Síguenos en Redes

Economía

Mercado de valores de Panamá rompe records en 2024, pero necesita cambios dice Apamec

Publicado

el

mercado-de-valores-de-panama-rompe-records-en-2024,-pero-necesita-cambios-dice-apamec

El año 2024 fue otro año de records para el mercado de valores de Panamá. Así lo evidencian las cifras de la Asociación Panamá del Mercado de Valores (Apamec), según las cuales el valor total de las transacciones registradas en la Bolsa de Valores de Panamá (Latinex) en 2024 fue de $142,120 millones, reflejando un incremento interanual del 20% con relación al 2023.

De ese total, $127,534 millones corresponden a transacciones desarrollado en el mercado internacional, $13,487 millones a las realizadas en el mercado local y $1,099 millones correspondieron al mercado fuera de la Bolsa (OTC, por sus siglas en inglés).

Respecto al tipo de instrumentos negociados, las estadísticas indican que el 59% fueron bonos, 16% acciones comunes y 25% otros valores.

Además, al cierre de diciembre de 2024, se habían registrado 285 empresas emisoras, frente al 274 de diciembre de 2023, reflejando un crecimiento interanual de 4.01%.

En conclusión, el mercado de valores panameño ha mostrado un crecimiento sostenido en actores, clientes y volumen transaccional, lo que refleja la confianza de los inversionistas y la efectividad de las estrategias implementadas por los intermediarios financieros. Este dinamismo contribuye a diversificar las fuentes de financiamiento en el país y a fortalecer la profundidad y liquidez del mercado local, reduciendo la dependencia del sector bancario.

Sin embargo, para Sergi Lucas, presidente de la Asociación Panameña de Mercado de Capitales (Apamec), el éxito alcanzado por el mercado financiero panameño no significa que éste ha llegado a su máximo desarrollo y no requiere ajustes.

A juicio, Panamá tiene mucho potencial para crecer, especialmente en nuevos negocios que se vienen desarrollando a nivel global y que hasta ahora no han sido contemplados en la normativa que regula el mercado de valores local.

Lucas conversó ampliamente con Capital Financiero sobre las oportunidades que se están abriendo para Panamá en el mercado financiero internacional y los retos que debe afrontar el país para aprovecharlos debidamente, pero también sobre el riesgo que implica mantenernos en nuestra zona de confort y quedarnos atrás, si no hacemos los ajustes necesarios.

Sergi Lucas, presidente de la Asociación Panameña de Mercado de Capitales.

-¿Qué está pasando en el Mercado de Valores de Panamá y qué se puede esperar para este 2025?
-El 2024 fue un año interesante, con un desempeño positivo en los mercados internacionales, lo que empujó el desempeño local. En cuanto al mercado de valores de Panamá, este creció cerca de un 20% en las transacciones, lo que demuestra la capacidad de resiliencia y fortaleza del sector.

“El mercado está listo y preparado para ir un paso más adelante; este gobierno busca apoyar al sector de valores y sacar más provecho y, obviamente, los implicados y jugadores estamos complacidos con esto.

“La viceministra de Economía, Eida Sáiz, está empujando a favor del desarrollo del mercado, así que nos estamos alineando con los del sector privado, Latinex, el Ejecutivo y el regulador para que eso suceda”.

-Cada vez más emisiones que antes se realizaban en otros países ahora se están realizando en Panamá. ¿Qué impacto está generando esto al atraer nuevos actores, como casas de valores y emisores al mercado panameño?
-En cuanto a las Casas de Valores y Asesores de Inversión, no se ve un crecimiento en los últimos años; más bien hemos perdido jugadores. Creo que se debe a que el mundo en general y financiero ha evolucionado a una velocidad y nosotros tal vez nos hemos quedado haciendo muy bien lo que sabemos hacer y eso hace que los jugadores busquen otras jurisdicciones para desarrollar nuevos negocios y no vean a Panamá en ese aspecto.

