Economía
La emisión de deuda soberana de los países OCDE alcanzará un récord de $17 billones en 2025

La emisión de deuda soberana de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) alcanzará este año un nuevo máximo histórico de $17 billones, lo que supondrá un incremento respecto de la cifra de casi $16 billones emitida el año pasado.
De este modo, entre gobiernos y empresas pidieron prestados $25 billones en los mercados en 2024, lo que supone $10 billones más en comparación con el período anterior a la Covid-19 y el triple de la cantidad de 2007.
Según calcula el ‘think tank‘ de las economías avanzadas en su ‘Informe Global de Deuda 2025‘, en términos reales, la proyección del crecimiento del endeudamiento bruto implica una desaceleración desde el 13% en 2023 al 7% en 2024 y al 6% en 2025, lo que refleja una estabilización del endeudamiento con respecto al PIB de la OCDE, situándose en el 24% en 2024-25, frente al 20% en 2022 y el 22% en 2023.
No obstante, este nivel se mantiene siete puntos porcentuales del PIB por encima del promedio prepandemia debido a unas mayores necesidades de endeudamiento neto y refinanciación.
En este sentido, como consecuencia del aumento de la emisión de letras en los últimos años, la OCDE espera que las necesidades de refinanciación alcancen unos $13 billones en 2025, casi el 80% del endeudamiento bruto.
De su lado, se calcula que el endeudamiento neto en 2025 se mantendrá en los niveles de 2024, en unos $3 billones, el doble del promedio prepandemia.
De este modo, se proyecta que la deuda soberana pendiente en bonos en los países de la OCDE alcance en 2025 casi los $59 billones, frente a los $55 billones de 2024.
Asimismo, la ratio deuda agregada/PIB aumentó en 2024 por primera vez desde 2020, al subir hasta el 84%, frente al 82% de 2023, mientras que se proyecta que siga creciendo hasta el 85% en 2025, lo que supondría más de 10 puntos porcentuales más que en 2019 y casi el doble del nivel de 2007, a medida que el aumento de los déficits fiscales y el alza de los tipos de interés compensen los efectos del crecimiento y la inflación.
«Este elevado endeudamiento refleja un crecimiento del PIB más lento en comparación con el período prepandemia, lo que reduce los ingresos fiscales, junto con una mayor presión del gasto derivada del pago de intereses, la defensa, el envejecimiento de la población y la transición energética», señala la organización.
En el caso de los mercados emergentes, el endeudamiento también ha aumentado marcadamente, superando los $3 billones de bonos emitidos en 2024, casi el triple que en 2007, elevando así los niveles de deuda pendiente a unos $12 billones en 2024, frente a los $4 billones en 2007.
De su lado, el stock mundial de deuda en bonos corporativos en circulación también reanudó su trayectoria de crecimiento a largo plazo en 2024, luego de dos años de reducciones reales inducidas por la inflación que detuvieron temporalmente más de 20 años de aumentos consecutivos.
De este modo, a finales del año pasado, la deuda global en bonos corporativos ascendía a $35 billones, junto con $25 billones de préstamos sindicados y al menos $1,6 billones de crédito privado.
«En 2024, la deuda soberana y corporativa en conjunto superó los 100 billones de dólares (91,6 billones de euros) a nivel mundial», estima la OCDE.
Aumento de los costes de refinanciación
Por otro lado, la OCDE advierte de que el stock de deuda pendiente actual «no refleja el coste vigente de nuevos préstamos», puesto que la mayor parte es un legado del período de bajas tasas de interés, con un coste mucho menor que los tipos de mercado actuales «y es probable que sea menor que el coste de los préstamos en el futuro».
En concreto, a finales de 2024, más de la mitad de la deuda soberana de la OCDE, el 30% de la deuda soberana de los mercados emergentes, el 63% de la deuda corporativa con grado de inversión y el 74% de la deuda corporativa sin grado de inversión tenían costes de interés inferiores a las tasas de mercado vigentes.
«A medida que esta deuda se refinancie a tasas más altas, los costes aumentarán», señala el ‘think-tank’, destacando que 2024 fue el primer año desde 2015 en que ningún país de la OCDE emitió un bono con rendimiento negativo.
Como resultado, la relación entre los pagos de intereses del gobierno y el PIB aumentó en aproximadamente dos tercios de los países de la OCDE en 2024, alcanzando el 3,3% en términos agregados, frente al 3% de 2023, lo que supone el nivel más alto desde 2010 y que el gasto en pagar intereses supere al gasto público en defensa en la OCDE en términos agregados.
«Se proyecta que los países de la OCDE destinen una mayor proporción de los ingresos públicos al pago de intereses en 2024 que a varias funciones gubernamentales importantes en conjunto, como defensa y vivienda», señala la organización.
En este sentido, la OCDE subraya que los aumentos en los pagos de intereses tienden a ser graduales, ya que la deuda pendiente ya se ha emitido y vencerá a lo largo de décadas, pero apunta que, entre 2021 y 2024, los costes de intereses sobre PIB aumentaron del nivel más bajo al más alto de los últimos 20 años, lo que refleja la velocidad de los cambios recientes.
«Casi el 45% de la deuda soberana de los países de la OCDE vencerá en 2027. Esto incluye un tercio de la deuda a tasa fija, el 60% de la cual se emitió antes del ciclo de ajuste posterior a 2022», advierte para subrayar el «elevado perfil de refinanciación a corto plazo» en parte como resultado del aumento de la emisión de letras y del acortamiento de los vencimientos promedio de algunos grandes emisores de la OCDE.
De su lado, la proporción equivalente de deuda pendiente que vencerá en los próximos tres años en los mercados emergentes es de casi el 40%, mientras que en los países de bajos ingresos y alto riesgo más de la mitad de su deuda vencerá durante este período y más del 25% sólo en 2025.
Asimismo, aproximadamente un tercio de toda la deuda en bonos corporativos en circulación también vencerá en 2027, y el coste ponderado es menor que los rendimientos de referencia de finales de 2024 en todos los años hasta entonces, lo que significa que el gasto en intereses corporativos aumentará a menos que los rendimientos caigan drásticamente.
«Los niveles de deuda soberana y corporativa siguen creciendo en todo el mundo, en un contexto de crecientes costes de endeudamiento y volatilidad del mercado», declaró el secretario general de la OCDE, Mathias Cormann.
«Aumentar la eficiencia del gasto público, priorizar el endeudamiento público para la inversión pública que impulse la productividad y el crecimiento a largo plazo, y ofrecer incentivos a las empresas para garantizar que su endeudamiento mejore su capacidad productiva, contribuirá a mejorar las perspectivas de endeudamiento», ha subrayado.

