Síguenos en Redes

Economía

Panamá ante el desafío demográfico: Longevidad y productividad como claves para el crecimiento económico

Publicado

el

panama-ante-el-desafio-demografico:-longevidad-y-productividad-como-claves-para-el-crecimiento-economico

La disminución de las tasas de fertilidad y el envejecimiento de la fuerza laboral podrían plantear desafíos significativos para las economías a nivel global, representando riesgos para el crecimiento, los mercados laborales, el consumo y las finanzas públicas.

Con dos tercios de la humanidad viviendo en países con tasas de fertilidad por debajo del nivel de reemplazo de 2.1 hijos por familia, los cambios en la estructura poblacional, que antes eran de interés solo para demógrafos y actuarios, se han convertido en una preocupación global.

Un nuevo informe del McKinsey Global Institute, “¿Dependencia y despoblación? Enfrentando las consecuencias de una nueva realidad demográfica”, destaca que el declive de las tasas de natalidad es severo, de largo alcance y afectará tanto a las economías emergentes como a las avanzadas. A menos que se actúe ahora, las olas demográficas venideras no solo impactarán el crecimiento del PIB, sino también los mercados laborales, los sistemas de pensiones, la transferencia de riqueza y el mapa de consumo, alterando fundamentalmente el funcionamiento de las sociedades.

“Nuestros sistemas económicos, diseñados para funcionar con poblaciones en edad laboral en crecimiento, están en un punto de inflexión. En las economías avanzadas y en China, lo que llamamos la primera ola, el crecimiento del PIB per cápita podría desacelerarse hasta en un 0.8 % anual en algunos países durante el próximo cuarto de siglo, a menos que el crecimiento de la productividad se cuadruplique o las horas trabajadas por persona aumenten en hasta cinco horas adicionales por semana”.

Chris Bradley, socio sénior de McKinsey y director del McKinsey Global Institute.

Panamá refleja estos desafíos. Aunque se proyecta un crecimiento poblacional del 32% para 2100 en un escenario base (26% en un escenario sin migración), el país enfrenta un envejecimiento acelerado. La relación de soporte —el número de personas en edad laboral por cada persona mayor de 65 años— disminuirá significativamente para 2050, reflejando un cambio demográfico crítico. Este envejecimiento reducirá la contribución del cambio en la estructura etaria al crecimiento del PIB per cápita, que pasará de sumar 0.3 puntos porcentuales anuales entre 1997 y 2023 a no tener ningún impacto neto en el período 2023-2050.

Entre 1997 y 2023, la productividad fue el principal motor del crecimiento del PIB per cápita de Panamá, aportando 2.9 puntos porcentuales anuales, mientras que la intensidad laboral contribuyó con 0.1 puntos. Sin embargo, el envejecimiento poblacional ejercerá presión a la baja sobre estos factores, y será fundamental apostar por estrategias que fortalezcan la productividad y la participación laboral.

Para mantener el crecimiento y los estándares de vida, los países necesitarán una combinación de más trabajadores durante más tiempo, mayor productividad y un crecimiento en las poblaciones jóvenes. “Depender de solo uno o dos de estos factores será insuficiente. Incrementar las tasas de fertilidad también es crucial, pero su impacto se sentirá más adelante en el siglo, ya que los recién nacidos de hoy tardarán tiempo en entrar a la fuerza laboral”, añade Bradley.

A medida que las tasas de natalidad disminuyen a nivel mundial, el número de personas en edad laboral por persona mayor caerá en todas partes. En 1997, la relación de soporte global era de 9.4 —más de nueve personas en edad laboral por cada adulto mayor. Hoy, esta relación es de 6.5 y para 2050 se espera que caiga a 3.9. Las regiones avanzadas como Europa Occidental y Asia Avanzada enfrentarán ratios por debajo de 2.0, mientras que las economías emergentes, como las de América Latina, incluido Panamá, enfrentarán desafíos similares a mediados de siglo.

“Una segunda ola demográfica acaba de llegar a las economías emergentes como Asia Emergente, India, América Latina y Oriente Medio y el Norte de África”, dice Anu Madgavkar, socia del McKinsey Global Institute. “Estas regiones necesitan hacerse ricas antes de envejecer. Por ejemplo, India tiene solo 33 años antes de alcanzar la misma relación de soporte que las economías de la primera ola de hoy, pero su PIB per cápita actual es solo el 20 % de lo que se considera de ingresos altos”.

