Economía
Panamá busca agilizar el pago de contrataciones públicas a las Mipymes, a través de la discusión de un proyecto de Ley

Crear un modelo que agilice el pago a los proveedores del Estado cambiaría el panorama de muchas compañías, especialmente a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) que prestan servicios a entidades públicas y dependen en gran medida de esas entradas, con ese espíritu nació el proyecto de ley 462 que luego de dos años en la Asamblea Nacional está por entrar en segundo debate.
En Panamá, alrededor del 97% del tejido empresarial pertenece a las Mipymes, además, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Inec) de la Contraloría General de la República, 3 de cada 4 panameños trabajan en Mipymes o en el sector informal, y según estadísticas de Autoridad de las Mico pequeñas y medianas empresas (Ampyme) yUnión Nacional de Pequeñas y Medianas Empresas (Unpyme), solo el 8% de las Mipymes tienen acceso al crédito bancario en este momento. Es decir, si estas empresas no obtienen liquidez no se reactivará la economía nacional, y no tendrán la capacidad de pagar sus compromisos financieros, lo cual afecta a todos en el país.
La participación del sector en el desarrollo económico y social es determinante para Panamá, pese a ello no todas las empresas cuentan con la liquidez necesaria para operar con holgura, lo que llevó a miles a cancelar contratos de trabajo, y en casos extremos a cerrar puertas en medio de la crisis generada por la pandemia de coronavirus (COVID-19).
Expertos plantean que mejorar las condiciones de las Mipymes y garantizar el flujo de caja no solo aseguraría la recuperación del sector, sino que ayudaría a mantener miles de empleos formales, y dinamizaría la reactivación del país.
De ahí que para muchas pequeñas y medianas empresas (Pymes) que proveen servicios al Estado su tabla de salvación podría estar en que se aceleren los pagos y se acorten los tiempos de espera para cobrar las facturas.
En ese contexto, nace el Proyecto de Ley 462 presentado en octubre de 2020, cuya meta es establecer “una medida para facilitar rápida liquidez a los proveedores del Estado, autorizando a las entidades públicas a certificar deudas con proveedores que pueden ser negociadas para respaldar la emisión de valores comerciales a corto plazo”.
Este Proyecto de Ley tiene grandes beneficios pues es gratuito para el Estado, y le brinda hasta 360 días para pagar sus cuentas certificadas a favor de los fideicomisos privados sin costo financiero, mientras que los proveedores cobran sus cuentas por cobrar certificadas rápidamente y los inversionistas tienen acceso a un instrumento de inversión a corto plazo que paga rendimientos más altos que los plazos fijos.
El presidente de la Asamblea Nacional, Crispiano Adames, dijo que la iniciativa prioriza el establecimiento de “mecanismos” que garanticen el flujo de caja de las compañías que contratan con el Estado bajo el concepto de “pronto pago”.
Todo proveedor dueño de una factura certificada por el Estado la puede descontar y obtener liquidez sin tener que presentar estados financieros, ni análisis de crédito, ya que el riesgo del inversionista es el Estado panameño.
El diputado Adames explicó que la iniciativa está próxima a entrar a un segundo debate de tres que necesita en la Asamblea Nacional y la posterior firma del presidente del país para convertirse en ley, mientras avanzan las conversaciones con distintos sectores.
El ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander aseguró que avanzar en la cancelación de deudas que el Estado contrajo con las empresas es una prioridad, pero reconoció que la situación se ha complicado tras la caída de los ingresos, y el aumento de subsidios en el contexto de la pandemia.
Alexander recordó que en 2019 cuando asumió el gobierno actual recibieron obligaciones por pagar por unos $1,800 millones heredados por la administración anterior, que incluían deudas con distintos sectores, entre ellos la Caja del Seguro Social (CSS) y empresas.
A pesar de las iniciativas, las empresas piden al gobierno mayor rapidez en el pago de las facturas, y menos burocracia en el proceso, de esa forma tendrían liquidez para gastos operativos, pagar sus compromisos financieros e invertir en expansión.
Bases del proyecto
Según la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), el Proyecto 462 básicamente establece “las certificaciones de deudas públicas internas a proveedores de bienes, obras y/o servicios del Estado, con fecha fija irrevocable de pago, como medida de reactivación económica”.
En octubre de 2020 el gremio empresarial envió a la Asamblea Nacional una carta en apoyo al proyecto de Ley 462, considerando la importancia que tiene para las empresas reforzar la liquidez en un momento crucial en la recuperación después de lo peor de la pandemia.
“Si las Mipymes pueden contar con ese flujo de caja de manera expedita esto les ayudaría a agilizar su recuperación”, agregó la Cciap.
En la exposición de motivos, el proyecto destaca que la ley “busca brindar liquidez inmediata a todos los proveedores de las entidades del Estado, sin que el Estado tenga que endeudarse, incurrir en gastos de intereses o gastos de estructuración de deudas”.
“Todas las entidades del Estado estarán autorizadas para certificar la existencia de deudas con sus proveedores de bienes, obras y servicios, que podrán ser negociadas por éstos, mediante cesión a un fideicomiso privado debidamente regulado sin recurso contra el proveedor del Estado bajo descuento por pronto pago”, según el proyecto.
“La certificación conlleva un compromiso irrevocable de pago, del monto certificado, en fecha fija e inamovible, la cual puede ser con cargo al presupuesto del Estado del siguiente año”, señala el documento.
El economista, Eddie Tapiero, dijo que el mecanismo funcionará bajo la figura “fideicomiso privado” regulado para mayor “transparencia” de las actividades financieras en el contexto de las pequeñas y medianas empresas, además de eliminar la burocracia” que enfrentan en el proceso de cobros al Estado.
La certificación de las cuentas o facturas cedidas al Fideicomiso, la negociación de las cuentas o facturas ya certificadas por el Estado y los valores comerciales respaldados por éstas, deberán ser realizadas en una plataforma digital o bolsa digital segura a la que se pueda acceder por “Internet”.
“Lo que se quiere es meterle una parte privada, que sea capaz de ser el vínculo que permita mantener la tecnología avanzada y que no tenga interferencias del gobierno”, explicó Tapiero.
El experto afirmó que el proyecto de ley llega en un momento crucial para el país donde muchas empresas tienen cuentas por cobrar a raíz de lo cual “no pueden reactivarse”. “No quieren quebrar”, manifestó.
La entrada Panamá busca agilizar el pago de contrataciones públicas a las Mipymes, a través de la discusión de un proyecto de Ley se publicó primero en ElCapitalFinanciero.com – Noticias Financieras de Panamá.

