Síguenos en Redes

Economía

Panamá pronostica un crecimiento económico del 5% en 2022

Publicado

el

panama-pronostica-un-crecimiento-economico-del-5%-en-2022

El Gobierno panameño mantiene previsiones conservadoras de un crecimiento económico en torno al 5% para el 2022, informó el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Héctor Alexander.

El ministro que participó del Día de Panamá, Oportunidades en el sector financiero, recordó que en el primer trimestre la economía panameña creció 13.6% y Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) a junio creció un 13.2%.

“Tenemos uno de los productos internos brutos (PIB) per cápita más altos de la región y durante los últimos años, Panamá ha ido convergiendo a economías avanzadas al consolidar sus ventajas competitivas y expandir nuevas fuentes de crecimiento”, destacó Alexander.

El titular de la cartera de Finanzas sostuvo que ningún sector del país representa más del 20% del PIB, sino que se cuenta con una economía bien diversificada.

“Si comparamos esto con el PIB del primer trimestre desde 2018, podemos ver que en 2022 el PIB es superior incluso a los niveles vistos antes de la pandemia. Esperamos que en 2022 podamos estar por encima del nivel de producción y empleo de 2019, reflejando la fuerte recuperación económica”, adelantó-

El ministro comentó que esa recuperación se manifiesta en el fuerte comportamiento en la recaudación de impuestos. A agosto, los ingresos corrientes han aumentado 13,5% en comparación con agosto de 2021. Los ingresos tributarios crecieron casi 21% con respecto a agosto de 2021. El impuesto a las ventas (ITBMS) creció casi 25%, mostrando un fuerte consumo.

Entre tanto, los ingresos por peajes del Canal de Panamá han aumentado de manera sostenida desde 2019, y crecieron 5% en agosto de 2022 en comparación con el mismo período de 2021.

Sobre las perspectivas de crecimiento, el ministro afirmó que el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la CEPAL han señalado que Panamá crecerá más que los pares regionales, y estas proyecciones son más altas que la línea de base con la que estamos trabajando.

Al referirse a la deuda, manifestó que el costo de la deuda ha estado disminuyendo desde 2009 de 6.6% a 3.9% en 2022, que incluso con los recientes aumentos de tasas por parte de la Reserva Federal (FED) de los Estados Unidos han tenido un bajo impacto el costo de deuda, dado que más del 80% de la misma está contratada a tasas fijas. Además, el plazo medio de vencimiento es de casi 14 años, lo que minimiza el riesgo de refinanciación.

En su intervención, ante los participantes reunidos en la ciudad de Nueva York, el ministro destacó que el sector bancario está bien capitalizado. Los activos totales muestran una tendencia positiva creciendo casi un 10% desde 2019. Tanto el índice de liquidez legal como el índice de adecuación de capital superan el doble del límite legal, las utilidades netas crecieron 56% a junio.

Mientras que, en el Canal de Panamá, los ingresos por peajes, volumen de carga y tránsito de naves continúan mostrando una tendencia positiva, con niveles superiores a los previos a la pandemia. El Canal es el principal contribuyente y para este año se esperan aportes en torno a los $2,400 millones, un incremento importante respecto del año pasado.

La entrada Panamá pronostica un crecimiento económico del 5% en 2022 se publicó primero en ElCapitalFinanciero.com – Noticias Financieras de Panamá.

Economía

Productores chiricanos se preparan para enfrentar la variabilidad climática de los próximos meses

Publicado

el

productores-chiricanos-se-preparan-para-enfrentar-la-variabilidad-climatica-de-los-proximos-meses

Productores y técnicos de la provincia de Chiriquí se reunieron en David, en la denominada mesa técnica agro climática N.º 19, convocada por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, para analizar el posible comportamiento del clima durante meses de abril, mayo, junio y julio, del presente año.

El objetivo fue elaborar en conjunto, una estrategia para la producción de rubros tanto agrícolas como pecuarios, para el periodo 2025 – 2026 considerando los datos meteorológicos.

Con la guía de expertos de la Unidad Agroambiental, Variabilidad y Cambio Climático del MIDA, tanto técnicos como productores, en diferentes mesas de trabajo, elaboraron una propuesta basada en los pronósticos presentados por el Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá (Imhpa).

