Economía
MEF pagará $271 millones a bancos por Intereses Preferenciales Hipotecarios

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anunció que, a partir del próximo mes de mayo de 2025, pagará la obligación generada de $271 millones a los bancos que participan en el Régimen de Intereses Preferenciales Hipotecarios.
Han indicado que este compromiso corresponde a lo registrado a diciembre 2024, y para tal fin, los bancos deben acercarse a la Sección de Incentivos Tributarios de la Dirección General de Ingresos (DGI) del MEF, a partir de la fecha de este comunicado hasta 10 días antes de las Subasta de Letras del Tesoro, (https://fpublico.mef.gob.pa/es/calendario ).
Las resoluciones emitidas por la DGI – Sección de Incentivos Tributarios y aceptadas por el banco se pagarán bajo la siguiente prelación:
- Compromisos inferiores a $3.0M serán pagados en su totalidad en subasta del 13 de mayo 2025
- Los demás compromisos serán pagaderos de manera proporcional a razón $40M por subasta a partir de mayo hasta noviembre 2025.
Las Letras del Tesoro serán transferidas a los bancos a través de la Cuenta de Inversión y Custodia de Valores del MEF en el Banco Nacional de Panamá, bajo la misma serie y vencimiento de la Subasta de cada mes.
El Fundamento legal de esta acción son el Decreto de Gabinete N°.6 de 2025 que autorizó a emitir hasta $3 mil millones en Letras del Tesoro, de manera rotativa; Decreto de Gabinete N°.15 de 2025 que autorizó que las Letras del Tesoro, en adición a financiar las necesidades estacionales del flujo de caja, sean utilizadas para el pago o compensación de compromisos u obligaciones del Estado, dentro del límite antes indicado; Decreto Ejecutivo No.12 de 10 de abril de 2025 que autoriza el pago del tramo preferencial a los acreedores hipotecarios; Decreto de Gabinete N°.14 de 2025 que autorizó la apertura de una Cuenta de Inversión y Custodia de Valores en Banco Nacional de Panamá.

Economía
Consejo Municipal aprueba uso de criptomonedas para pagos municipales

El Concejo Municipal del Distrito de Panamá aprobó un acuerdo que autoriza al alcalde Mayer Mizrachi a suscribir un convenio con Towerbank International Inc. y Towertrust Inc., para habilitar el pago de tributos municipales mediante criptomonedas, a través de un sistema de custodia tipo “Escrow”.
De acuerdo con la Alcaldía, este mecanismo permitirá que los contribuyentes realicen pagos en criptoactivos, los cuales serán convertidos automáticamente a dólares estadounidenses por un fiduciario autorizado, sin que el Municipio reciba ni administre directamente criptomonedas.

Principales beneficios
- •El uso de criptomonedas será voluntario y no reemplaza otros métodos de pago.
- •Sin costos para la Alcaldía y sin alterar el régimen fiscal.
- •Facilita el cumplimiento tributario desde cualquier parte del mundo.
- •Refuerza la transparencia y la modernización en la gestión municipal.
Afirmaron que esta decisión posiciona a la ciudad de Panamá como pionera en innovación financiera y marca un avance hacia una gestión pública más eficiente, inclusiva y adaptada a los tiempos digitales.
Economía
El FMI insta a incorporar el riesgo geopolítico en los test de estrés de los supervisores financieros

