Economía
Todo listo para Expocomer 2025, evento que espera transacciones por más de $145 millones
No hay duda alguna de que Expocomer, con más de 40 años de existencia, se ha consolidado como la principal feria comercial internacional de Panamá, Centroamérica y el Caribe.
Sus cifras así lo indica. En 2024 este evento, organizado por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), alcanzó los $145 millones en transacciones comerciales y generó una derrama económica en el país por el orden de los $45 millones y cómo es lógico, se espera que este año 2025 esos montos sean superados.
No obstante, para Manuel José Paredes, presidente del Comité Organizador de Expocomer 2025, no se limita únicamente a las cifras que se generan durante los días de su realización, ya que lo fundamental en un evento de este tipo es facilitar un especio para el encuentro de empresas que buscan nuevos canales de distribución para sus productos y/o servicios con aquellas empresas que buscan ampliar su portafolio de productos representando en estas nuevas marcas en los mercados en los que operan.
De hecho, el también expresidente de la Cciap, que quizás otra cifra importante a tomar en cuenta es que para Expocomer 2025 hay 3,000 compradores internacionales inscritos.
Paredes destaca que este enfoque en convertir a Expocomer en una plataforma de comercio mundial, sin dejar de ser una vitrina para nuevos productos y servicios, refleja los cambios que ha experimentado este evento ferial.
Y es precisamente esos cambios estratégicos sobre los que Paredes conversó con Capital Financiero sobre lo que se puede esperar hoy de Expocomer y sobre todo lo que podremos encontrar en su versión 2025, así como en las ferias especializadas que se desarrollarán paralelamente en el recinto del Panama Convetion Center.
-¿Cómo avanza la feria a pocos días de su inauguración?
-Este año, del 25 al 27 de marzo, tenemos nuevamente la versión número 41 de Expocomer, aun cuando la primera Expocomer se realizó hace 42 años, debido a la pandemia de coronavirus (COVID-19) tuvimos un año que no se hizo, aunque hemos seguido creciendo en base al diseño y la visión de empresarios como Kaiser Basan y Juan José García, que en su momento tuvieron una idea de aprovechar la posición de Panamá y convertirla en vitrina del comercio mundial.
“En este sentido, este año más de 30 países se darán cita para exponer sus productos dentro del marco de la feria de Expocomer, con cerca de 1,800 cubículos de países tan distintos como Turquía y Brasil, tan cercanos como Costa Rica y Colombia y tan lejanos como Chile y Polonia.
“Hay un buen conjunto de bienes, productos y artículos de todas las clases que se van a estar presentando, pero el éxito de Expocomer siempre ha sido que facilitamos a todo aquel que viene aquí hacer contactos, no solamente con Panamá, sino con la región; y en este caso la Cámara de Comercio tiene misiones de compradores internacionales de más de 3,000 compradores de países de Suramérica, Centroamérica y el Caribe que se dan cita para hacer contactos y conexiones de negocios.
“Tenemos diseñadas ruedas de negocios, donde 150 empresas de compradores se van a ubicar en ese lugar para poder contactarse con los potenciales proveedores y hacer negocios. Y una vez que cierra ese negocio dentro del marco de Expocomer, dentro del recinto ferial, cuando van saliendo, van a encontrarse con los pabellones de Expo Logística, que es una feria que tenemos varios años de estar realizando. La idea de la sinergia es poder mostrar a los expositores y a los compradores que vienen que, como un hub logístico, Panamá les pueda resolver sus problemas de consolidación o desconsolidación de carga.
“Un ejemplo es como un empresario de detergentes de Turquía que consigue clientes en Costa Rica, Perú y en Colombia, analiza cómo enviar carga a cada uno de esos lugares de manera independiente versus mandar un contenedor con consolidado hasta aquí y desde Panamá aprovechar la facilidad de la Zona Libre de Colón, la facilidad de Panamá Pacífico o de cualquiera de las otras zonas especiales que tenemos para buscar la manera de repartirlo y reenviarlo de una manera fácil y económica.