El coordinador de las mesas agro climáticas, Virgilio Salazar, dijo que las recomendaciones a los productores serán emitidas a través del boletín informativo, para rubros pecuarios como bovinos de doble propósito, ovino – caprinos, apícola, avícola y porcinos; mientras que en la parte agrícola: Arroz, maíz, plátano, raíces, tubérculos y hortalizas, principalmente.

Para Salazar, las mesas agroclimáticas constituyen una plataforma orientadora para generar espacios de diálogo entre una diversidad de actores, que buscan comprender el posible comportamiento del clima y así generar recomendaciones y disminuir los riesgos a través del acceso a la información agroclimática para la toma de decisiones oportunas.

Estos espacios – explica – brindan información agroclimática que ayuda a analizar y mitigar los riesgos a los que está expuesta la agricultura beneficiando a los productores de la región al generar boletines agroclimáticos, crear sistemas de alerta temprana, promover la participación de diferentes actores y generar capacidades para que el sector agropecuario sea más sostenible y resiliente.

Seguir Leyendo

Economía

El oro conquista la cota de los $3,400 tras los ataques de Trump a la FED

Publicado

el

el-oro-conquista-la-cota-de-los-$3,400-tras-los-ataques-de-trump-a-la-fed

La onza de oro troy, activo refugio por antonomasia, registraba en la tarde de este lunes un alza de un 3,1%, hasta firmar un nuevo máximo histórico en los $3,430, en un contexto marcado por los ataques del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, al banco central del país, la Reserva Federal (Fed) cuya presidencia la ejerce Jerome Powell.

Según los datos del mercado consultados por Europa Press, la onza de oro acumula una revalorización de un 30% en lo que va de año, marcado por la inestabilidad global –conquistó por vez primera la cota de los $3,000 el pasado 14 de marzo–.

De este modo, el oro ya ostenta más rentabilidad que la registrada en el cómputo total de 2024, periodo en el que, alimentado por los conflictos geopolíticos y los recortes de tipos de interés, el oro subió un 27%, su mejor resultado desde 2010.

El último acicate para el oro han sido los ataque de Trump sobre la institución que ostenta el mando de la política monetaria y que ahora mantiene los tipos de interés en el rango del 4,25-4,5%.

En concreto, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha redoblado la presión sobre el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, al asegurar este lunes que la tendencia de los precios de la energía y los alimentos aleja los riesgos para la inflación, mientras que la tardanza del banquero central en bajar los tipos de interés aumenta la probabilidad de que la economía se desacelere.

«Con estos costes en una tendencia a la baja tan favorable, justo como predije, casi no puede haber inflación, pero sí puede haber una desaceleración de la economía a menos que el Sr. Demasiado Tarde, un gran perdedor, baje los tipos de interés AHORA», ha afirmado el inquilino de la Casa Blanca a través de su perfil en la red social Truth.

Por otra parte, el banco de inversión estadounidense Goldman Sachs publicó la pasada semana un informe en el que auguraba que el metal precioso cerrará este año en los $3,700 dólares y que se alcanzarán los $4,000 dólares a mediados de 2026.

Esta revisión al alza se motivó en la compra de oro por parte de los bancos centrales, que ascenderá en 2025 a unas 80 toneladas mensuales de media, 10 toneladas más de lo previsto. Los analistas de la entidad apuntaron como causa a los datos de febrero, cuando se adquirieron finalmente 106 toneladas y se pronosticaba que la cifra fuera de 70.

Goldman Sachs ya había cuantificado en un 45% las probabilidades de que Estados Unidos entre en recesión durante los próximos doce meses y, en este sentido, el oro podría dispararse para diciembre hasta los $4,500 en caso de materializarse el peor escenario.

Por el contrario, de sorprender el crecimiento de manera positiva y reducirse la incertidumbre sobre las políticas arancelarias de Donald Trump, el oro moderaría su avance a los $3,550 dólares.

Contexto del oro: Sube un 86% desde octubre de 2023

La cotización del oro resurgió con fuerza por el regreso a primer plano del conflicto palestino-israelí, en tanto que desde el pasado 7 de octubre de 2023 -día del ataque de la milicia islamista Hamás sobre territorio israelí- el metal acumula una revalorización de un 86%.

