado se observa una mayor diversidad de precios por libra:

Mariscos:

  • Camarón de cultivo mediano    $3.00
  • Camarón de cultivo grande         $3.00
  • Pulpo entero                                   $7.50
  • Calamares                                        $3.50
  • Camarón blanco limpio mediano $5.00
  • Cola de langostinos medianos      $6.00
  • Camarón tití                                      $3.50
  • Langostinos medianos                   $5.00
  • Concha negra                                   $3.50

Pescado:

  • Filete de cazón                      $2.50
  • Corvina blanca – mediana    $3.50
  • Corvina blanca – grande       $3.00
  • Pargo blanco – chico             $2.00
  • Pargo blanco – mediano       $3.50
  • Corvina – rolliza – mediana   $3.75
  • Pargo rojo mediano              $3.00
  • Robalo -chico                         $3.25
  • Sierra – grande                       $1.75
  • Corvina amarilla – grande    $3.00
  • Jurel                                        $1.25
  • Cojinúa                                   $2.50
Seguir Leyendo

Tendencias

Copyright © 2023 Panamá en Minutos. El contenido de cada medio mantiene sus derechos de autor, se comparte a modo noticioso.