Los riesgos geopolíticos globales han aumentado notablemente en los últimos años alcanzando su nivel más alto en las últimas décadas, lo que puede llegar a amenazar la estabilidad macrofinanciera a través de diversos canales, según advierte el Fondo Monetario Internacional (FMI), que recomienda a los supervisores financieros incorporarlos a sus pruebas de estrés.
Según recoge en el capítulo II de su ‘Informe de Estabilidad Financiera Global’, la exposición del sector financiero al riesgo geopolítico puede ser inherentemente difícil de determinar ex ante dada la naturaleza incierta de estos eventos, lo que subraya la importancia de realizar análisis de escenarios para determinar la resiliencia de las entidades financieras ante diversos ‘shocks’ de riesgo geopolítico.
En este sentido, el FMI recomienda que el análisis de escenarios y las pruebas de estrés, que incorporen la interacción de los riesgos geopolíticos con los riesgos tradicionales de mercado, crédito y liquidez, «pueden respaldar la evaluación y cuantificación de la transmisión de shocks geopolíticos a las instituciones financieras».
Para respaldar el análisis de escenarios y las pruebas de estrés, la institución internacional señala que se deben recopilar datos sobre la exposición directa e indirecta de las entidades financieras al riesgo geopolítico.
En este sentido, el informe subraya que las reservas de capital y liquidez de las entidades financieras deben ser capaces de absorber pérdidas extremas, pero plausibles, asociadas con la materialización de riesgos geopolíticos.
Asimismo, advierte de que los responsables de las políticas económicas también deben asegurarse de contar con las herramientas adecuadas para abordar las consecuencias del estrés en la estabilidad financiera de los intermediarios financieros no bancarios, incluyendo el uso de herramientas de gestión de liquidez por parte de los fondos de capital variable para mitigar el impacto sistémico de las salidas abruptas de capital ante eventos de riesgo geopolítico.
En su análisis, el FMI avisa de que el impacto de los riesgos geopolíticos en los precios de los activos puede variar según la clase de activo, el sector y el país, añadiendo que su efecto en los países también suele variar según las características económicas y estructurales de estos.
El aumento del riesgo geopolítico puede impactar los precios de los activos financieros a través de un canal económico, donde la amenaza o la materialización de restricciones geopolíticas a las transacciones comerciales y financieras interrumpe las cadenas de suministro, revierte los flujos de capital o genera shocks adversos de demanda en la economía afectada por las restricciones, lo que afecta directamente los precios de los activos financieros y reales.
«Estos cambios también pueden afectar indirectamente los precios de los activos a través de la respuesta política a acontecimientos macroeconómicos, como el crecimiento y la inflación», añade.
Asimismo, el FMI advierte de que el aumento del riesgo geopolítico puede afectar los precios de los activos financieros a través de un segundo canal como es la confianza del mercado, generando incertidumbre macroeconómica y financiera incluso si no se ha producido ningún conflicto ni cambio de política, lo que repercute en los precios de los activos a través de una disminución de la confianza de los inversores y un aumento de la aversión al riesgo.
De su lado, señala que las primas de riesgo soberano, los rendimientos y los tipos de cambio también reaccionan al riesgo geopolítico, apuntando que el impacto «parece ser más pronunciado en los países importadores de materias primas», mientras que las monedas, especialmente las de los países importadores de materias primas, parecen debilitarse, en promedio, después de importantes eventos de riesgo geopolítico global.
Guerra comercial EE.UU.- China
Por otro lado, en su informe el FMI apunta que las tensiones comerciales son una de las formas en que puede manifestarse el riesgo geopolítico, aunque las medidas relacionadas con el comercio no están necesariamente asociadas con este.
«Las tensiones comerciales, como los aranceles, las guerras comerciales y las sanciones, podrían imponerse por razones geopolíticas e impactar las relaciones internacionales y la actividad económica», expone.
En este sentido, recuerda que los anuncios arancelarios por parte de China y Estados Unidos y China entre 2018 y 2024 tuvieron un efecto negativo en los precios de las acciones.
En concreto, estima que, después de los anuncios de aranceles a China por parte de los EE.UU., los precios de las acciones de las empresas chinas disminuyeron casi un 4%, en promedio, mientras que los precios de las acciones de las empresas estadounidenses cayeron entre un 1,6% y un 1,8% en promedio, después del anuncio de aranceles de represalia de China el 23 de agosto de 2019.
Economía
Bolsas de Europa y Asia al alza tras exenciones de aranceles a electrónicos

