Síguenos en Redes

Economía

Mejorando nuestro modelo económico

Publicado

el

mejorando-nuestro-modelo-economico

Como parte de mis asignaciones en una clase sobre los fundamentos filosóficos de la justicia económica, para obtener un certificado en justicia social en la universidad de Harvard, elaboré un ensayo sobre el desarrollo de un sistema económico justo, analizando los aportes de diferentes filósofos y economistas de la historia occidental.

Luego de leer las opiniones y propuestas de importantes economistas nacionales tales como Felipe Chapman, Maribel Gordon, Felipe Argote, Domingo Latorraca, Dulcidio de la Guardia, Horacio Estribí, Ernesto Bazán, Carlos Araúz y José Antonio Gómez, entre otros, me gustaría aportar a la discusión nacional desde la perspectiva de los jóvenes que no tenemos espacio de influir en las decisiones que se están tomando y que, sin duda, están afectando nuestro presente e impactarán nuestro futuro.

Nuestro sistema económico necesita reformas que van más allá de poner curitas a los problemas estructurales. La economía de Panamá, en esencia, desincentiva los esfuerzos que fomentan el desarrollo humano sostenible. Por lo tanto, deberíamos empezar la discusión sobre los cambios que queremos en nuestro país discutiendo los valores comunes que deseamos adoptar, para luego poder encontrar soluciones a los verdaderos retos del país.

Como base para mejorar el modelo económico panameño, podríamos considerar partes del igualitarismo radical que promueve el filósofo Kai Nielsen. Nielsen nos invita a buscar que la justicia nos haga sentir satisfechos y, al mismo tiempo, lo suficientemente insatisfechos para que sigamos aspirando por el bien común.

Por otro lado, el enfoque de capacidades del profesor Amarthya Sen nos propone no distraernos simplemente en aumentar nuestra producción material sino en cómo ésta nos puede permitir satisfacer las necesidades, libertades y propósitos personales y comunes que tenemos. El profesor Sen también sustenta que tener derecho a la libertad de expresión, educación o a una vida digna no vale mucho si no tienes la capacidad de ejercer esos derechos.

Despertarse todos los días buscando un salario básico, educación básica, salud básica o vivienda básica no es lo mismo que despertarse con la certeza que podemos alcanzar todas nuestras aspiraciones porque existen los pre-requisitos para lograrlas. Con las necesidades básicas garantizadas, nos animaríamos a arriesgarnos más para crear nuevos emprendimientos ya que nuestras necesidades básicas y las de nuestras familias no se pondrían en riesgo y seriamos recompensadas justamente por nuestros esfuerzos.

Entonces, la discusión de un modelo económico más justo va mucho más allá de repetir frases tales como que un sistema justo es una asignación de “recursos escasos a usuarios que compiten entre sí” (que es lo que escuchamos de muchos economistas) o de asignar un descuento temporal en artículos de primera necesidad como lo vemos en la mesa del diálogo. Con esto quiero decir que no veo la posibilidad de enfrentar el reto socio-económico de Panamá sin hacer reformas institucionales para crear las condiciones o un modelo económico más equitativo que permita a los panameños despertarse todos los días con la seguridad de que pueden vivir al máximo de sus capacidades.

Considero que un modelo económico ideal debe estar basado en al menos estos tres valores: Equidad (no todos necesitamos lo mismo, algunos necesitan más), igualdad de oportunidades (no de resultados) y desarrollo sostenible.

Propongo un ajuste del presupuesto general del Estado para identificar áreas donde se pueden reasignar recursos como en las grandes obras públicas, las cuales deberían ser llevadas adelante mediante Alianzas Públicas-Privadas (APP), en el que el Estado tenga un mayor control.

Para disminuir las oportunidades para actos de corrupción, estas grandes obras deben ser licitadas internacionalmente por entidades expertas que brindan estos servicios. Los recursos disponibles podrían entonces usarse para modernizar el sistema educativo (tomando como referencia modelos educativos escandinavos), invertir en salud preventiva y crear un programa de ingreso básico universal condicionado pero enfocado en las zonas de mayor pobreza. Estas son algunas ideas que van de la mano con valores para mejorar nuestro modelo económico en pro de un país que nos haga sentir orgullosos de verdad.