“Dentro del marco de Expocomer, también este año y en conjunto con Expo Eléctrica de México, que es una feria que realizan todos los años en Puebla y que es considerada la feria eléctrica más grande de México, han hecho su primera excursión fuera del país y han escogido a Panamá dentro del marco de Expocomer para establecer Expo Eléctrica Panamá, la cual va a contar con proveedores de todas las ramas del servicio, enfocados en la eficiencia energética para hacer una prueba y ver si podemos hacer de Expo Eléctrica un evento complementario a Expocomer. Tal vez nos tomará un par de años, pero estamos dando los primeros pasos.
“Dentro del recinto de Expocomer, para no aburrirnos, desde hace 5 o 6 años identificamos que en el país hay un buen núcleo de empresas que se dedican a labores de tecnología, no solamente a vender productos, sino a desarrollar productos, entonces les hemos dado cabida, y este año por primera vez dentro del área del recinto ferial, vamos a tener una feria de Expo Tech, que la hemos tenido en una ocasión anterior en un salón dentro del centro de convenciones, pero este año estará dentro del área de exhibición y va a estar justo donde el día jueves 27 se darán las elecciones para escoger la próxima junta directiva, por lo menos ese día se tiene garantizado el flujo de personas que van a ir a votar. Lo que queremos es dar oportunidades a estas empresas para que den a conocer sus productos.
Estimamos que este año más de 20,000 visitantes se van a dar cita en Expocomer. Si tienes un mercado de 20,000 potenciales compradores, solo el hecho de que vean que existe puede ser una buena herramienta para hacer algún tipo de alianza estratégica a mediano o corto plazo para favorecerlos.
Como no todo puede ser negocios, igual que el año pasado, en el centro de convenciones se tendrá la Expo Turismo Internacional, en donde hemos identificado sitios de desarrollo turístico de acuerdo al Plan Maestro, por lo que habrá pabellones de Tierras Altas de Chiriquí, del Valle de Antón, del Archipiélago de Las Perlas, de la Riviera del Pacífico y de Azuero. Vamos a mostrar la oferta de esa región para que puedan generar una sinergia y, por ejemplo, si alguien quiere ir a conocer la cultura en Azuero, conozca qué hoteles existen, los restaurantes que se encuentran, así como los sitios de entretenimiento y los turoperadores para que puedan hacer un plan para ir a visitar el área, y no solo está enfocado para el nacional, sino para el visitante internacional”.
-¿Expocomer tendrá un impacto directo en la actividad económica del país?
-Tenemos varias solicitudes y reservaciones de las personas que van a venir antes y después de Expocomer, que aprovecharán un par de días de esparcimiento en Panamá. Creemos que con eso aportamos nuestro granito de arena a la reactivación económica.
“Aunque, hay dos números que siempre se pelean en Expocomer, uno son las transacciones comerciales, que son los contratos que se firman dentro de la feria; eso lo calculamos visitando a los expositores y preguntando sobre si vendieron, cuánto vendieron y si esperan repetir las ventas a lo largo del año, y hacemos un número. El año pasado fueron $145 millones en transacciones comerciales reportadas en Expocomer; esperamos este año superarlo.
“El otro es la derrama comercial que se refiere a cuánto dinero genera el evento para Panamá en esos días. Este consiste en que tenemos que contratar personal antes, durante y después de la feria. Igual, los empresarios, compradores y exhibidores que vienen se quedan en un hotel unas cuatro, cinco o seis noches de hotel.
“Tenemos una meta de poder decir que, después de la feria, más de 7,500 noches de hotel fueron utilizadas por personas que vinieron para Expocomer. Esto tiene un costo; cuando están aquí, las personas salen a comer, usan taxi, Uber y hasta pueden tener tiempo para ir a un centro comercial para hacer compras o visitar el Casco Antiguo, al Canal o alguna otra opción turística que tenemos en la capital.
“Estimamos en alrededor de $45 millones esa derrama económica que se produce; queremos que este año debe ser un número similar. Entonces, esas dos estructuras son lo que nosotros usamos como una herramienta para medir la eficacia y eficiencia de la feria.