De esta manera, impulsado por los riesgos geopolíticos y la compra masiva por parte de los bancos centrales, el oro alcanzó a principios de diciembre de 2023 una nueva cota para sus registros históricos por encima de los $2,100 y siguió perforando cotas hasta alcanzar los $2,450 en mayo de 2024.

Con la llegada del verano, el oro inició una considerable tendencia alcista, al son de las perspectivas de recortes de los tipos de interés por parte de los principales bancos centrales; de hecho, desde finales de junio de 2024 la subida acumulada es de un 48%.

Anteriormente a esa racha alcista, la última vez que el oro cotizó por encima de los 2.000 dólares fue en mayo de 2023 por la tensión en el conflicto ucranio y los coletazos derivados de la crisis de la banca regional estadounidense, así como la quiebra de Credit Suisse del pasado marzo, de tal manera que su valor alcanzó un valor de 2.063 dólares a principios de ese mayo de hace dos años.

Con todo, el anterior máximo histórico del oro se produjo el 7 de marzo de 2022, cuando la onza tocó los $2,075, por el comienzo dos semanas antes de la invasión rusa de Ucrania. A su vez, también rondó esos niveles en agosto de 2020 tras el estallido de la pandemia.

Hace justo cinco años, cuando el mundo se hallaba confinado por la emergencia sanitaria del coronavirus, el oro se negociaba en los $1,500, por lo que en este plazo su valor se ha duplicado con creces.

Seguir Leyendo

Economía

Cámara Opina: Responsabilidad con los recursos de todos

Publicado

el

camara-opina:-responsabilidad-con-los-recursos-de-todos

Desde la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), elogiamos las auditorías que ha estado realizando la Contraloría General de la República en la Asamblea Nacional. Ese tipo de acciones son pasos en la dirección correcta, y como tal, las reconocemos. Pero también creemos que no pueden quedarse allí. Es fundamental que este ejercicio de fiscalización se extienda con el mismo rigor al Órgano Ejecutivo y a las entidades autónomasEn momentos donde cada centavo cuenta, no podemos seguir tolerando un sistema donde se le paga a personas que no trabajan.

El mensaje tiene que ser claro y firme: El que no trabaja, no cobra. No hay país que aguante este tipo de prácticas, y mucho menos uno que enfrenta serios desafíos económicos y sociales como el nuestro.

Hacemos un llamado directo y respetuoso a la Contraloría, a la Asamblea y al Ejecutivo para que trabajen en conjunto, bajo el marco del respeto, con seriedad y compromiso, y erradiquen de raíz las “botellas” y castiguen con todo el peso de la ley el sistema de “cashback”, sin importar de quien se trate. Esto es un vil robo al erario. La ciudadanía está cansada de ver cómo se malgastan los recursos públicos mientras hay necesidades reales que no se están atendiendo.

El que no la debe, no la teme. Por eso, instamos a todos los funcionarios a que cooperen plenamente con la Contraloría. El que es honesto no ve la transparencia como una amenaza, si no como una oportunidad de probar su lealtad hacia el país y con su gente.

No se trata solo de auditar y señalar, sino de castigar, corregir y prevenir. El gasto de funcionamiento del Estado tiene que recortarse de manera inteligente y decidida. Planillas infladas, pagos sin justificación, nombramientos por favores políticos… todo eso tiene que quedar atrás.

Desde la CCIAP, estamos dispuestos a acompañar cualquier esfuerzo serio que promueva la eficiencia, la transparencia y el buen uso de los recursos del Estado. Porque Panamá merece más. Merece instituciones responsables, servidores públicos comprometidos y un presupuesto que realmente beneficie a la gente.

Ya es hora de actuar con firmeza. No podemos seguir cargando con gastos que no generan ningún valor. Si queremos un país más justo, competitivo y próspero, hay que empezar por poner orden donde más falta hace.

Lo reiteramos con claridad: el que no trabaja, no puede cobrar… y el que roba tiene que caerle el peso de la ley. Y a partir de ahí, construyamos un Estado más eficiente, transparente y enfocado en lo que realmente importa.

Seguir Leyendo

Tendencias

Copyright © 2023 Panamá en Minutos. El contenido de cada medio mantiene sus derechos de autor, se comparte a modo noticioso.