Economía
La OMC prevé una caída del comercio del 1,5% en 2025 si se agrava la guerra comercial

El volumen del comercio mundial de mercancías disminuirá este año un 0,2% si persisten las condiciones actuales, lo que supone un empeoramiento de casi tres puntos porcentuales respecto de un escenario base de aranceles bajos, según el último informe de Perspectivas y Estadísticas del Comercio Mundial de la Organización Mundial del Comercio, que advierte de que «si la situación se deteriora, el comercio podría contraerse aún más, hasta el -1,5% en 2025».
El último pronóstico de la OMC marca un cambio con respecto a 2024, cuando el volumen del comercio mundial de mercancías creció un 2,9%, mientras que el PIB se expandió un 2,8%, lo que supuso la primera ocasión desde 2017 (excluyendo el repunte de la pandemia de COVID-19) en que el comercio de mercancías creció más rápido que la actividad económica anual.
De cara a 2025, la organización espera que el impacto de las recientes medidas arancelarias sobre el comercio de mercancías difiera considerablemente entre regiones y anticipa que, con el panorama político actual, América del Norte experimente una disminución del 12,6% en las exportaciones y del 9,6% en las importaciones en 2025.
El desempeño de la región restaría 1,7% al crecimiento del comercio mundial de mercancías en 2025, lo que convertiría la cifra general en negativa.
De su lado, se proyecta que Asia registre un crecimiento moderado tanto en las exportaciones como en las importaciones este año (1,6% para ambas), mientras que Europa logrará un crecimiento de las exportaciones del 1% y del 1,9% en el caso de las importaciones.
De este modo, las contribuciones de ambas regiones al crecimiento del comercio mundial se mantendrían positivas con las políticas actuales, aunque menores que en el escenario base de aranceles bajos. Asimismo, la contribución colectiva de otras regiones al crecimiento del comercio mundial también se mantendría positiva, en parte debido a su importancia como productores de productos energéticos, cuya demanda tiende a mantenerse estable a lo largo del ciclo económico global.
Por otro lado, la OMC prevé que la disrupción del comercio entre Estados Unidos y China provoque una desviación significativa del comercio, «lo que genera preocupación en terceros mercados ante una mayor competencia china», ya que se espera que las exportaciones chinas de mercancías aumentarán entre un 4% y un 9% en todas las regiones fuera de Norteamérica, a medida que se redirecciona el comercio.
Al mismo tiempo, se prevé una fuerte caída de las importaciones estadounidenses procedentes de China en sectores como el textil, la confección y los equipos eléctricos, lo que generaría nuevas oportunidades de exportación para otros proveedores capaces de cubrir la demanda.
«Estoy profundamente preocupada por la incertidumbre en torno a la política comercial, incluida la parálisis entre Estados Unidos y China», ha afirmado la directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, para quien la reciente disminución de las tensiones arancelarias ha aliviado temporalmente parte de la presión sobre el comercio mundial, aunque la incertidumbre amenaza con frenar el crecimiento mundial, con graves consecuencias negativas para el mundo, en particular para las economías más vulnerables.
Economía
El Gabinete aprueba extender por seis meses adicionales la protección al café tostado

