Síguenos en Redes

Inversiones

PedidosYa Market pone sus ojos en Chiriquí, como primer paso de su plan de expansión en 2023

Publicado

el

pedidosya-market-pone-sus-ojos-en-chiriqui,-como-primer-paso-de-su-plan-de-expansion-en-2023

En la pandemia de coronavirus (COVID-19), sin duda alguna, impulsó cambios importantes en materia de digitalización de un gran número de servicios que tradicionalmente se han caracterizado por requerir la presencia del cliente en un local comercial.

No es que antes del largo confinamiento que experimentamos en 2020 y parte de 2021 haya dado al comercio electrónico en el país, sino que permitió que esta modalidad de negocio se extendiera a un amplio espectro de actividades económicas y un empleo claro de este cambio se ha experimentado en el comercio de víveres y productos de primera necesidad.

De hecho, actualmente la mayoría de las cadenas de supermercados que operan en el país ofrecen a sus clientes la opción de hacer su supermercado en línea, ya sea para retirarlo posteriormente o para recibirlo en casa.

Sin embargo, PedidosYa, la empresa de entrega a domicilio o delivery ha dado un paso audaz que podría cambiar el juego para siempre, lanzando al mercado PedidosYa Market, un supermercado virtual que apuesta a ofrecer a los consumidores una plataforma que les permita comprar sus víveres y productos de primera necesidad, para recibirlos donde quieran de forma rápida y segura.

Para Jorge Faroh, líder de PedidosYa Market en Panamá, la pandemia de COVID-19 creó conciencia en las personas de que la digitalización llegó para quedarse y lo vemos en los números día a día en la calle y por eso PedidosYa Market está buscando abrirse un espacio en un negocio en el que la competencia crece fuertemente.

“Todos los meses crecemos y cada vez, vemos como más usuarios adoptan este tipo de compra para solucionar su día a día. Creemos que cada vez hay una frecuencia mayor de compra, cada vez crecemos en usuarios, tenemos miles de usuarios”, enfatizó Faroh, en una entrevista con Capital Financiero, en la que abordamos tanto el potencial de crecimiento del comercio electrónico como de su impacto en la economía local y en la generación de empleo.

Faroh reconoce que se trata de un negocio que marcha por detrás de PedidosYa, pero advierte que su potencial de crecimiento es gigantesco, y, de hecho, el primer paso en ese camino en 2023 será llegar con su primera tienda a la ciudad de David, provincia de Chiriquí.

-¿Cuándo comenzó PedidosYa Market ?

-Somos parte de PedidosYa que nació en Uruguay hace más de 10 años. En Panamá, todo empezó con Apetito 24 hace siete años y en la región venimos haciendo esto desde abril de 2020 con los PedidosYa Market en Argentina, Uruguay y Chile, mientras que en noviembre de 2020 empezamos a plantearnos en Panamá y a crecer.

-Este año, entendiendo el foco que tiene la plataforma de PedidosYa, nos dimos cuenta que había que empujarlo muchos más, por eso hemos venido creciendo en transacciones, usuarios y sucursales, ahora con seis, tras la apertura de PedidosYa Market Vista Alegre.

-¿Qué diferencia hay entre este servicio y un  supermercado virtual ?

-Nuestro principal foco es que nosotros somos una empresa de e-commerce o quick commerce que hace que nuestras entregas sean muy rápidas.

“Nosotros tenemos un sistema cuya eficiencia hace que seamos muy rápidos, desde que llega el pedido a la tienda, lo embalamos, empaquetamos y, ahí mismo, va estar el motorizado esperándolo para que vaya donde el usuario tan rápido como en 10 minutos.

“Hoy en día, hacemos entregas en 10 minutos. Embalamos las órdenes, en promedio, en un lapso de entre dos y cuatro minutos, dependiendo del tamaño de la orden, porque los inventarios están integrados y tenemos sistemas muy desarrollados en las tiendas que nos permiten que el recorrido interno sea suficientemente eficiente para hacerlo lo más rápido posible.

“El concepto es que tú, en vez de caminar miles de metros cuadrados en el supermercado, simplemente navegues en nuestra aplicación (App, por sus siglas en inglés) y veas todos los productos, igual que un supermercado y en menos de 20 minutos tendrás tu orden en tu casa, oficina, en un parque o donde desees recibirla.

“Por ejemplo, hace algunos días yo estaba con mis hijos en un parque en Chanis y no teníamos que tomar, llamamos PedidosYa Market y en 15 minutos me llegó el agua y la gaseosa que pedí”.

