Síguenos en Redes

Economía

Transformar nuestras políticas sociales con la revolución de los datos

Publicado

el

transformar-nuestras-politicas-sociales-con-la-revolucion-de-los-datos

Para lograr un desarrollo sostenible es esencial que todos los sectores tomen decisiones basadas en datos precisos y actualizados que mejoren la efectividad de las políticas públicas, siempre pensando que cada cifra representa a una persona, a una vida con aspiraciones y derechos que debemos respetar y promover.

Con el Plan Estadístico Nacional, Panamá demostró durante el último quinquenio un compromiso sólido con la recolección y el uso de datos, transformando por completo el sistema estadístico estatal y sentando las bases para medir los indicadores nacionales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Este plan prioriza la eficiencia en la producción estadística y la optimización de recursos, cumpliendo con altos estándares de calidad, confiabilidad y seguridad para alcanzar indicadores que midan el progreso de las políticas e identifiquen áreas de mejora.

Un ejemplo del valor de los indicadores lo vemos en la incorporación de variables étnico-raciales en los instrumentos nacionales de recopilación de datos, a fin de atender las necesidades específicas de distintos grupos en busca de promover la inclusión y la equidad.

Las variables étnico-raciales fueron integradas en instrumentos clave como el Censo de Población y Vivienda de la Década 2020. El censo confirmó datos vitales para la toma de decisiones de política pública, ya que la inclusión de esta variable demostró que somos el tercer país de Latinoamérica con mayor población afrodescendiente.

Por su lado, la Segunda Encuesta Nacional de Discapacidad (ENDIS-2) obtuvo una alta respuesta de la ciudadanía al alcanzar 36,800 personas, la muestra más grande del mundo. Este estudio le permite a Panamá conocer las condiciones, desafíos y aspiraciones de las personas con discapacidad a través de mediciones como el índice de capacidad y la prevalencia de la discapacidad en niños y adultos, además de mejorar la información para otras encuestas sobre la discapacidad y contar con un Atlas de la Discapacidad.

Hacia la misma dirección apunta la transformación digital de los registros sociales y la implementación de indicadores como el Índice de Pobreza Multidimensional a nivel de Corregimiento (IPM-C).

Igualmente, Panamá ha fortalecido su sistema de protección social mediante la digitalización del Registro Nacional de Beneficiarios (RENAB) lanzado en el MIDES como base para el Registro Social de Hogares; el Registro Nacional de Certificaciones (RENACER); el Sistema Único de Servicio e Información (SUSI) de la SENADIS y el Sistema PRIMERO de la SENNIAF.

Esta transformación digital contribuye a una gestión más eficiente y segura, identificando brechas en la prestación de servicios, promoviendo la participación activa de las personas, facilitando la toma de decisiones basadas en evidencia y un manejo transparente de los recursos. Este proceso también está estrechamente ligado a la gestión territorial efectiva y la rendición de cuentas, así como a una coordinación interinstitucional que fortalezca las capacidades del Estado.

La inversión en datos y sistemas que interoperan dentro de la administración pública mejora la eficiencia, evita la duplicidad de servicios y del gasto público, además de brindar información pertinente y actualizada para la toma de decisiones.

Al disponer de mejores datos, el IPM, el IPM-C y el IPM de Niños, Niñas y Adolescentes van más allá de la medición de la pobreza monetaria y consideran dimensiones esenciales del bienestar como el acceso a servicios básicos, educación y salud de calidad, condiciones de vivienda dignas y un entorno ambiental saludable.

Con estos avances en la recolección y uso de datos, con la implementación del IPM y la transformación digital de los registros sociales, Panamá ha logrado diseñar políticas públicas más efectivas y orientadas a las necesidades reales de la población, resultando que entre 2017 y 2022, el índice de pobreza multidimensional del país disminuyó de 19.1% a 14.8%, es decir de 777,752 a 659,106 personas.

Al fortalecer las políticas sociales basadas en evidencia, mejoramos la lucha contra la pobreza y la desigualdad, pero el desafío de transformar las condiciones de vida de los panameños y panameñas que se han quedado atrás requiere que sigamos invirtiendo en tecnología y modernizando nuestros registros de datos.

Y podemos lograrlo con el compromiso y la colaboración de todos los actores: Gobierno, sector privado, comunidad organizada, sociedad civil y la academia, como en la Estrategia Plan Colmena, para asegurar un futuro más justo y equitativo en el que todos se sientan mejor cuidados.

La pluma invitada de ElCapitalFinanciero.com es:

María Inés Castillo

Ministra de Desarrollo Social de Panamá (2020-2024)

Economía

Así quedarán las tarifas eléctricas a partir de julio

Publicado

el

asi-quedaran-las-tarifas-electricas-a-partir-de-julio

La Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) anunció que la tarifa electica en el mes de julio mantendrá el precio promedio que paga la mayoría de los clientes a la fecha.

De acuerdo con la información, el 75% de los clientes mantendrá el aporte del Estado, los cuales corresponde a los clientes con tarifa BTS que consumen hasta 300 kWh en las tres empresas distribuidoras, incluyendo todos los clientes de la Empresa de Distribución de Chiriquí (con excepción de 14 clientes que cuentan con la tarifa MTH y ATH).

