Síguenos en Redes

Economía

Presidente Mulino espera lograr un acuerdo para la reapertura de mina antes de cerrar este año

Publicado

el

presidente-mulino-espera-lograr-un-acuerdo-para-la-reapertura-de-mina-antes-de-cerrar-este-ano

El presidente de la República, José Raúl Mulino, aseguró que tras la decisión de la empresa Minera Panamá, S.A, (subsidiaria de la canadiense First Quantum Minerals, Ltd.) y el establecimiento de los parámetros para el audito integral de la operación de la mina Cobre Panamá, espera poder lograr un acuerdo que permita la reapertura de la operación minera antes de que finalice el presente año.

Los señalamientos del mandatario se dieron durante el acto de toma de posesión de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) para el período 2025-2026, que preside el empresario Juan Arias, evento en el que destacó los esfuerzos que adelanta su Administración para reactivar la economía del país.

Mulino señaló que recientemente pudo sobrevolar en helicóptero el proyecto minero y pudo constatar que el mismo su inmensidad, por lo que está convencido de la necesidad de reactivarlo, sin embargo, advirtió que para ello espera alcanzar un acuerdo con la empresa antes de que finalice el presente año.

Aclaró que este acuerdo no se traducirá en un Contra Ley, por lo que este tema no irá a la Asamblea Nacional para su aprobación, pero dejo claro que la base de cualquier convenio para reiniciar la operación de la mina Cobre Panamá debe tener como base el reconocimiento de que este proyecto y los minerales que se extraigan de él son propiedad del Estado panameño.

“Yo no puedo decir todavía cuál es la ruta seguir, la única ruta que no va a existir en un Contrato Ley y lo anuncio aquí, no habrá Contrato Ley minero punto. Es un tema que no irá a la Asamblea: Esto a la Asamblea no va. Haremos lo que haya que hacer para establecer para que sea algo como una asociación, y que se entienda con claridad meridiana. Que la mina es de Panamá”, enfatizó.

El presidente panameño comentó que durante su reciente viaje a Perú tuvo la oportunidad de conversar con el propietario de una de las minas más grandes de ese país suramericano quien le comentó la urgencia de reactivar la mina Cobre Panamá para darle equilibrio a la oferta y la demanda mundial de cobre.

Mulino dijo que su Gobierno cree en conversar este tema con todos los sectores de la sociedad, teniendo presente que de lo que se habla es la recuperación de miles de puestos de trabajo y de la sobrevivencia de cientos de empresas que quedaron “colgando de la brocha” por el cierre abrupto de la mina Cobre Panamá, lo que se suma el riesgo de perder el Grado de Inversión, ya que este tema es vital para las evaluaciones de las calificadoras de riesgo.

“Hay que conversar, no se puede imponer nada en este criterio porque el riesgo es muy alto. El riego es muy alto y aunque ustedes no lo crean y estoy seguro que sí lo saben, nuestros acreedores internacionales que no son poco ni por poca monta este tema interesa, así como las calificadoras de riesgo”, enfatizó el mandatario.

Finalmente, adelantó que próximamente se estará reuniendo con la Cámara Minera de Panamá (CMP) y algunas de las empresas afectadas por el cierre de la mina Cobre Panamá.

Economía

Wall Street modera la euforia inicial tras enfriarse la posibilidad de un acuerdo entre EE.UU. y China

Publicado

el

wall-street-modera-la-euforia-inicial-tras-enfriarse-la-posibilidad-de-un-acuerdo-entre-eeuu.-y-china

Los índices de Wall Street, que al poco de abrir este miércoles registraban subidas de hasta el 4%, moderaban los avances al entorno del 2% tras enfriarse la posibilidad de un acuerdo en materia arancelaria entre Estados Unidos y China.

De este modo, el Dow Jones de Industriales subía un 1,15%, hasta los 39.641 puntos; el S&P 500 avanzaba un 1,7%, hasta los 5.377 puntos; y el tecnológico Nasdaq era el más optimista con una apreciación de un 2,6%, hasta situarse en los 13.729 puntos.

En un principio, los índices se decantaron por la euforia alcista al calor del ánimo conciliador del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien ayer redujo las tensiones comerciales con China y, además, reculó en su intención de despedir al presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed), Jerome Powell.

En concreto, la Casa Blanca afirmó que «prepara el terreno» para un potencial acuerdo con Pekín sobre aranceles después de que la Administración Trump impusiera un 125% de gravámenes a las importaciones procedentes de China, que se suman a otro 20% por el flujo de fentanilo hacia Estados Unidos.