¿Es muy rápido la entrega? ¿Esa sería la clave del negocio?

-Nuestra propuesta de valor está compuesta por tres cosas que hacen que sea muy fuerte para nuestros usuarios: Nuestros precios son muy competitivos, tenemos el surtido correcto, es decir, tenemos los productos que está buscando la gente en nuestros catálogos y, además, somos muy rápidos a la hora de entregar el pedido.

¿Con cuántas tiendas cuenta PedidosYa Market en Panamá?

-En este momento tenemos seis tiendas.

-¿Cuál es la inversión por tienda y cuántos empleos generan?

-El equipo completo de PedidosYa Market Panamá son más de 50 personas, incluye alrededor de seis a siete personas por tiendas, más todo un staff para manejar la estrategia de negocio como back up (respaldo).

“También tenemos una división aparte donde tenemos al equipo comercial, que negocia directamente con los proveedores para conseguir mejores productos y costos para ofrecer esos productos a los usuarios, equipos de mercadeo, finanzas y operaciones, que es el más grande porque debe manejar seis tiendas eficientemente.

“Y todo eso lo manejamos conjuntamente como una mini empresa dentro de esta gran empresa que es PedidosYa. Decimos mini empresa, si se compra con el monstruo de PedidosYa, pero al final, es una empresa grande con ansias de crecer como lo ha venido haciendo en estos últimos años.

¿Hay planes de seguir creciendo, porque hay muchos mercados interesantes como Chiriquí?

-Al final buscamos llegar a todos los usuarios que tengan interés de comprar en PedidosYa Market, porque tenemos toda una gama de productos para todo tipo de usuarios.

“En cuanto a la expansión, PedidosYa en el 2015 empezó en la ciudad de Panamá, luego fue expandiéndose y, hoy tenemos presencia en todo el país. PedidosYa Market nació después y la idea es tener presencia donde este PedidosYa, ligado a eso hay que ir midiendo el crecimiento de la plataforma para ir por detrás de eso.

“En cuanto a David, Chiriquí es una gran meta que tenemos para el primer semestre del próximo año 2023”.

¿Cuánto tiempo tarda en desarrollarse una tienda de PedidosYa?

-Puede tardar entre tres y seis meses, todo comienza en buscar una ubicación estratégica para ser eficiente en la entrega, de manera que esta se realice rápidamente a nuestros usuarios en la zona.

“Si te fijas en nuestra sucursal de PedidosYa Vista Alegre, está ubicada en plena Vía Interamericana, a pesar que la gente no puede ingresar porque sólo es digital. Esto se debe a que las ubicaciones siempre son estratégicas para entregar rápido.

“Luego empieza la remodelación que hacemos a la tienda, que son pocas porque la gente no entra, no tenemos que invertir en musiquita, ni una iluminación perfecta, que tenga una buena iluminación es suficiente, si entras es como un supermercado, tiene estantería con todos los productos, pero más industrial, buscando aprovechar los metros cuadrados disponibles al máximo para ser rápidos en el despacho, entonces, necesitamos pasar dos carritos de supermercados por un pasillo, con que pase uno que vaya agarrando los productos es más que suficiente.

“También tenemos que hacer todos los trámites legales que exige la Ley, como los del Ministerio de Salud (Minsa), pero con seis sucursales ya tenemos la experiencia para hacerlo rápido y cumplir con esa normativa”.

-¿Cántos productos se pueden encontrar en el catálogo de PedidosYa Market?

-Hay más de 3,000 productos y más de 45 categorías esenciales como frutas, vegetales, leches, lácteos y huevos, sodas, cervezas, cereales, arroz, golosinas. Todo lo que ves en el súper, hoy en día lo tenemos, entendiendo lo que quiere el usuario y a través de eso cada día vamos creciendo para darle un mejor surtido.

-Por eso nuestra propuesta valor es tener el surtido correcto, entender que quiere el usuario y tenerlo para ellos”.

¿El precio del servicio es mayor o menor a un supermercado normal?

Tenemos un equipo comercial que día a día se esfuerza en negociar con los proveedores para tener los mejores costos y ofrecer al usuario los precios más competitivos. Hoy en día, somos muy competitivos, tenemos precios similares y hasta mejores que los que ofrecen los supermercados de la localidad.