“El año pasado tuvimos un acuerdo con Colexpo, que es el promotor de feria más grande de Colombia, y si logramos replicar y hacer dos eventos similares en el tamaño, no en el contenido, a Expocomer en el año, que uno pudiera ser Expo Eléctrica, entonces estamos hablando de que la derrama comercial que generaría este tipo de actividad o de ferias en Panamá y el turismo, se podría estar arriba de los $81 millones, que son números interesantes para el país y es lo que la Cámara de Comercio está tardando en lograr. El apoyar y aportar a que Panamá se convierta en un centro reconocido de ferias y eventos a nivel regional, no solamente con el Panama Convention Center, sino con Atlapa, el Centro Vasco Núñez de Balboa y con otras facilidades que tenemos en el país.
“No todas las ferias tienen que ser de 1,000 personas; se pueden tener congresos de 50 a 60 personas que tienen el mismo efecto a largo plazo que una feria de 300 personas.
“Dentro del marco de las ferias también habrá una serie de eventos conexos como charlas, cursos y seminarios. Este año vamos a tener, por ejemplo, la presentación oficial de la Ruta del tren Panamá–David programada para el 26 de marzo. También tendremos eventos de moda y cultura, porque no todo puede ser dinero. Al final, tenemos una agenda complementaria paralela a la feria”.
-¿Este año cuál será el stand de mayor tamaño en la feria?
-Los cuatro pabellones de países más grandes son Turquía, China, que históricamente es uno de los pabellones más grandes, Brasil, que viene con una presencia comercial muy interesante y, sorprendentemente, Estados Unidos, que se ha comprometido con una cantidad muy superior a la de otros años. Además, Costa Rica llega con un stand muy vistoso y España con una presentación también interesante”.
-¿Cuál será la novedad este año?
-Tendremos pabellones que regresan después de varios años de ausencia, que creo que va a ayudar a balancear la túnica, pero una de las cosas que es un problema que tenemos es la limitación de espacio. En Expocomer tenemos tres ferias más dentro de la misma área, es decir, tenemos cuatro eventos: Expocomer, Expo Logística, Expo Eléctrica y Expo Tech.
“A Expo Eléctrica Internacional Panamá 2025 le hemos dedicado mucho esfuerzo. Son más de 200 stands que decidimos utilizar. En el plan estratégico de desarrollo de las ferias que estamos promoviendo en Panamá, no necesariamente Expocomer, a veces se tiene que limitar el espacio de una feria versus las otras. Si hiciéramos una feria solamente de Expocomer, te diría que podemos solo enfocarnos en esa y tener de diez a doce países más que hoy en día están en lista de espera o que tenemos que confirmar, porque una de las cosas buenas del éxito es que llama a más éxito.
“El participante promedio de Expocomer no viene a más de dos ferias porque en una hizo suficientes contactos comerciales. Entonces, cada dos años parece una feria nueva, debido a que un producto no vino o una categoría de productos se muestra nuevamente, y eso permite garantizar a los compradores que estamos trayendo que cada vez es más alto el número de compradores internacionales que vienen a Panamá para ver qué encuentran de otros lados que sea distinto y novedoso.
“Cuando empezamos Expocomer, recuerdo que los viernes y los sábados se llamaba a la Zona Libre de Colón para que dieran un enlace y contactos para hacer citas de negocios a empresarios que vinieron, pero que no tuvieron suficiente actividad comercial. Hoy día, el empresario expositor que viene llega con al menos tres citas de negocios garantizadas antes de pisar el territorio, gracias al gran equipo humano que trabaja en el Comité Organizador de Feria y Eventos de la Cámara y que son realmente los héroes silenciosos de este proyecto; son realmente los que llevan el peso de la feria”.
-¿Expocomer se está consolidando como la feria comercial más grande de Centroamérica y el Caribe o quizás de América Latina?
-Hemos tenido la suerte de contar con 35 años de una historia de éxito. Le recordamos a la gente que hemos sido una opción viable y un sitio idóneo para ser vitrina del comercio mundial, y eso nos ha permitido rápidamente tomar los mismos números y volúmenes que teníamos antes de exhibidores, con la sorpresa de que los compradores están mucho más ávidos de montarse un avión y venir a ver lo que hay. Nada de esto pudiera pasar sin el respaldo de aliados estratégicos como Copa Airlines, los hoteles, el gobierno y la Autoridad de Turismo de Panamá, que nos respaldan todos los años.
