Síguenos en Redes

Economía

¿Peligra la Navidad?: Las grandes empresas de transporte suben los precios casi un 8%

Publicado

el

¿peligra-la-navidad?:-las-grandes-empresas-de-transporte-suben-los-precios-casi-un-8%

La Navidad está a la vuelta de la esquina y, pese a que aún no ha pasado ni el Black Friday, son muchos los que ya piensan en los regalos que deben comprar. En la actualidad, las páginas de e-commerce se han convertido en un salvavidas para aquellos que nunca saben qué comprar. 

Amazon, Aliexpress, Ebay, Zalando, Taobao, JD, Shopify y Rakuten son algunos de los portales que acaparan más visitas. Y también compras.

Pero, comprar por Internet implica un tercer actor: la empresa de transporte. Y, aunque, estamos acostumbrados a que el paquete llegue sólo, como por arte de magia, rápido y sin muchos costes, esto puede que esté a punto de cambiar.

Así lo revela un estudio de la Universidad Abierta de Cataluña (UOC, por sus siglas en catalán), que reveló que la división de la compañía de logística alemana Deutsche Post, DHL Express, ha anunciado que incrementará sus precios un 7.9% desde el próximo 1 de enero de 2023, una medida que se preveía atendiendo al grave escenario inflacionario que rodea al sector ahora mismo.

¿Pero, puede el anuncio de esta compañía condicionar a las otras? Y, también, la subida de costes ¿Afectará a la campaña de Navidad?

 La subida del precio de transporte

Para Cristian Castillo, profesor de los Estudios de Economía y de la Empresa de la UOC, y experto en logística, el anuncio de DHL, afectará a todo el sector. “Con la situación actual de inflación e incremento de precio de los combustibles, es muy probable que la mayoría de las empresas de transporte incrementen sus precios.  En realidad, ya lo estamos viviendo ahora y seguro que en Black Friday o campaña de navidad nos encontramos con tarifas superiores”, explica el experto.

Según Castillo, el e-commerce ha ayudado al incremento de la facturación de las empresas de transporte, pero este auge también ha sido un qué.

Aumentar la facturación no siempre es sinónimo de aumentar beneficios”, añade. A su juicio, los costes de operación están por las nubes, y las empresas deben subir los precios, pero no para ganar más, sino para “no trabajar a pérdidas”.

¿Sigue la crisis de los contenedores?

Durante la pandemia de coronavirus (COVID-19) se produjo lo que los expertos acuñaron como la crisis de los contenedores. Una de las causas de esta situación fue el encarecimiento del comercio electrónico de todo el planeta, al tiempo que muchos puertos permanecían cerrados o trabajando bajo mínimos por culpa del COVID-19. Así, se produjo un atasco en el tráfico de contenedores que todavía se percibe en el comercio mundial.

Aunque, como incide Castillo, “a nivel de costes se ha mejorado, su precio es un 65% menos que hace un año”. El último Índice Mundial de Contenedores compuesto de Drewry se sitúa en $3,483 por cada contenedor de 40 pies (unos 12,2 metros), cuando hace un año era de 8,300 euros, según el mismo análisis.

Además, este mismo experto también destaca que, “a nivel de retrasos, también se ha mejorado por lo que podemos decir que se está estabilizando y ya no es una preocupación tan imperante en el comercio internacional”.

Un transporte más ecológico, la clave de todo

“Con el ajuste de precios podemos continuar mejorando nuestras infraestructuras y tecnologías para garantizar soluciones sólidas, incluyendo aviones y vehículos de última generación”, comentó al respecto el propio director general de DHL Express para España y Portugal, Miguel Borrás, esta drástica decisión.

De hecho, el directivo insistió en que este encarecimiento les brindaría la posibilidad de “inversión en soluciones ecológicas y cada vez más sostenibles, como combustibles menos contaminantes para aeronaves o la cada vez mayor utilización de vehículos eléctricos, entre otras”. Para Castillo potenciar las energías limpias es la clave del futuro. “Y no hablo únicamente de una furgoneta eléctrica, sino también de cargóbikes o el uso del transporte público. El problema principal es que a día de hoy la tecnología no permite que vehículos de carga pesada sean eléctricos, y esto condiciona mucho la logística verde”, apunta.

Según el experto, en la actualidad, el vehículo eléctrico se utiliza para la última milla, es decir, la del almacén a la casa del consumidor, por ello, Castillo reconoce que “es necesario seguir invirtiendo para vehículos de mayor tamaño”.

No obstante, hay que tener en cuenta que una mayor demanda de vehículo eléctrico repercutirá, entre otros, en mayor demanda de semiconductores.

“Y esto es algo que puede generar tensiones y en la actualidad hay una falta de suministro”, subraya. Asimismo, el experto considera que se necesitan ayudas a las empresas para poder hacer la renovación de flotas a vehículos verdes, ya que “el coste es muy caro”.