Las bolsas europeas abrieron este lunes al alza tras la publicación el sábado en un boletín de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. de una serie de exenciones a los aranceles para teléfonos móviles, ordenadores, microprocesadores y otros productos electrónicos.
En la apertura, con el euro apreciándose el 0.49 % hasta 1.41 unidades, la bolsa que más subía era la de Milán, el 2.26%, seguida de Fráncfort, con el 2.18%; París, con el 2.05%; Madrid, con el 1.60%, y Londres, con el 1.23%.
El Euro Stoxx50, en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, también subía el 2.23%.
Alza también en Asia
En Asia, el índice Nikkei de Tokio mostraba un avance del 1.27%, mientras que el Hang Seng avanzaba el 2.15% a pocos minutos del cierre.
El valor denominado en yuanes de los intercambios comerciales entre China y el resto del mundo creció un 1.3% durante los tres primeros meses de 2025, según datos oficiales publicados este lunes por la Administración General de Aduanas del país asiático.
Wall Street cerró el pasado viernes con avances en torno al 2% en los principales indicadores, y en el cómputo de las últimas cinco jornadas el tecnológico Nasdaq acumuló una subida del 7.3%, mientras que el S&P 500 avanzó un 5.7% y el Dow Jones un 5%.
Exenciones a los aranceles para productos electrónicos
El pasado sábado en un boletín de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (EE.UU.), se publicó una serie de exenciones a los aranceles para teléfonos móviles, ordenadores, microprocesadores y otros productos electrónicos que se aplicarán a los gravámenes ordenados el pasado 2 de abril por el presidente Donald Trump.
Ojos puestos en la FED y el BCE
Los inversores continuarán hoy pendientes de la publicación de los resultados empresariales del primer trimestre del año, y además en EE. UU., se conocerán hoy las expectativas de inflación de un año de la Reserva Federal estadounidense (FED, por sus siglas en inglés).
En Europa, la atención se centrará en la reunión del Banco Central Europeo (BCE), del próximo miércoles y jueves, en el que se decidirá la nueva política monetaria, y en la que el consenso estima que se bajarán los tipos en 25 puntos básicos.
Alivio a las grandes multinacionales tecnológicas
La medida, supone cierto alivio a las grandes multinacionales tecnológicas, según han destacado los analistas.
En el mercado de deuda, el interés del bono alemán a diez años escala hasta el 2,551%, y el español también sube hasta el 3,263%.
El precio del oro, tras lograr volver a marcar máximos históricos la pasada madrugada hasta los $3,245.75, a esta hora desciende un 0.24%, y se sitúa en $3,229 el precio de la onza.
El petróleo se encuentra a la baja. El Brent, de referencia en Europa, cae un 0.34%, hasta los $64.54, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) baja un 0.36%; hasta los $61.28. Mientras que el Bitcóin sube un 1.31%, hasta los $84,631.4.
-
Economíahace 3 días
La Cámara Opina: Ni impunidad ni improvisación; Panamá primero
-
Nacionaleshace 3 días
¡Excelente Noticia! Agroferias del IMA: ¿Dónde habrá este lunes 14 de abril? Aquí los lugares
-
Nacionaleshace 2 días
Precios del pescado podría aumentar en el Mercado de Mariscos
-
Nacionaleshace 3 días
El interior del país abre su Semana Santa entre tradiciones y un rico patrimonio
-
Nacionaleshace 3 días
ASEP: Usuarios verán compensaciones en sus facturas tras apagón de marzo
-
Nacionaleshace 2 días
Cancillería de Panamá felicita a Daniel Noboa por su reelección como presidente de Ecuador
-
Nacionaleshace 3 días
Fallece uno de los cinco ocupantes del bus con pacientes de hemodiálisis colisionado por un camión
-
Nacionaleshace 2 días
Este lunes debe iniciar segundo debate del proyecto de ley de Alerta Amber