Economía

Panameños cerraron el 2024 con una deuda per cápita de $17,690, según reporta la APC Experian

Publicado

el

La APC Experian cerró el año 2024 con 2,050,780 panameños y 308,178 extranjeros registrados en su Sistema de Referencias de Crédito, para un total de 2,358,958 personas y una deuda total que asciende a $41,729,619,174 (incluyendo $1,191,653,372 reportados como cuentas contra reserva o cuentas castigadas), lo que arroja un promedio de $17,690 de deuda per cápita.

El informe señala que la morosidad total del sistema aumentó ligeramente de 6.8% en 2023 a 7.2% en 2024, para un incremento equivalente al 5.88% en saldo. Contamos con 337,163 hipotecas bancarias para un saldo total de $20,984,440,375, el cual representa el 52% de toda la deuda del sistema. La hipoteca promedio presenta un saldo de $62,000.

Mientras que la morosidad en hipotecas bancarias pasó de 4.1% en saldo en el 2023 a 5.2% en 2024, para un 27% de incremento, el cual puede tener una correlación con el aumento en el índice de desempleo, ya que la forma de pago más común en hipotecas es el descuento directo.

Deuda de tarjeta de crédito y otros préstamos

El sistema registra 802,070 tarjetas de crédito bancarias emitidas y en circulación, contra 734,743 en 2023, para un aumento de 67,327 tarjetas, con un saldo promedio de $3,464 por tarjeta.

Los préstamos personales bancarios totalizan una deuda de $8,154,669,962 con una morosidad del 4.7% sobre saldo, mientras que los préstamos personales emitidos por otras instituciones financieras, como cooperativas o financieras, presentan un saldo de $2,773,603,642, con una morosidad de 15.9% sobre saldo a más de 60 días.

En automóviles, contamos con 158,151 obligaciones bancarias activas con un saldo total de $2,069,365,133 y un saldo promedio de $13,085 versus $1,903,205,063 en saldo total, $12,258 en saldo promedio y 155,260 préstamos reportados en 2023.

Giovanna Cardellicchio, gerente general de APC Experian, al evaluar estas cifras, señaló que la deuda interna en el segmento de consumo personal continúa bien manejada, sin indicadores preocupantes.

“La gran mayoría de los panameños (92.8%) cumple con sus obligaciones a tiempo”, dijo Cardellicchio.

Proyecciones

Sin embargo, advirtió que temas como las elecciones y el cambio de Gobierno, las reformas a la ley de la Caja de Seguro Social (CSS), el cierre de la mina Cobre Panamá, el aumento del desempleo, el crecimiento menor a lo esperado del Producto Interno Bruto (PIB) y el ligero aumento de la inflación han impactado la generación de préstamos nuevos y el acceso a crédito de los panameños en el año 2024.

En cuanto a 2025, la gerente general de la APC Experian considera que la tendencia registrada al cierre de 2024 se mantendrá durante el primer semestre del año, con una mejora en los siguientes meses.

Tendencias

Salir de la versión móvil