El Consejo de Gabinete aprobó prorrogar por seis meses adicionales la vigencia del Decreto de Gabinete N°5 de 30 de marzo de 2021, que establece medidas relacionadas a la comercialización del café tostado, con el objetivo de proteger la producción nacional del incumplimiento de normas nacionales de salud pública que han sido detectadas.
Estas irregularidades en la comercialización del café hacen necesario implementar medidas de control para asegurar la observancia de dichas leyes respecto a un producto esencial del sector agropecuario nacional y de la canasta básica familia panameña.
Además, el Decreto de Gabinete N°25 de 16 de julio de 2003 calificó al café tostado como producto sensitivo para la economía nacional del que dependen 7,700 trabajadores que cosechan unos 230,000 quintales del grano por año.
Por ello, el Decreto aprobado extiende nuevamente estas medidas de protección para el café tostado, tras pasar por la evaluación y luego recomendación de la Cadena Agroalimentaria de Café realizada el día 26 de marzo de 2025 y la Comisión Interinstitucional de Defensa de la Producción.
Cabe destacar que el literal b del numeral 2 del artículo XI del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), de la Ley 23 de 1997, permite establecer prohibiciones o restricciones a la importación de mercancías cuando sean necesarias para la aplicación de normas o reglamentaciones sobre la clasificación, el control de la calidad y la comercialización de productos destinados al comercio internacional.
Economía
Conozca los precios de productos del pescado y los mariscos para esta Semana Santa, según Acodeco

La Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco) informó los precios de los productos del mar que se comercializan en el Mercado de Mariscos de la ciudad de Panamá, con el fin de orientar a los compradores.
Es importante recordar a los consumidores que los precios de los productos del mar están sujetos a la libre oferta y demanda del mercado, por lo que la Acodeco destaca que la comparación de precios en diferentes puestos o locales es fundamental, para obtener la mejor oferta.
A través de la página web de Acodeco, los consumidores pueden consultar los precios actualizados de pescados y mariscos, desde filetes de corvina hasta langostinos, permitiendo una comparación fácil entre diferentes variedades y puestos de venta.
Se destacan los precios máximos y mínimos en los números de los puestos o bancos de expendio.
Se pueden encontrar precios actualizados de productos como camarón de cultivo mediano, pulpo entero, calamares, almejas en concha, langosta, filete de corvina, pargo rojo y blanco, cojinúa, entre otros.
De acuerdo con el último monitoreo, realizado el pasado 11 de abril, aunque la mayoría de las variedades de mariscos mantienen precios uniformes en los diferentes puestos de venta, en el caso del pescado se observa una mayor diversidad de precios por libra:
Mariscos:
- Camarón de cultivo mediano $3.00
- Camarón de cultivo grande $3.00
- Pulpo entero $7.50
- Calamares $3.50
- Camarón blanco limpio mediano $5.00
- Cola de langostinos medianos $6.00
- Camarón tití $3.50
- Langostinos medianos $5.00
- Concha negra $3.50
Pescado:
- Filete de cazón $2.50
- Corvina blanca – mediana $3.50
- Corvina blanca – grande $3.00
- Pargo blanco – chico $2.00
- Pargo blanco – mediano $3.50
- Corvina – rolliza – mediana $3.75
- Pargo rojo mediano $3.00
- Robalo -chico $3.25
- Sierra – grande $1.75
- Corvina amarilla – grande $3.00
- Jurel $1.25
- Cojinúa $2.50
-
Nacionaleshace 2 días
El Teleférico: una obra que busca impactar la movilidad en los distritos de Panamá y San Miguelito
-
Nacionaleshace 3 días
Alerta Amber | Buscan a la adolescente Melanie Domínguez Valdés desaparecida en el norte de la zona metropolitana
-
Nacionaleshace 3 días
Crean oficialmente la Apimpa, asociación de proveedores de la mina en Penonomé
-
Nacionaleshace 2 días
Se registra incendio en la entrada del cerro Patacón tras advertencia del Instituto de Meteorología
-
Nacionaleshace 3 días
Implementan inversión de carriles hacia el interior del país para Semana Santa
-
Nacionaleshace 1 día
Crucero de bandera noruega llega a Isla Cébaco, en la provincia de Veraguas
-
Nacionaleshace 2 días
El canciller Javier Martínez – Acha: ” La diplomacia y la política exterior es un tema complejo”
-
Nacionaleshace 3 días
Minsa refuerza vigilancia por casos de fiebre amarilla en Colombia