En conclusión: Se requieren cambios para que nuestro sistema económico se base en discusiones profundas sobre el tipo de sociedad que aspiramos ser y no en discusiones sobre temas que -aunque impostergables- están siendo discutidos como si no existieran problemas sociales de gran profundidad en cada uno de ellos.

En realidad, la economía de Panamá como todos sabemos promueve un sistema económico injusto. Por ello, el primer paso para reformar nuestro país debe ser analizar y encontrar los valores comunes a los que queremos aspirar. Sólo a partir de ahí podremos reducir la desigualdad y todos los otros males que vienen con ella y que afectan a la mayoría de los panameños.

La entrada Mejorando nuestro modelo económico se publicó primero en ElCapitalFinanciero.com – Noticias Financieras de Panamá.

Economía

La OMC prevé una caída del comercio del 1,5% en 2025 si se agrava la guerra comercial

Publicado

el

la-omc-preve-una-caida-del-comercio-del-1,5%-en-2025-si-se-agrava-la-guerra-comercial

El volumen del comercio mundial de mercancías disminuirá este año un 0,2% si persisten las condiciones actuales, lo que supone un empeoramiento de casi tres puntos porcentuales respecto de un escenario base de aranceles bajos, según el último informe de Perspectivas y Estadísticas del Comercio Mundial de la Organización Mundial del Comercio, que advierte de que «si la situación se deteriora, el comercio podría contraerse aún más, hasta el -1,5% en 2025».

El último pronóstico de la OMC marca un cambio con respecto a 2024, cuando el volumen del comercio mundial de mercancías creció un 2,9%, mientras que el PIB se expandió un 2,8%, lo que supuso la primera ocasión desde 2017 (excluyendo el repunte de la pandemia de COVID-19) en que el comercio de mercancías creció más rápido que la actividad económica anual.

De cara a 2025, la organización espera que el impacto de las recientes medidas arancelarias sobre el comercio de mercancías difiera considerablemente entre regiones y anticipa que, con el panorama político actual, América del Norte experimente una disminución del 12,6% en las exportaciones y del 9,6% en las importaciones en 2025.

El desempeño de la región restaría 1,7% al crecimiento del comercio mundial de mercancías en 2025, lo que convertiría la cifra general en negativa.

De su lado, se proyecta que Asia registre un crecimiento moderado tanto en las exportaciones como en las importaciones este año (1,6% para ambas), mientras que Europa logrará un crecimiento de las exportaciones del 1% y del 1,9% en el caso de las importaciones.

De este modo, las contribuciones de ambas regiones al crecimiento del comercio mundial se mantendrían positivas con las políticas actuales, aunque menores que en el escenario base de aranceles bajos. Asimismo, la contribución colectiva de otras regiones al crecimiento del comercio mundial también se mantendría positiva, en parte debido a su importancia como productores de productos energéticos, cuya demanda tiende a mantenerse estable a lo largo del ciclo económico global.

Por otro lado, la OMC prevé que la disrupción del comercio entre Estados Unidos y China provoque una desviación significativa del comercio, «lo que genera preocupación en terceros mercados ante una mayor competencia china», ya que se espera que las exportaciones chinas de mercancías aumentarán entre un 4% y un 9% en todas las regiones fuera de Norteamérica, a medida que se redirecciona el comercio.

Al mismo tiempo, se prevé una fuerte caída de las importaciones estadounidenses procedentes de China en sectores como el textil, la confección y los equipos eléctricos, lo que generaría nuevas oportunidades de exportación para otros proveedores capaces de cubrir la demanda.

«Estoy profundamente preocupada por la incertidumbre en torno a la política comercial, incluida la parálisis entre Estados Unidos y China», ha afirmado la directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, para quien la reciente disminución de las tensiones arancelarias ha aliviado temporalmente parte de la presión sobre el comercio mundial, aunque la incertidumbre amenaza con frenar el crecimiento mundial, con graves consecuencias negativas para el mundo, en particular para las economías más vulnerables.