“Ya sea en temas de activos digitales y fondos de inversión, que son elementos que no hemos desarrollado y es una lástima. Por lo que Apamec quiere empujar ese tema este año.

“Tenemos una base de negocio tradicional muy estable, pero también tenemos muchas oportunidades que pasan por encima nuestro y no somos capaces de aterrizarlas en Panamá, ya sea por falta de un marco regulatorio o la poca visión de los gobiernos anteriores en desarrollar un centro de valores hacia ese ámbito.

“Panamá tiene condiciones extraordinarias y es parte de su capacidad de resiliencia, como la seguridad jurídica, la seguridad física, la dolarización, la estabilidad política, la conectividad. Estos aspectos hacen que la nación sea atractiva para que vengan al país más jugadores de la región a emitir, porque no van hasta Nueva York a hacer una emisión por todos los costes que conlleva. Ya que eso implicaría tener emisiones de un tamaño extraordinario y en eso ha jugado un rol muy interesante Latinex, que viene haciendo un trabajo extraordinario de tratar de desarrollar el mercado en la región.

“Hay un trabajo realizado por las autoridades panameñas para promover el mercado local, Y no se puede pasar por alto la conexión con Euroclear, que abre una oportunidad extraordinaria para el mercado de renta fija. Los emisores ahora comprenden que no se trata solo de lo que se coloca en Panamá, sino de la posibilidad de acceder a mercados internacionales, como el europeo.

“Somos líderes en la región en todo lo que son emisiones verdes o azules, dependiendo del tipo de emisión. Tenemos todas las herramientas para competir y aumentar el negocio».

Panamá se ha quedado atrás en algunos aspectos referentes a los nuevos negocios, como las emisiones de monedas digitales o posibles transacciones en monedas digitales, ¿Qué se tiene que hacer para poner el país al día?
-Lo primero que hay que hacer es tomar la firme determinación de qué es lo que queremos hacer y eso tiene que venir de la mano del Órgano Ejecutivo, que incluye el MEF, la Superintendencia del Mercado de Valores y el sector privado.

“Cuando en Panamá se toma la decisión de actuar en una dirección, el resultado suele ser exitoso. El problema es que aún no hemos tomado esa decisión. No es algo que el sector privado pueda hacer solo; debe ser en conjunto con el Ejecutivo. Al final, sin un marco normativo adecuado, no podemos avanzar más allá de lo que tenemos.

“Lo primero que se debería hacer es tomar la determinación de cuáles son los caminos que se quieren seguir y a partir de ahí trabajar. Sabemos elaborar marcos regulatorios, no hay que inventarlos, solo es copiar lo que están haciendo otras jurisdicciones exitosas.

“Panamá cuenta con condiciones naturales propias, que sólo con que copiemos lo que hacen los demás seremos más competitivos. ¿Por qué El Salvador desarrolló el negocio de criptomonedas y no lo hizo Panamá? Si hacemos ese mismo negocio, nos va a ir mejor que a El Salvador. Solo es tomar la decisión.

“A veces, todos estamos acomodados en lo que hacemos y hasta que no nos sacuden no nos abrimos paso. Creo que Panamá debería moverse de forma valiente hacia ese camino y hacia otros, y no sólo en el tema de criptoactivos”.

-¿Cuánto se mueve en esos nuevos negocios?, porque muchas veces no nos damos cuenta de que hay un mundo de oportunidades con miles de millones de dólares que se mueve diariamente.
-Son cifras que hoy nos hacen crecer un 20% del monto tranzado. Pero estamos hablando de unos volúmenes que no somos capaces ni de imaginar si lo hacemos bien.

No recuerdo la cifra exacta de cuántas sociedades perdimos cuando se dio el caso de los “Papeles de Panamá”, ni de las regulaciones que se implementaron, pero se estima que fueron alrededor de 100,000 y 200,000 sociedades.