Economía
La OMC prevé una caída del comercio del 1,5% en 2025 si se agrava la guerra comercial

El volumen del comercio mundial de mercancías disminuirá este año un 0,2% si persisten las condiciones actuales, lo que supone un empeoramiento de casi tres puntos porcentuales respecto de un escenario base de aranceles bajos, según el último informe de Perspectivas y Estadísticas del Comercio Mundial de la Organización Mundial del Comercio, que advierte de que «si la situación se deteriora, el comercio podría contraerse aún más, hasta el -1,5% en 2025».
El último pronóstico de la OMC marca un cambio con respecto a 2024, cuando el volumen del comercio mundial de mercancías creció un 2,9%, mientras que el PIB se expandió un 2,8%, lo que supuso la primera ocasión desde 2017 (excluyendo el repunte de la pandemia de COVID-19) en que el comercio de mercancías creció más rápido que la actividad económica anual.
De cara a 2025, la organización espera que el impacto de las recientes medidas arancelarias sobre el comercio de mercancías difiera considerablemente entre regiones y anticipa que, con el panorama político actual, América del Norte experimente una disminución del 12,6% en las exportaciones y del 9,6% en las importaciones en 2025.
El desempeño de la región restaría 1,7% al crecimiento del comercio mundial de mercancías en 2025, lo que convertiría la cifra general en negativa.
De su lado, se proyecta que Asia registre un crecimiento moderado tanto en las exportaciones como en las importaciones este año (1,6% para ambas), mientras que Europa logrará un crecimiento de las exportaciones del 1% y del 1,9% en el caso de las importaciones.
De este modo, las contribuciones de ambas regiones al crecimiento del comercio mundial se mantendrían positivas con las políticas actuales, aunque menores que en el escenario base de aranceles bajos. Asimismo, la contribución colectiva de otras regiones al crecimiento del comercio mundial también se mantendría positiva, en parte debido a su importancia como productores de productos energéticos, cuya demanda tiende a mantenerse estable a lo largo del ciclo económico global.
Por otro lado, la OMC prevé que la disrupción del comercio entre Estados Unidos y China provoque una desviación significativa del comercio, «lo que genera preocupación en terceros mercados ante una mayor competencia china», ya que se espera que las exportaciones chinas de mercancías aumentarán entre un 4% y un 9% en todas las regiones fuera de Norteamérica, a medida que se redirecciona el comercio.
Al mismo tiempo, se prevé una fuerte caída de las importaciones estadounidenses procedentes de China en sectores como el textil, la confección y los equipos eléctricos, lo que generaría nuevas oportunidades de exportación para otros proveedores capaces de cubrir la demanda.
«Estoy profundamente preocupada por la incertidumbre en torno a la política comercial, incluida la parálisis entre Estados Unidos y China», ha afirmado la directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, para quien la reciente disminución de las tensiones arancelarias ha aliviado temporalmente parte de la presión sobre el comercio mundial, aunque la incertidumbre amenaza con frenar el crecimiento mundial, con graves consecuencias negativas para el mundo, en particular para las economías más vulnerables.
Economía
El Gabinete aprueba extender por seis meses adicionales la protección al café tostado