Seguir Leyendo

Economía

El Gabinete aprueba extender por seis meses adicionales la protección al café tostado

Publicado

el

el-gabinete-aprueba-extender-por-seis-meses-adicionales-la-proteccion-al-cafe-tostado

El Consejo de Gabinete aprobó prorrogar por seis meses adicionales la vigencia del Decreto de Gabinete N°5 de 30 de marzo de 2021, que establece medidas relacionadas a la comercialización del café tostado, con el objetivo de proteger la producción nacional del incumplimiento de normas nacionales de salud pública que han sido detectadas.

Estas irregularidades en la comercialización del café hacen necesario implementar medidas de control para asegurar la observancia de dichas leyes respecto a un producto esencial del sector agropecuario nacional y de la canasta básica familia panameña.

Además, el Decreto de Gabinete N°25 de 16 de julio de 2003 calificó al café tostado como producto sensitivo para la economía nacional del que dependen 7,700 trabajadores que cosechan unos 230,000 quintales del grano por año.

Por ello, el Decreto aprobado extiende nuevamente estas medidas de protección para el café tostado, tras pasar por la evaluación y luego recomendación de la Cadena Agroalimentaria de Café realizada el día 26 de marzo de 2025 y la Comisión Interinstitucional de Defensa de la Producción.

Cabe destacar que el literal b del numeral 2 del artículo XI del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), de la Ley 23 de 1997, permite establecer prohibiciones o restricciones a la importación de mercancías cuando sean necesarias para la aplicación de normas o reglamentaciones sobre la clasificación, el control de la calidad y la comercialización de productos destinados al comercio internacional.

Seguir Leyendo

Economía

Conozca los precios de productos del pescado y los mariscos para esta Semana Santa, según Acodeco

Publicado

el

conozca-los-precios-de-productos-del-pescado-y-los-mariscos-para-esta-semana-santa,-segun-acodeco

La Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco) informó los precios de los productos del mar que se comercializan en el Mercado de Mariscos de la ciudad de Panamá, con el fin de orientar a los compradores.

Es importante recordar a los consumidores que los precios de los productos del mar están sujetos a la libre oferta y demanda del mercado, por lo que la Acodeco destaca que la comparación de precios en diferentes puestos o locales es fundamental, para obtener la mejor oferta.

A través de la página web de Acodeco, los consumidores pueden consultar los precios actualizados de pescados y mariscos, desde filetes de corvina hasta langostinos, permitiendo una comparación fácil entre diferentes variedades y puestos de venta.

Se destacan los precios máximos y mínimos en los números de los puestos o bancos de expendio.

Se pueden encontrar precios actualizados de productos como camarón de cultivo mediano, pulpo entero, calamares, almejas en concha, langosta, filete de corvina, pargo rojo y blanco, cojinúa, entre otros.

De acuerdo con el último monitoreo, realizado el pasado 11 de abril, aunque la mayoría de las variedades de mariscos mantienen precios uniformes en los diferentes puestos de venta, en el caso del pescado se observa una mayor diversidad de precios por libra:

Mariscos:

  • Camarón de cultivo mediano    $3.00
  • Camarón de cultivo grande         $3.00
  • Pulpo entero                                   $7.50
  • Calamares                                        $3.50
  • Camarón blanco limpio mediano $5.00
  • Cola de langostinos medianos      $6.00
  • Camarón tití                                      $3.50
  • Langostinos medianos                   $5.00
  • Concha negra                                   $3.50

Pescado:

  • Filete de cazón                      $2.50
  • Corvina blanca – mediana    $3.50
  • Corvina blanca – grande       $3.00
  • Pargo blanco – chico             $2.00
  • Pargo blanco – mediano       $3.50
  • Corvina – rolliza – mediana   $3.75
  • Pargo rojo mediano              $3.00
  • Robalo -chico                         $3.25
  • Sierra – grande                       $1.75
  • Corvina amarilla – grande    $3.00
  • Jurel                                        $1.25
  • Cojinúa                                   $2.50
Seguir Leyendo

Tendencias

Copyright © 2023 Panamá en Minutos. El contenido de cada medio mantiene sus derechos de autor, se comparte a modo noticioso.