De hecho, el secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, admitió que la guerra comercial con China es «insostenible», mientras que el propio Gobierno de China se mostró esta mañana «abierto» a un diálogo con Estados Unidos sobre aranceles, si bien reclamó a Washington «abandonar el chantaje y las amenazas» de cara a iniciar unas conversaciones que permitan poner fin a la guerra comercial entre ambas potencias.

Sin embargo, esta tarde el mencionado Bessent ha descartado que Washington retire los aranceles de forma unilateral sobre China, lo que ha afectado al ánimo alcista de los inversores durante la presente negociación bursátil de Wall Street.

Con todo, el secretario del Tesoro ha insistido en tender la mano a China para llegar a un gran acuerdo para reequilibrar el comercio global.

«Existe una oportunidad importante», ha señalado Bessent durante su intervención en un acto del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF)donde ha señalado que, mientras Estados Unidos busca reequilibrar su economía hacia una mayor manufactura y un menor consumo, China busca una menor dependencia del crecimiento manufacturero impulsado por las exportaciones y un reequilibrio hacia el consumo interno.

Sin embargo, Bessent ha señalado que, según datos recientes, la economía china se está alejando aún más del consumo y acercándose a la manufactura, por lo que el sistema económico chino, con un crecimiento impulsado por las exportaciones manufactureras, «seguirá creando desequilibrios aún más graves» si se mantiene el statu quo.

«Es un modelo insostenible que no sólo perjudica a China, sino al mundo entero», ha censurado, por lo que ha insistido en que China necesita cambiar.

«El país sabe que necesita cambiar. Todos saben que necesita cambiar y queremos ayudarla a cambiar porque nosotros también necesitamos un reequilibrio», ha afirmado para plantear que «si quieren reequilibrar, hagámoslo juntos. Esta es una oportunidad increíble».

La mano tendida de Washington a Pekín coincide con la información publicada por el diario ‘The Wall Street Journal‘, que este miércoles adelanta, citando a una fuente conocedora no identificada, que la Casa Blanca estudia rebajar sustancialmente los aranceles aplicados a las importaciones procedentes de China, hasta entre el 50% y el 65%, frente al 145% actual, aunque advertía de que la decisión final sería adoptada por el presidente, Donald Trump.

El inquilino de la Casa Blanca también enfriaba el tono de sus comentarios hacia la superpotencia asiática y este martes se mostraba dispuesto a «ser muy bueno» con China y buscar la manera de «trabajar juntos», lo que permitiría que los aranceles a los productos del gigante asiático bajen «sustancialmente», aunque sin llegar a cero.

Seguir Leyendo

Economía

Empresarios piden al Gobierno definir el futuro de la mina y digitalizar la administración pública

Publicado

el

empresarios-piden-al-gobierno-definir-el-futuro-de-la-mina-y-digitalizar-la-administracion-publica

El presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), Juan Arias, pidió al Gobierno Nacional tomar las acciones necesarias para definir el futuro de la mina Cobre Panamá, adelantar el proyecto para la construcción del reservorio de agua de río Indio y agilizar la digitalización de los trámites en la administración pública, para dinamizar la economía del país.

Durante el acto de toma de posesión de la Junta Directiva 2025-2026, Arias, quien se mantiene el cargo de presidente de esa organización gremial por segunda ocasión, de manera consecutiva, destacó que, su continuidad se debe a que, si bien se aprobaron las reformas a la Ley Orgánica de la Caja de Seguro Social (CSS), quedaron algunos temas sin resolverse que necesitan seguimiento ya que definen el rumbo de nuestra nación como la necesidad de definir el futuro de la mina Cobre Panamá y de la ejecución del embalse de río Indio.

“Uno nunca se baja del caballo en mitad del río. Por lo que aquí estaré dando seguimiento. A esos temas tan importantes y presentando posturas propositivas con el fin primordial de que encontremos siempre, siempre, la mejor solución posible, una que nos permita avanzar como país y que nos garantice mejores días, con oportunidades iguales para todos los panameños”, enfatizó.

No hacer nada en el tema de la mina no es una opción

En lo concerniente al tema de la mina, el presidente de la Cciap señaló que como país “no podemos dar más demora, nos toca hablar del gran elefante blanco en la sala”, destacando que “el sitio minero en Donoso – la fosa, el hueco, como quieran llamarlo – es una realidad que no podemos ignorar, sobre la cual debemos tomar acción, porque no hacer nada no es una opción”.