“Al conversar con un experto en temas de Blockchain y plantear que el Registro Público de Panamá fuese digital y funcionara 24/7 sobre Blockchain, con capacidades multimoneda y multilingüe, y que además permitiera registrar contratos digitales como los conocidos “smart contracts”, la respuesta fue que un proceso así no existe en el mundo.

“Si Panamá implementara esa idea, automáticamente tendría una atención mundial, pero para llegar a ello, es necesario establecer controles y medidas de seguridad. Este tipo de innovaciones es precisamente lo que necesita el país para volver a estar en el mapa y recuperarse de la mala reputación que aún arrastra, ya sea por acción o por omisión.

“Esto es solo un ejemplo de miles de oportunidades, ya que hay muchas; solamente hay que decir cuáles queremos tomar y actuar”.

-¿Han conversado con la Superintendencia del Mercado de Valores o el Ministerio de Economía y Finanzas sobre estas oportunidades, su potencial y el impacto económico positivo que podría tener para el país?
-Apamec ha estado trabajando con Latinex para preparar un documento que explique todas esas oportunidades, para que de alguna forma se pueda proponer no solo ideas, sino temas concretos de lo que se podría hacer, porque al final, un cambio de ley de valores no es más que la consecuencia de una decisión de un cambio de estrategia para mejorar lo que existe.

“Prevemos terminar ese proyecto a finales de este trimestre y presentarlo al mercado, al regulador y al Ejecutivo sobre las oportunidades que se tienen”.

¿Qué pasa si no nos actualizamos?
-Seguiremos haciendo el negocio como hasta ahora que nos ha ido bien, pero este mundo cambia muy rápido y si no nos actualizamos y no somos innovadores y atrevidos en algunas cosas, perderemos oportunidades que hoy en día tal vez no las veamos. Es verdad que crecimos un 20%. La idea no es cuánto creciste, sino cuánto pudieses haber crecido.

“Da lástima que un país pequeño como Panamá, donde se tendrían que hacer las cosas con facilidad y agilidad en la toma de decisiones, no sea capaz de hacerlo.

“Un ejemplo es Luxemburgo, una nación con un poco más de 600,000 habitantes. Hoy en día es reconocida por registrar más del 70% de los fondos de inversión de toda Europa. Además, han desarrollado una industria alrededor con firmas de auditoría, abogados y entidades financieras especializadas.

Es decir, hay un ecosistema que fue creado porque ellos detectaron una oportunidad.

“Trabajaron su estrategia como país, y hoy en día, al mencionar a Luxemburgo en cualquier país de Europa, es reconocido muy positivamente como un centro clave para los fondos de inversión. Dicho enfoque no solo ha sido un extraordinario negocio, sino que ha permitido la generación de empleos e impuestos, y lo más importante, se han posicionado en el mapa financiero.

-¿Tenemos el recurso humano para enfrentar estos retos?
-No, pero eso se construye. Al final, el talento y el conocimiento son globales. Solo hay que rodearse de gente que tenga mayores conocimientos sobre el tema y ayude a desarrollarlo. Y así, poco a poco va a ir mejorando la capacidad de las personas.

-¿Pasará algo similar a lo que ocurrió con el Centro Bancario Internacional, de dotarse de personal más calificado para formar al nuestro?
-El Centro Bancario de Panamá se benefició en su momento de la llegada de la banca de Estados Unidos y Europa que se instaló en el país y contribuyó al desarrollo. Esto permitió la preparación de la nueva generación de banqueros, muchos de los cuales hoy ocupan altos cargos. Pero esto no se logra de un día para otro; es necesario empezar a trabajar en ello.

“A medida que se fortalecen las capacidades del personal, también se mejoran los ingresos. No es lo mismo un auditor base que un auditor experto en fondos de inversión o un abogado que vende una sociedad para tener un apartamento o aquel que es capaz de crear contratos de activos digitales o sociedades digitales, porque ya no se estaría hablando de un costo de $300, que es el costo de la tasa única, sino de ingresos de desde $1,000. Se debe ver el valor agregado”.