El aporte del Estado para el segundo semestre de 2024 se estima en $76 millones utilizados para el Fondo de Estabilización Tarifaria (FET) y para el Fondo Tarifario de Occidente (FTO).

Los precios promedios que pagarán los clientes (considerando el aporte del Estado en aquellas tarifas beneficiadas y los cargos variación por combustible) serán los siguientes:

Seguir Leyendo

Economía

El FMI alerta de una desaceleración económica en Panamá tras la fuerte recuperación de la pandemia

Publicado

el

el-fmi-alerta-de-una-desaceleracion-economica-en-panama-tras-la-fuerte-recuperacion-de-la-pandemia

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha apuntado que el crecimiento económico de Panamá se desacelerará este año, con una expansión del Producto Interior Bruto (PIB) del 2,5%, tras el repunte del 7,3% en 2023.

Este menor crecimiento se debe, en gran medida, al cierre de la mina Cobre Panamá, que contribuyó directa e indirectamente alrededor del 5% del PIB de Panamá. Además, el organismo ve probable que el crecimiento en el sector no minero también se desacelere, ya que la fuerte recuperación de la pandemia ha llegado «probablemente» a su fin.

«Las perspectivas económicas a corto plazo están sujetas a un alto grado de incertidumbre y Panamá se enfrenta a mayores costes de financiación. Si bien, la balanza de riesgos se inclina a la baja», ha explicado el personal técnico del FMI tras la elaboración de las conclusiones de Artículo IV.

Así, a mediano plazo, se espera que el PIB crezca alrededor del 4%, sujeto a una incertidumbre considerable, ya que es poco probable que la construcción y la inversión brinden el mismo apoyo que antes de la pandemia.

En este contexto, el FMI ha advertido que Panamá enfrenta otros riesgos clave como la pérdida del grado de inversión, un mayor malestar social, o las consecuencias del fin de la producción de cobre (incluidos los procedimientos de arbitraje internacional).

El riesgo de nuevas rebajas de la calificación soberana es alto en caso de que las autoridades no cuenten con un plan «creíble». Esta revisión a la baja supondría un aumento de los costes de financiación y exacerbaría una posible dinámica adversa de la deuda.

Por otro lado, el FMI ha apuntado que cumplir el objetivo de déficit fiscal del 2% del PIB para 2024 requerirá una compresión excesivamente grande de la inversión pública.

Por último, en lo que se refiere al sistema bancario, el FMI ha calificado de «imperativo» que este siga estando bien capitalizado y sea líquido. En general, ha valorado el sistema como resiliente frente a escenarios de recesión severa pero los riesgos han aumentado en medio de tasas de interés más altas y una economía en desaceleración.

Seguir Leyendo

Economía

El occidente y el centro del país reportan las intenciones de contratación más altas para el tercer trimestre de 2024: Manpower

Publicado

el

el-occidente-y-el-centro-del-pais-reportan-las-intenciones-de-contratacion-mas-altas-para-el-tercer-trimestre-de-2024:-manpower

En la última edición de la Encuesta de Expectativas de Empleo de ManpowerGroup Panamá, más de 200 empleadores a nivel nacional reportaron una tendencia neta de empleo ajustada estacionalmente de 19%, sin embargo, el estudio indica que las intenciones de contratación más altas, para este período, se centra en el occidente y centro del país.

Con relación al trimestre pasado, la tendencia neta de empleo tuvo un aumento de 4 puntos porcentuales, sin embargo, también refleja una reducción de 14 puntos porcentuales frente al mismo periodo del año pasado.

De hecho, un 39% de los entrevistados señaló tener intenciones de incrementar su planilla, mientras que un 20% piensa reducirla, un 37% indicó que se mantendrá igual y un 4% no sabe.

“Esperamos un mejor tercer trimestre en materia de empleo para los sectores analizados y vemos que las regiones de Occidente y Centro encabezan las expectativas a nivel nacional,” explicó Claudia Escobar Casillas; Gerente Regional de Operaciones de ManpowerGroup Caribe y Centroamérica.

Sectores y regiones

El sector más competitivo de Panamá para este trimestre es el de Servicios de Energía con una perspectiva de 34%, esta cifra disminuyó en -66 puntos porcentuales desde el último trimestre y también -9 puntos porcentuales en relación con el mismo periodo del 2023. Otros sectores destacados son Servicios de Comunicación y Tecnologías de la Información reportando el mismo porcentaje (31%). Los resultados de expectativas para Finanzas y Bienes Raíces suman un número positivo (21%) y Bienes y Servicios de Consumo reportan un 18%.

Las diferentes regiones del país reportaron los siguientes datos: Occidente 52%, Centro 50%, Metro Sur 18% y Metro Norte -6%.

Seguir Leyendo

Tendencias

Copyright © 2023 Panamá en Minutos. El contenido de cada medio mantiene sus derechos de autor, se comparte a modo noticioso.