Por lo ante expuesto, Arias dijo que no está imponiendo sus ideas, pero aclaró que la Corte Suprema de Justicia (CSJ) emitió un fallo con respecto al Contrato que existía y como tal es 100% respetuoso de este.  No obstante, recordó que el cobre que está ahí sigue siendo panameño. “Panamá debe recibir lo que le corresponde bajo un marco legal claro y ponerlo al servicio de los panameños”.

De acuerdo con Arias es positivo saber que ya se cuenta con un marco referencial para un audito integral que fue elaborado por un tercero, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Esta auditoría tiene que medir tanto el impacto ambiental como el socioeconómico, de forma tal que permita tomar una decisión basada en hechos y no percepciones.

Embalse de río Indio es una opción viable

Otro tema urgente, destacado por Arias fue el tema del agua. Panamá necesita estrategias serias, no parches para el suministro de agua tanto para el consumo humano como para el funcionamiento de diferentes actividades económicas, como el agro y la industria, y de manera crucial para el funcionamiento del Canal de Panamá depende de esto y que todo apunta a que el proyecto de Río Indio es la opción viable.

De acuerdo con la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) se ha recabado información de unas 1,700 personas que habitan en la zona de Río Indio, como parte de los trabajos de acercamiento con las comunidades para dar a conocer el proyecto de construcción y lograr un mayor alcance de la información. Este proceso cuenta con el respaldo de la Cciap, entendiendo que la atención social de este proyecto es primordial, expresó la máxima autoridad de este gremio empresarial.

“La estabilidad y el desarrollo social y económico de Panamá dependen de decisiones estratégicas que generen confianza en inversionistas locales y extranjeros”, detalló Arias.

El empresario exclamó “el país aún se enfrenta a evaluaciones por parte de las calificadoras de riesgo. Sin tomar decisiones y sin avances en sectores estratégicos, el riesgo de perder el grado de inversión sigue latente

Modernización del Estado/digitalización

Arias, gerente general de Hacienda Loma Linda, S.A., empresa del sector agropecuario que se dedica a la producción, cultivo y venta de plantas y flores de orquídeas para el mercado local y de exportación, señaló que durante su gestión 2025-2026 no dejará de empujar la modernización del Estado a través de la digitalización de los trámites gubernamentales a fin de reducir la burocracia y la corrupción en el país.

“La digitalización no es una moda. Es una necesidad. Menos papeles y vueltas sin sentido, menos trámites, menos oportunidades de corrupción. ¡Hay que digitalizar, hacer todo más ágil, más limpio y transparente!”, sostuvo.

Seguir Leyendo

Economía

Transacciones comerciales de la ZLC registran fuerte caída de 25.7% en el primer bimestre de 2025

Publicado

el

transacciones-comerciales-de-la-zlc-registran-fuerte-caida-de-25.7%-en-el-primer-bimestre-de-2025

Aunque todavía es muy pronto para saber si se trata de un resultado que refleja las turbulencias generadas en el comercio internacional por las políticas arancelarias anunciadas por la Administración Trump, el valor de las transacciones comerciales de la Zona Libre de Colón (ZLC) sumaron, al cierre del primer trimestre de 2025, $3,706.02 millones, lo que representa una caída de 25.7% con relación al mismo período de 2024.

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec) esta caída se debe fundamentalmente a una merma en las importaciones del 39%, ubicándose en $1,917.03 millones al cierre de febrero de 2025, cuando en el mismo período de 2024 habían sumado $3.144.6 millones.

En tanto, el valor de las reexportaciones también registró una reducción, aunque más moderada, marcando una merma de 2.9%, al pasar de $1,941.8 millones en febrero de 2024 a $1,788.9 millones en el mismo período de 2025.

En términos generales este desempeño refleja una menor disposición de las empresas instaladas en ZLC a renovar o ampliar su inventario, ante una reducción de la demanda de los diferentes mercados de reexportación, ya sea por problemas internos como las crisis energéticas y económicas que enfrenta países como Ecuador y Bolivia, o políticas y sociales como las que afectan a Colombia, Perú, Argentina y Venezuela.

No obstante, no se debe descartar que este desempeño también pueda reflejar, en alguna medida, la incertidumbre que impera en el comercio internacional debido a la guerra comercial desatada entre Estados Unidos y China debido al aumento de aranceles anunciado por el presidente, Donald Trump, contra el gigante asiático, uno de los principales proveedores de mercancías de la ZLC.

Seguir Leyendo

Tendencias

Copyright © 2023 Panamá en Minutos. El contenido de cada medio mantiene sus derechos de autor, se comparte a modo noticioso.