Para Panamá, esto significa priorizar reformas estructurales. Programas de cuidado infantil y de adultos mayores podrían aumentar la participación laboral, mientras que estrategias de migración dirigidas podrían atraer trabajadores calificados para cubrir brechas laborales. Las empresas también necesitarán adaptarse, comprometiéndose con consumidores mayores y gestionando de manera creativa una fuerza laboral envejecida, mientras que los responsables de políticas se centran en innovaciones en pensiones, planificación urbana y salud pública para apoyar una longevidad saludable.

Incluso mientras las sociedades entienden las implicaciones a largo plazo de los cambios demográficos, las soluciones a corto plazo siguen siendo viables. Un esfuerzo coordinado para aumentar la productividad y fomentar la inclusión podría mitigar los riesgos económicos que plantean estos cambios demográficos.

Para conocer más del informe de “¿Dependencia y despoblación? Enfrentando las consecuencias de una nueva realidad demográfica” aquí.

Economía

La OMC prevé una caída del comercio del 1,5% en 2025 si se agrava la guerra comercial

Publicado

el

la-omc-preve-una-caida-del-comercio-del-1,5%-en-2025-si-se-agrava-la-guerra-comercial

El volumen del comercio mundial de mercancías disminuirá este año un 0,2% si persisten las condiciones actuales, lo que supone un empeoramiento de casi tres puntos porcentuales respecto de un escenario base de aranceles bajos, según el último informe de Perspectivas y Estadísticas del Comercio Mundial de la Organización Mundial del Comercio, que advierte de que «si la situación se deteriora, el comercio podría contraerse aún más, hasta el -1,5% en 2025».

El último pronóstico de la OMC marca un cambio con respecto a 2024, cuando el volumen del comercio mundial de mercancías creció un 2,9%, mientras que el PIB se expandió un 2,8%, lo que supuso la primera ocasión desde 2017 (excluyendo el repunte de la pandemia de COVID-19) en que el comercio de mercancías creció más rápido que la actividad económica anual.

De cara a 2025, la organización espera que el impacto de las recientes medidas arancelarias sobre el comercio de mercancías difiera considerablemente entre regiones y anticipa que, con el panorama político actual, América del Norte experimente una disminución del 12,6% en las exportaciones y del 9,6% en las importaciones en 2025.

El desempeño de la región restaría 1,7% al crecimiento del comercio mundial de mercancías en 2025, lo que convertiría la cifra general en negativa.

De su lado, se proyecta que Asia registre un crecimiento moderado tanto en las exportaciones como en las importaciones este año (1,6% para ambas), mientras que Europa logrará un crecimiento de las exportaciones del 1% y del 1,9% en el caso de las importaciones.

De este modo, las contribuciones de ambas regiones al crecimiento del comercio mundial se mantendrían positivas con las políticas actuales, aunque menores que en el escenario base de aranceles bajos. Asimismo, la contribución colectiva de otras regiones al crecimiento del comercio mundial también se mantendría positiva, en parte debido a su importancia como productores de productos energéticos, cuya demanda tiende a mantenerse estable a lo largo del ciclo económico global.

Por otro lado, la OMC prevé que la disrupción del comercio entre Estados Unidos y China provoque una desviación significativa del comercio, «lo que genera preocupación en terceros mercados ante una mayor competencia china», ya que se espera que las exportaciones chinas de mercancías aumentarán entre un 4% y un 9% en todas las regiones fuera de Norteamérica, a medida que se redirecciona el comercio.

Al mismo tiempo, se prevé una fuerte caída de las importaciones estadounidenses procedentes de China en sectores como el textil, la confección y los equipos eléctricos, lo que generaría nuevas oportunidades de exportación para otros proveedores capaces de cubrir la demanda.

«Estoy profundamente preocupada por la incertidumbre en torno a la política comercial, incluida la parálisis entre Estados Unidos y China», ha afirmado la directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, para quien la reciente disminución de las tensiones arancelarias ha aliviado temporalmente parte de la presión sobre el comercio mundial, aunque la incertidumbre amenaza con frenar el crecimiento mundial, con graves consecuencias negativas para el mundo, en particular para las economías más vulnerables.