-¿Cómo pueden las empresas panameñas, tanto las que prestan servicios al sector financiero como las que cotizan en bolsa, beneficiarse de las innovaciones?
-Esto permea toda la economía. Mejora aspectos como el inmobiliario, porque al final vendrán más ejecutivos a Panamá.

«Habrá más oficinas corporativas, que no solo emplean banqueros, sino que contratan múltiples profesiones.

«Realmente se está creando una industria que es rica desde un punto de vista de generación de valor económico y que es permeable al resto de la economía».

Economía

La OMC prevé una caída del comercio del 1,5% en 2025 si se agrava la guerra comercial

Publicado

el

la-omc-preve-una-caida-del-comercio-del-1,5%-en-2025-si-se-agrava-la-guerra-comercial

El volumen del comercio mundial de mercancías disminuirá este año un 0,2% si persisten las condiciones actuales, lo que supone un empeoramiento de casi tres puntos porcentuales respecto de un escenario base de aranceles bajos, según el último informe de Perspectivas y Estadísticas del Comercio Mundial de la Organización Mundial del Comercio, que advierte de que «si la situación se deteriora, el comercio podría contraerse aún más, hasta el -1,5% en 2025».

El último pronóstico de la OMC marca un cambio con respecto a 2024, cuando el volumen del comercio mundial de mercancías creció un 2,9%, mientras que el PIB se expandió un 2,8%, lo que supuso la primera ocasión desde 2017 (excluyendo el repunte de la pandemia de COVID-19) en que el comercio de mercancías creció más rápido que la actividad económica anual.

De cara a 2025, la organización espera que el impacto de las recientes medidas arancelarias sobre el comercio de mercancías difiera considerablemente entre regiones y anticipa que, con el panorama político actual, América del Norte experimente una disminución del 12,6% en las exportaciones y del 9,6% en las importaciones en 2025.

El desempeño de la región restaría 1,7% al crecimiento del comercio mundial de mercancías en 2025, lo que convertiría la cifra general en negativa.

De su lado, se proyecta que Asia registre un crecimiento moderado tanto en las exportaciones como en las importaciones este año (1,6% para ambas), mientras que Europa logrará un crecimiento de las exportaciones del 1% y del 1,9% en el caso de las importaciones.

De este modo, las contribuciones de ambas regiones al crecimiento del comercio mundial se mantendrían positivas con las políticas actuales, aunque menores que en el escenario base de aranceles bajos. Asimismo, la contribución colectiva de otras regiones al crecimiento del comercio mundial también se mantendría positiva, en parte debido a su importancia como productores de productos energéticos, cuya demanda tiende a mantenerse estable a lo largo del ciclo económico global.

Por otro lado, la OMC prevé que la disrupción del comercio entre Estados Unidos y China provoque una desviación significativa del comercio, «lo que genera preocupación en terceros mercados ante una mayor competencia china», ya que se espera que las exportaciones chinas de mercancías aumentarán entre un 4% y un 9% en todas las regiones fuera de Norteamérica, a medida que se redirecciona el comercio.

Al mismo tiempo, se prevé una fuerte caída de las importaciones estadounidenses procedentes de China en sectores como el textil, la confección y los equipos eléctricos, lo que generaría nuevas oportunidades de exportación para otros proveedores capaces de cubrir la demanda.

«Estoy profundamente preocupada por la incertidumbre en torno a la política comercial, incluida la parálisis entre Estados Unidos y China», ha afirmado la directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, para quien la reciente disminución de las tensiones arancelarias ha aliviado temporalmente parte de la presión sobre el comercio mundial, aunque la incertidumbre amenaza con frenar el crecimiento mundial, con graves consecuencias negativas para el mundo, en particular para las economías más vulnerables.