Aun así, Castillo reconoce que, en la actualidad, los principales retos en el sector de la logística son “mantener plazos de entrega con un aumento exponencial de los pedidos, sin perder la trazabilidad y la calidad de los envíos, también  asegurar los costes teniendo en cuenta la situación económica actual”, concluye.

La entrada ¿Peligra la Navidad?: Las grandes empresas de transporte suben los precios casi un 8% se publicó primero en ElCapitalFinanciero.com – Noticias Financieras de Panamá.

Economía

Productores chiricanos se preparan para enfrentar la variabilidad climática de los próximos meses

Publicado

el

productores-chiricanos-se-preparan-para-enfrentar-la-variabilidad-climatica-de-los-proximos-meses

Productores y técnicos de la provincia de Chiriquí se reunieron en David, en la denominada mesa técnica agro climática N.º 19, convocada por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, para analizar el posible comportamiento del clima durante meses de abril, mayo, junio y julio, del presente año.

El objetivo fue elaborar en conjunto, una estrategia para la producción de rubros tanto agrícolas como pecuarios, para el periodo 2025 – 2026 considerando los datos meteorológicos.

Con la guía de expertos de la Unidad Agroambiental, Variabilidad y Cambio Climático del MIDA, tanto técnicos como productores, en diferentes mesas de trabajo, elaboraron una propuesta basada en los pronósticos presentados por el Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá (Imhpa).

El coordinador de las mesas agro climáticas, Virgilio Salazar, dijo que las recomendaciones a los productores serán emitidas a través del boletín informativo, para rubros pecuarios como bovinos de doble propósito, ovino – caprinos, apícola, avícola y porcinos; mientras que en la parte agrícola: Arroz, maíz, plátano, raíces, tubérculos y hortalizas, principalmente.

Para Salazar, las mesas agroclimáticas constituyen una plataforma orientadora para generar espacios de diálogo entre una diversidad de actores, que buscan comprender el posible comportamiento del clima y así generar recomendaciones y disminuir los riesgos a través del acceso a la información agroclimática para la toma de decisiones oportunas.

Estos espacios – explica – brindan información agroclimática que ayuda a analizar y mitigar los riesgos a los que está expuesta la agricultura beneficiando a los productores de la región al generar boletines agroclimáticos, crear sistemas de alerta temprana, promover la participación de diferentes actores y generar capacidades para que el sector agropecuario sea más sostenible y resiliente.

Seguir Leyendo

Economía

El oro conquista la cota de los $3,400 tras los ataques de Trump a la FED

Publicado

el

el-oro-conquista-la-cota-de-los-$3,400-tras-los-ataques-de-trump-a-la-fed

La onza de oro troy, activo refugio por antonomasia, registraba en la tarde de este lunes un alza de un 3,1%, hasta firmar un nuevo máximo histórico en los $3,430, en un contexto marcado por los ataques del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, al banco central del país, la Reserva Federal (Fed) cuya presidencia la ejerce Jerome Powell.

Según los datos del mercado consultados por Europa Press, la onza de oro acumula una revalorización de un 30% en lo que va de año, marcado por la inestabilidad global –conquistó por vez primera la cota de los $3,000 el pasado 14 de marzo–.

De este modo, el oro ya ostenta más rentabilidad que la registrada en el cómputo total de 2024, periodo en el que, alimentado por los conflictos geopolíticos y los recortes de tipos de interés, el oro subió un 27%, su mejor resultado desde 2010.

El último acicate para el oro han sido los ataque de Trump sobre la institución que ostenta el mando de la política monetaria y que ahora mantiene los tipos de interés en el rango del 4,25-4,5%.

En concreto, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha redoblado la presión sobre el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, al asegurar este lunes que la tendencia de los precios de la energía y los alimentos aleja los riesgos para la inflación, mientras que la tardanza del banquero central en bajar los tipos de interés aumenta la probabilidad de que la economía se desacelere.

«Con estos costes en una tendencia a la baja tan favorable, justo como predije, casi no puede haber inflación, pero sí puede haber una desaceleración de la economía a menos que el Sr. Demasiado Tarde, un gran perdedor, baje los tipos de interés AHORA», ha afirmado el inquilino de la Casa Blanca a través de su perfil en la red social Truth.

Por otra parte, el banco de inversión estadounidense Goldman Sachs publicó la pasada semana un informe en el que auguraba que el metal precioso cerrará este año en los $3,700 dólares y que se alcanzarán los $4,000 dólares a mediados de 2026.

Esta revisión al alza se motivó en la compra de oro por parte de los bancos centrales, que ascenderá en 2025 a unas 80 toneladas mensuales de media, 10 toneladas más de lo previsto. Los analistas de la entidad apuntaron como causa a los datos de febrero, cuando se adquirieron finalmente 106 toneladas y se pronosticaba que la cifra fuera de 70.