Seguir Leyendo

Economía

El Gabinete aprueba extender por seis meses adicionales la protección al café tostado

Publicado

el

el-gabinete-aprueba-extender-por-seis-meses-adicionales-la-proteccion-al-cafe-tostado

El Consejo de Gabinete aprobó prorrogar por seis meses adicionales la vigencia del Decreto de Gabinete N°5 de 30 de marzo de 2021, que establece medidas relacionadas a la comercialización del café tostado, con el objetivo de proteger la producción nacional del incumplimiento de normas nacionales de salud pública que han sido detectadas.

Estas irregularidades en la comercialización del café hacen necesario implementar medidas de control para asegurar la observancia de dichas leyes respecto a un producto esencial del sector agropecuario nacional y de la canasta básica familia panameña.

Además, el Decreto de Gabinete N°25 de 16 de julio de 2003 calificó al café tostado como producto sensitivo para la economía nacional del que dependen 7,700 trabajadores que cosechan unos 230,000 quintales del grano por año.

Por ello, el Decreto aprobado extiende nuevamente estas medidas de protección para el café tostado, tras pasar por la evaluación y luego recomendación de la Cadena Agroalimentaria de Café realizada el día 26 de marzo de 2025 y la Comisión Interinstitucional de Defensa de la Producción.

Cabe destacar que el literal b del numeral 2 del artículo XI del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), de la Ley 23 de 1997, permite establecer prohibiciones o restricciones a la importación de mercancías cuando sean necesarias para la aplicación de normas o reglamentaciones sobre la clasificación, el control de la calidad y la comercialización de productos destinados al comercio internacional.

Seguir Leyendo

Economía

Conozca los precios de productos del pescado y los mariscos para esta Semana Santa, según Acodeco

Publicado

el

conozca-los-precios-de-productos-del-pescado-y-los-mariscos-para-esta-semana-santa,-segun-acodeco

La Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco) informó los precios de los productos del mar que se comercializan en el Mercado de Mariscos de la ciudad de Panamá, con el fin de orientar a los compradores.

Es importante recordar a los consumidores que los precios de los productos del mar están sujetos a la libre oferta y demanda del mercado, por lo que la Acodeco destaca que la comparación de precios en diferentes puestos o locales es fundamental, para obtener la mejor oferta.

A través de la página web de Acodeco, los consumidores pueden consultar los precios actualizados de pescados y mariscos, desde filetes de corvina hasta langostinos, permitiendo una comparación fácil entre diferentes variedades y puestos de venta.

Se destacan los precios máximos y mínimos en los números de los puestos o bancos de expendio.

Se pueden encontrar precios actualizados de productos como camarón de cultivo mediano, pulpo entero, calamares, almejas en concha, langosta, filete de corvina, pargo rojo y blanco, cojinúa, entre otros.

De acuerdo con el último monitoreo, realizado el pasado 11 de abril, aunque la mayoría de las variedades de mariscos mantienen precios uniformes en los diferentes puestos de venta, en el caso del pescado se observa una mayor diversidad de precios por libra:

Mariscos:

  • Camarón de cultivo mediano    $3.00
  • Camarón de cultivo grande         $3.00
  • Pulpo entero                                   $7.50
  • Calamares                                        $3.50
  • Camarón blanco limpio mediano $5.00
  • Cola de langostinos medianos      $6.00
  • Camarón tití                                      $3.50
  • Langostinos medianos                   $5.00
  • Concha negra                                   $3.50

Pescado:

  • Filete de cazón                      $2.50
  • Corvina blanca – mediana    $3.50
  • Corvina blanca – grande       $3.00
  • Pargo blanco – chico             $2.00
  • Pargo blanco – mediano       $3.50
  • Corvina – rolliza – mediana   $3.75
  • Pargo rojo mediano              $3.00
  • Robalo -chico                         $3.25
  • Sierra – grande                       $1.75
  • Corvina amarilla – grande    $3.00
  • Jurel                                        $1.25
  • Cojinúa                                   $2.50
Seguir Leyendo

Tendencias

Copyright © 2023 Panamá en Minutos. El contenido de cada medio mantiene sus derechos de autor, se comparte a modo noticioso.