Seguir Leyendo

Economía

El Gabinete aprueba extender por seis meses adicionales la protección al café tostado

Publicado

el

el-gabinete-aprueba-extender-por-seis-meses-adicionales-la-proteccion-al-cafe-tostado

El Consejo de Gabinete aprobó prorrogar por seis meses adicionales la vigencia del Decreto de Gabinete N°5 de 30 de marzo de 2021, que establece medidas relacionadas a la comercialización del café tostado, con el objetivo de proteger la producción nacional del incumplimiento de normas nacionales de salud pública que han sido detectadas.

Estas irregularidades en la comercialización del café hacen necesario implementar medidas de control para asegurar la observancia de dichas leyes respecto a un producto esencial del sector agropecuario nacional y de la canasta básica familia panameña.

Además, el Decreto de Gabinete N°25 de 16 de julio de 2003 calificó al café tostado como producto sensitivo para la economía nacional del que dependen 7,700 trabajadores que cosechan unos 230,000 quintales del grano por año.

Por ello, el Decreto aprobado extiende nuevamente estas medidas de protección para el café tostado, tras pasar por la evaluación y luego recomendación de la Cadena Agroalimentaria de Café realizada el día 26 de marzo de 2025 y la Comisión Interinstitucional de Defensa de la Producción.

Cabe destacar que el literal b del numeral 2 del artículo XI del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), de la Ley 23 de 1997, permite establecer prohibiciones o restricciones a la importación de mercancías cuando sean necesarias para la aplicación de normas o reglamentaciones sobre la clasificación, el control de la calidad y la comercialización de productos destinados al comercio internacional.

Seguir Leyendo

Economía

Conozca los precios de productos del pescado y los mariscos para esta Semana Santa, según Acodeco

Publicado

el

conozca-los-precios-de-productos-del-pescado-y-los-mariscos-para-esta-semana-santa,-segun-acodeco

La Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco) informó los precios de los productos del mar que se comercializan en el Mercado de Mariscos de la ciudad de Panamá, con el fin de orientar a los compradores.

Es importante recordar a los consumidores que los precios de los productos del mar están sujetos a la libre oferta y demanda del mercado, por lo que la Acodeco destaca que la comparación de precios en diferentes puestos o locales es fundamental, para obtener la mejor oferta.

A través de la página web de Acodeco, los consumidores pueden consultar los precios actualizados de pescados y mariscos, desde filetes de corvina hasta langostinos, permitiendo una comparación fácil entre diferentes variedades y puestos de venta.

Se destacan los precios máximos y mínimos en los números de los puestos o bancos de expendio.

Se pueden encontrar precios actualizados de productos como camarón de cultivo mediano, pulpo entero, calamares, almejas en concha, langosta, filete de corvina, pargo rojo y blanco, cojinúa, entre otros.

De acuerdo con el último monitoreo, realizado el pasado 11 de abril, aunque la mayoría de las variedades de mariscos mantienen precios uniformes en los diferentes puestos de venta, en el caso del pescado se observa una mayor diversidad de precios por libra:

Mariscos:

  • Camarón de cultivo mediano    $3.00
  • Camarón de cultivo grande         $3.00
  • Pulpo entero                                   $7.50
  • Calamares                                        $3.50
  • Camarón blanco limpio mediano $5.00
  • Cola de langostinos medianos      $6.00
  • Camarón tití                                      $3.50
  • Langostinos medianos                   $5.00
  • Concha negra                                   $3.50

Pescado:

  • Filete de cazón                      $2.50
  • Corvina blanca – mediana    $3.50
  • Corvina blanca – grande       $3.00
  • Pargo blanco – chico             $2.00
  • Pargo blanco – mediano       $3.50
  • Corvina – rolliza – mediana   $3.75
  • Pargo rojo mediano              $3.00
  • Robalo -chico                         $3.25
  • Sierra – grande                       $1.75
  • Corvina amarilla – grande    $3.00
  • Jurel                                        $1.25
  • Cojinúa                                   $2.50
Seguir Leyendo

Tendencias

Copyright © 2023 Panamá en Minutos. El contenido de cada medio mantiene sus derechos de autor, se comparte a modo noticioso.