“Sorprendentemente, los equipos diplomáticos de algunos países como España, Colombia, Costa Rica y Brasil han sido instrumentales en promover la feria en esos lugares y por eso los pabellones con mayor crecimiento son aquellos que cuentan con una misión comercial que cree en la promoción de Panamá. Estamos muy satisfechos con el respaldo que hemos sentido de parte de ellos, algunos nuevos en puestos pero viejos en la historia, como nuestro embajador en Colombia, que no es su primer rodeo como embajador, pero siempre donde ha estado nos ha ayudado a promover a Panamá y este año no ha sido una excepción.
“Esta no es la labor de una persona, esta es la labor de un equipo. Y en este momento, bajo la presidencia de Juan Arias, quien solicitó que me encargara de esto, lo único que he tenido que hacer es coordinar con el equipo humano que es lo que saben hacer, porque a veces lo mejor es no meterse y dejar a los que saben hacerlo. Un buen director no es el que más grita, sino el que más prepara, y la verdad es que la calidad del equipo humano que hay en la Cámara es de primer nivel.
-¿Ha cambiado Expocomer, de una feria dirigida a un público local a un evento centrado en compradores internacionales?
-Expocomer ha ido migrando. Cuando abrió, alrededor de la época de 1980, dependíamos de la venta de la taquilla; luego pasó a ser un evento de seis días, de miércoles a lunes, para que el fin de semana fueran las familias, y al día de hoy, la feria es totalmente comercial para hacer transacciones de negocios.
“La persona que quiera ir puede ir, registrarse y, por un costo de unos $10, puede tener acceso a la feria los días que desee. Creo que es muy importante que vayan a ver. Los miembros de la Cámara de Comercio que se registran de antemano tienen la posibilidad de inscribir a todas las personas que trabajan en sus oficinas y que quieren asistir para que asistan a la feria de manera gratuita, pero se tiene que hacer con antelación y no esperar hasta el día antes del evento. Se puede hacer a través del sitio web de la Cámara o de Expocomer.
“Los estudiantes también tienen un descuento adicional, porque dentro de la feria se darán cursos, especialmente relacionados al tema logístico. Y hemos ido tratando de abrir los ojos a los panameños sobre las oportunidades que todavía no estamos explotando y que podemos explotar, ya sea como carreras profesionales que necesitamos en el país o de oportunidades para emprendedores.
“En cuanto a Expo Tech, tendremos dos o tres charlas diseñadas para mostrar sobre las necesidades del mercado, enfocadas en aquellos que tienen habilidades en computadoras, en la que hay toda una juventud que está empezando y que es mucho más conectada en este mundo de hoy día; de repente pueden motivarse para tratar de hacer algo, ya sea trabajando para alguien o como un emprendimiento”.
-¿Cómo es ese público panameño que va a Expocomer y busca ver los productos locales?
-Tenemos un pabellón de Panamá. El Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) y la Asociación Panameña de Exportadores (Apex) cada año tienen un pabellón. Ya hay productos panameños ahí, solo que ahora hemos cambiado. Antes, en 1992, el visitante podría encontrar un stand de una marca que le ofrecía café; ahora, puede encontrar una línea de productos de café para exportación que a lo mejor puede ofrecer degustaciones o no. Hoy, el enfoque es la exportación del producto.
“Los visitantes podrán recorrer el pabellón y ver ofertas de productos panameños, pero las empresas están buscando un mercado internacional. Hay picantes, salsas, productos terminados de otra naturaleza no solamente alimenticios, que ya no están ahí para hacer sus campañas de muestreo o sus campañas de introducción para el mercado local, sino que lo que están buscando es ese mercado internacional.
“A veces muchas personas sienten que la feria no es lo que era antes, y eso es porque ahora ha ido mejorando con el tiempo y enfocándose en quién es su target, que son las personas que vienen a hacer negocios y aprovechan la posición geográfica de Panamá como una vitrina para conseguir productos o presentar productos en Panamá y en la región”.
-¿Quién será el orador de fondo en el acto inaugural de Expocomer 2025?
-Nuestro orador de fondo será el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo.