Economía

Urge atraer inversiones a sectores generadores de empleo

Publicado

el

Aunque la tasa de desempleo en Panamá disminuyó, debido al aumento de los informales y funcionarios, el país enfrenta una severa crisis laboral, que más que una crisis de empleo, es una crisis de confianza.

Las imágenes de largas filas en la Feria de Empleo “Expo Konzerta”, celebrada entre el 27 y 28 de septiembre pasado, donde 25,000 personas compitieron por 2,500 vacantes, hicieron viral la compleja y paradójica coyuntura. 

La necesidad de empleo excede con creces las plazas disponibles, 64% de las empresas panameñas tienen dificultades para contratar personal calificado (según un informe de MANPOWER de julio 2022), estamos generando 40% menos empleos formales que en el 2019 (de acuerdo con las estadísticas de enero-octubre de 2022 del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral –Mitradel-) y la economía genera más de 10,000 nuevos informales por mes (según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo -Inec- de octubre 2021-abril 2022).

Sectores generadores de empleo perdieron atractivo para la inversión

Si comparamos abril 2022 vs. agosto 2012 (Inec), hay 59,252 trabajadores formales privados menos y 249,633 informales más. 90% de los empleos formales perdidos se dieron en dos sectores: Construcción y Comercio, mientras que el 71% de los nuevos empleos informales que se agregaron en ese lapso, fueron trabajadores de la Construcción, Comercio, Industria, Logística y Turismo.

El aumento del empleo informal relativo al incremento total del empleo en ese lapso, en estos sectores, fue el siguiente: Construcción 406%, Comercio 123%, Logística 115%, Industria 99%, Turismo 99%. Promedio 5 sectores: 99%.

Es decir, en la última década, prácticamente todos nuevos empleos generados en estos 5 sectores, que en su conjunto representan el 57% de la fuerza laboral privada y emplean a 2 de cada 3 trabajadores con 12 o menos años de escolaridad en Panamá, fueron informales. Esto es indicio de incertidumbre y limitada inversión privada en esas actividades, así como el devastador impacto de la pandemia sobre el empleo asalariado.

Que los cinco sectores que aportan la mayoría de los empleos en el país hayan perdido su atractivo para la inversión privada representa un enorme reto con graves implicaciones socioeconómicas, máxime cuando en 2020, el primer año de pandemia de coronavirus (COVID-19), 3 de cada 4 trabajadores asalariados del sector privado perdieron sus trabajos o fueron suspendidos y 4 de cada 5 de quienes perdieron sus empleos tenían 12 o menos años de escolaridad.

Mayor protagonismo de informales y Mipymes

En la última década se redimensionó la arquitectura empresarial y laboral panameña, reflejo de cambios en sus volúmenes y perfil de negocio. Las empresas con más de 50 trabajadores pasaron de aportar 26% de la fuerza laboral del país (2012) a 20% (2022), con contracciones mayores en sectores como la Construcción (47% vs. 18%, -29%) y Logística (42% vs 29%, -13%).

En contraste, los informales y empleados de empresas con 19 o menos trabajadores, la micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), que aportaban 52% de los empleos del país en el 2012, aumentaron su aporte a 57% de la fuerza laboral del país.

El aumento fue más marcado en los 5 sectores antes mencionados. En Hoteles y Restaurantes, los informales y empleados de Mipymes pasaron de ser 59% de la fuerza laboral del sector en el 2012 a 86% en el 2022 (+27%), Industria (61% vs 85%, +24%), Logística (58% vs 77%, +19%), Comercio (56% vs 68%, +12%) y Construcción (61% vs 72%, +11%).

Créditos bancarios al sector productivo todavía por debajo de niveles pre-pandemia

La pandemia de coronavirus (COVID-19) tuvo un devastador efecto sobre el sistema financiero nacional, lo cual motivó que, según la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), entre enero del 2020 y febrero del 2022, unos $1,130 millones fueron declarados por los bancos panameños como préstamos incobrables, elevando así las reservas por créditos incobrables a $2,314 millones.

En este contexto, la generación de empleos formales depende directamente de la confianza en el clima para la inversión privada, uno de cuyos indicadores es el otorgamiento de nuevos financiamientos al sector productivo. 

A pesar de que entre enero y septiembre 2022, la cifra de nuevos créditos, incluyendo al consumo e hipotecarios, es 61% inferior a la del mismo período del 2019, la diferencia en cuanto a nuevos créditos al sector productivo es menor (-7%).

La cartera de créditos a la construcción (septiembre 2022 vs septiembre 2019) es 23% menor, pero hay avances en los financiamientos al agro (+8.6%), comercio (+3%) e industria (+0.6%), que pudieran indicar el inicio de la recuperación de la confianza en las perspectivas de negocio, que precede la generación de empleos dignos.

El tiempo dirá si esta tendencia es sostenible. Urge transmitir confianza de que invertir en Panamá es buen negocio. 

René Quevedo
Asesor empresarial

La entrada Urge atraer inversiones a sectores generadores de empleo se publicó primero en ElCapitalFinanciero.com – Noticias Financieras de Panamá.

Tendencias

Salir de la versión móvil