Economía
¿Se puede desdolarizar la economía panameña?
Sin duda una de las principales ventajas competitivas que ha caracterizado a la economía panameña es tener un régimen monetario unificado de tipo de cambio fijo con el dólar estadounidense, es decir, ser una economía dolarizada. Pero, ahora con el contexto de las declaraciones amenazantes del presidente de los Estados Unidos (EE.UU.), Donald Trump, es pertinente reflexionar sobre el sistema monetario panameño.
Este sistema monetario dolarizado ha permitido ajustar la balanza de pagos y los desequilibrios macroeconómicos por medio de la integración financiera de la banca, que descansa sobre el libre flujo de capitales y el tipo de cambio fijo con el dólar estadounidense. Los principales efectos positivos de este esquema es que el país ha tenido estabilidad del nivel general de precios (baja inflación), de la tasa de interés y del tipo de cambio real.
Esto no significa que los dólares que circulan en las transacciones del país sean donados o regalados por los EE.UU. Lo que ocurre es que Panamá adquiere esos dólares debido a las exportaciones de bienes y servicios al exterior. Y, debido a que tenemos un tipo de cambio 1 a 1 con el dólar estadounidense se producen ahorros en términos de costos de transacción.
Sin embargo, en el mundo existen siete (7) monedas principales que son utilizadas como reservas, es decir, el 95% de las reservas internacionales están en dólares estadounidenses, euros, yenes, libras esterlinas, dólares canadienses y yuanes chinos; con porcentajes promedios históricos en las reservas de 61.6%, 21.2%, 4.6%, 4.4%, 2% y 1.9%, respectivamente. Esto significa que existen alternativas a las que Panamá puede fijar su tipo de cambio monetario para mantener bajos costos de transacción y estabilidad en los precios macroeconómicos (inflación, intereses y tipo de cambio real).
Otra opción podría ser fijar el cambio monetario panameño a los derechos especiales de giro (DEG) que son las unidades de cuenta creadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y que se componen de un promedio ponderado de las cinco (5) monedas más importantes: Dólar estadounidense (43%), euro (29%), yuan (12%), yen (8%) y libra esterlina (8%).
Esta propuesta tiene antecedentes en el periodo 1987-1989 cuando Panamá sufrió sanciones económicas establecidas por el gobierno norteamericano, también el economista Miguel Ramos (Q.E.P.D.) reflexionaba siempre sobre este tema, y, recientemente, el expresidente de la República, Ernesto Pérez Balladares, ha planteado la posibilidad en varias entrevistas ofrecidas a diversos medios de comunicación.
Es una idea con alta vigencia debido a que existe un proceso de lenta desdolarización de la economía mundial. Actualmente, el 20% del comercio del petróleo se realiza en monedas distintas al dólar estadounidense. Décadas atrás eso era impensable. Entonces, la respuesta a la pregunta: ¿Se puede desdolarizar la economía panameña?, es sí. Se puede desdolarizar la economía panameña ante una intervención o agresión de EE.UU. contra Panamá.
La pluma invitada de ElCapitalFinanciero.com es:
Por: René Bracho
Economista y profesor universitario