El Consejo de Gabinete aprobó prorrogar por seis meses adicionales la vigencia del Decreto de Gabinete N°5 de 30 de marzo de 2021, que establece medidas relacionadas a la comercialización del café tostado, con el objetivo de proteger la producción nacional del incumplimiento de normas nacionales de salud pública que han sido detectadas.
Estas irregularidades en la comercialización del café hacen necesario implementar medidas de control para asegurar la observancia de dichas leyes respecto a un producto esencial del sector agropecuario nacional y de la canasta básica familia panameña.
Además, el Decreto de Gabinete N°25 de 16 de julio de 2003 calificó al café tostado como producto sensitivo para la economía nacional del que dependen 7,700 trabajadores que cosechan unos 230,000 quintales del grano por año.
Por ello, el Decreto aprobado extiende nuevamente estas medidas de protección para el café tostado, tras pasar por la evaluación y luego recomendación de la Cadena Agroalimentaria de Café realizada el día 26 de marzo de 2025 y la Comisión Interinstitucional de Defensa de la Producción.
Cabe destacar que el literal b del numeral 2 del artículo XI del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), de la Ley 23 de 1997, permite establecer prohibiciones o restricciones a la importación de mercancías cuando sean necesarias para la aplicación de normas o reglamentaciones sobre la clasificación, el control de la calidad y la comercialización de productos destinados al comercio internacional.
Economía
Conozca los precios de productos del pescado y los mariscos para esta Semana Santa, según Acodeco

La Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco) informó los precios de los productos del mar que se comercializan en el Mercado de Mariscos de la ciudad de Panamá, con el fin de orientar a los compradores.
Es importante recordar a los consumidores que los precios de los productos del mar están sujetos a la libre oferta y demanda del mercado, por lo que la Acodeco destaca que la comparación de precios en diferentes puestos o locales es fundamental, para obtener la mejor oferta.
A través de la página web de Acodeco, los consumidores pueden consultar los precios actualizados de pescados y mariscos, desde filetes de corvina hasta langostinos, permitiendo una comparación fácil entre diferentes variedades y puestos de venta.
Se destacan los precios máximos y mínimos en los números de los puestos o bancos de expendio.
Se pueden encontrar precios actualizados de productos como camarón de cultivo mediano, pulpo entero, calamares, almejas en concha, langosta, filete de corvina, pargo rojo y blanco, cojinúa, entre otros.
De acuerdo con el último monitoreo, realizado el pasado 11 de abril, aunque la mayoría de las variedades de mariscos mantienen precios uniformes en los diferentes puestos de venta, en el caso del pescado se observa una mayor diversidad de precios por libra:
Mariscos:
- Camarón de cultivo mediano $3.00
- Camarón de cultivo grande $3.00
- Pulpo entero $7.50
- Calamares $3.50
- Camarón blanco limpio mediano $5.00
- Cola de langostinos medianos $6.00
- Camarón tití $3.50
- Langostinos medianos $5.00
- Concha negra $3.50
Pescado:
- Filete de cazón $2.50
- Corvina blanca – mediana $3.50
- Corvina blanca – grande $3.00
- Pargo blanco – chico $2.00
- Pargo blanco – mediano $3.50
- Corvina – rolliza – mediana $3.75
- Pargo rojo mediano $3.00
- Robalo -chico $3.25
- Sierra – grande $1.75
- Corvina amarilla – grande $3.00
- Jurel $1.25
- Cojinúa $2.50
-
Nacionaleshace 2 días
Alerta Amber | Buscan a la adolescente Melanie Domínguez Valdés desaparecida en el norte de la zona metropolitana
-
Nacionaleshace 2 días
El Teleférico: una obra que busca impactar la movilidad en los distritos de Panamá y San Miguelito
-
Nacionaleshace 3 días
Crean oficialmente la Apimpa, asociación de proveedores de la mina en Penonomé
-
Nacionaleshace 1 día
Se registra incendio en la entrada del cerro Patacón tras advertencia del Instituto de Meteorología
-
Nacionaleshace 3 días
Implementan inversión de carriles hacia el interior del país para Semana Santa
-
Nacionaleshace 1 día
Crucero de bandera noruega llega a Isla Cébaco, en la provincia de Veraguas
-
Nacionaleshace 2 días
El canciller Javier Martínez – Acha: ” La diplomacia y la política exterior es un tema complejo”
-
Nacionaleshace 3 días
Minsa refuerza vigilancia por casos de fiebre amarilla en Colombia