Goldman Sachs ya había cuantificado en un 45% las probabilidades de que Estados Unidos entre en recesión durante los próximos doce meses y, en este sentido, el oro podría dispararse para diciembre hasta los $4,500 en caso de materializarse el peor escenario.

Por el contrario, de sorprender el crecimiento de manera positiva y reducirse la incertidumbre sobre las políticas arancelarias de Donald Trump, el oro moderaría su avance a los $3,550 dólares.

Contexto del oro: Sube un 86% desde octubre de 2023

La cotización del oro resurgió con fuerza por el regreso a primer plano del conflicto palestino-israelí, en tanto que desde el pasado 7 de octubre de 2023 -día del ataque de la milicia islamista Hamás sobre territorio israelí- el metal acumula una revalorización de un 86%.

De esta manera, impulsado por los riesgos geopolíticos y la compra masiva por parte de los bancos centrales, el oro alcanzó a principios de diciembre de 2023 una nueva cota para sus registros históricos por encima de los $2,100 y siguió perforando cotas hasta alcanzar los $2,450 en mayo de 2024.

Con la llegada del verano, el oro inició una considerable tendencia alcista, al son de las perspectivas de recortes de los tipos de interés por parte de los principales bancos centrales; de hecho, desde finales de junio de 2024 la subida acumulada es de un 48%.

Anteriormente a esa racha alcista, la última vez que el oro cotizó por encima de los 2.000 dólares fue en mayo de 2023 por la tensión en el conflicto ucranio y los coletazos derivados de la crisis de la banca regional estadounidense, así como la quiebra de Credit Suisse del pasado marzo, de tal manera que su valor alcanzó un valor de 2.063 dólares a principios de ese mayo de hace dos años.

Con todo, el anterior máximo histórico del oro se produjo el 7 de marzo de 2022, cuando la onza tocó los $2,075, por el comienzo dos semanas antes de la invasión rusa de Ucrania. A su vez, también rondó esos niveles en agosto de 2020 tras el estallido de la pandemia.

Hace justo cinco años, cuando el mundo se hallaba confinado por la emergencia sanitaria del coronavirus, el oro se negociaba en los $1,500, por lo que en este plazo su valor se ha duplicado con creces.

Seguir Leyendo

Economía

Cámara Opina: Responsabilidad con los recursos de todos

Publicado

el

camara-opina:-responsabilidad-con-los-recursos-de-todos

Desde la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), elogiamos las auditorías que ha estado realizando la Contraloría General de la República en la Asamblea Nacional. Ese tipo de acciones son pasos en la dirección correcta, y como tal, las reconocemos. Pero también creemos que no pueden quedarse allí. Es fundamental que este ejercicio de fiscalización se extienda con el mismo rigor al Órgano Ejecutivo y a las entidades autónomasEn momentos donde cada centavo cuenta, no podemos seguir tolerando un sistema donde se le paga a personas que no trabajan.

El mensaje tiene que ser claro y firme: El que no trabaja, no cobra. No hay país que aguante este tipo de prácticas, y mucho menos uno que enfrenta serios desafíos económicos y sociales como el nuestro.

Hacemos un llamado directo y respetuoso a la Contraloría, a la Asamblea y al Ejecutivo para que trabajen en conjunto, bajo el marco del respeto, con seriedad y compromiso, y erradiquen de raíz las “botellas” y castiguen con todo el peso de la ley el sistema de “cashback”, sin importar de quien se trate. Esto es un vil robo al erario. La ciudadanía está cansada de ver cómo se malgastan los recursos públicos mientras hay necesidades reales que no se están atendiendo.

El que no la debe, no la teme. Por eso, instamos a todos los funcionarios a que cooperen plenamente con la Contraloría. El que es honesto no ve la transparencia como una amenaza, si no como una oportunidad de probar su lealtad hacia el país y con su gente.

No se trata solo de auditar y señalar, sino de castigar, corregir y prevenir. El gasto de funcionamiento del Estado tiene que recortarse de manera inteligente y decidida. Planillas infladas, pagos sin justificación, nombramientos por favores políticos… todo eso tiene que quedar atrás.

Desde la CCIAP, estamos dispuestos a acompañar cualquier esfuerzo serio que promueva la eficiencia, la transparencia y el buen uso de los recursos del Estado. Porque Panamá merece más. Merece instituciones responsables, servidores públicos comprometidos y un presupuesto que realmente beneficie a la gente.

Ya es hora de actuar con firmeza. No podemos seguir cargando con gastos que no generan ningún valor. Si queremos un país más justo, competitivo y próspero, hay que empezar por poner orden donde más falta hace.

Lo reiteramos con claridad: el que no trabaja, no puede cobrar… y el que roba tiene que caerle el peso de la ley. Y a partir de ahí, construyamos un Estado más eficiente, transparente y enfocado en lo que realmente importa.

Seguir Leyendo

Tendencias

Copyright © 2023 Panamá en Minutos. El contenido de cada medio mantiene sus derechos de autor, se comparte a modo noticioso.