“Nuestra propuesta es un combo, tenemos precios competitivos, pero también el surtido correcto y el último plus es que entregamos muy rápido, entendemos la inmediatez, le gente está apurada, el tiempo es oro, por ejemplo, está cenando y no tienes el postre, llamas a PedidosYa Market y lo tienes en 10 minutos, es una belleza”.

-¿Analizan la posibilidad de  integrar productos locales a la oferta de PedidosYa Market?

Tener el surtido correcto, todos los días estudiamos eso, también tenemos un equipo regional que trae todas esas buenas prácticas que hacemos en los otros 15 países de Latinoamérica donde actuamos, por ejemplo, Argentina es un mercado muy grande y esa buena experiencia nos la van pasando y nosotros vemos cómo seguir creciendo en el surtido correcto, además aplicamos encuestas, focus groups, para entender qué está buscando la gente. No necesariamente, la ocasión de compra de una persona que atendemos en una sucursal, es similar al de un usuario de otra sucursal, eso buscamos entenderlo, tenemos manera de verlo en la plataforma.

“Al final, buscamos tener el surtido correcto, que es algo que seguirá evolucionado por el resto de nuestras vidas, hoy es algo, mañana otro, en navidad es otra cosa, en verano otra cosa y lo alimentamos con catálogos”.

¿Supongo que para ello utilizan también la Inteligencia artificial y la Big Data?

Así es, aprovechamos toda esa información para brindarle a la gente lo que buscan.

¿A largo plazo, cuál es el plan de expansión?

-Lo que queremos es que donde tenga presencia PedidosYa tengamos PedidosYa Market, eso depende de la penetración de la plataforma en cada una de esas zonas y nosotros vamos por detrás, midiendo esa penetración y entrando con PedidosYa Market. La entrada de ese negocio a esas zonas hace que la plataforma crezca porque damos un valor agregado muy bueno, que puedas hacer supermercado a través de la plataforma.

“La inversión depende de qué vayamos a hacer, cómo lo hagamos y la zona donde entremos, la mayor inversión será en darle empleos a las personas de la zona y en innovar, tendremos proveedores que venderán más y el crecimiento que traerá nuestro negocio a la zona.

“Nosotros vivimos para satisfacer a los usuarios porque ellos son parte del ecosistema”.

-¿Cómo ven la competencia?

-La competencia es buena, pero nosotros somos los únicos que estamos innovando en quick commerce, ese es nuestro principal valor agregado versus la competencia. Qué más fácil que entrar a la aplicación de PedidosYa Market y ver más de 3,000 productos y pedir lo que está buscando y te llega en 10 o 15 minutos.

Hitler Cigarruista
[email protected]
Capital Financiero

La entrada PedidosYa Market pone sus ojos en Chiriquí, como primer paso de su plan de expansión en 2023 se publicó primero en ElCapitalFinanciero.com – Noticias Financieras de Panamá.

Seguir Leyendo

Inversiones

Bajo el lema “Find New Roads” (encuentra nuevos caminos) Grupo Q seguirá expandiéndose por el territorio nacional

Publicado

el

Luego de cinco meses de haber iniciado la distribución de Chevrolet de la mano de Grupo Q, su gran equipo continúa trabajando, para ampliar la red de sucursales que garantice y brinde un servicio de calidad a sus clientes, donde actualmente ya cuentan con cuatro sucursales a nivel nacional, en las cuales los consumidores podrán acceder a los diversos productos manteniendo la eficiencia en la atención, que caracteriza al grupo automotriz.

Tumba Muerto, Dos Mares; Uniplaza en La Chorrera; Penonomé, Boulevard Penonomé y en David, Chiriquí, avenida Francisco Clark son las cuatro sucursales disponibles en las cuales, los usuarios tendrán la facilidad de adquirir servicios como venta de autos, repuestos y taller.

En las agencias descritas, el equipo de ventas atenderá a los clientes que busquen asesorías en horario de lunes a sábado de 8:00 de la mañana a 5:00 de la tarde, mientras que las unidades de repuesto y taller en cada una de ellas laborarán los sábados hasta la 1:00 p.m. y los domingos todas permanecerán cerradas.

El Grupo Q adelanta, que en agosto contarán con dos grandes sucursales en Calle 50, una para Chevrolet y otra para Cadillac, con las mismas especialidades en ventas de autos, repuestos y taller, además de abrir una en la Península de Azuero.

Bajo el lema “Find New Roads” (encuentra nuevos caminos), la empresa les recuerda a sus clientes que se mantiene recibiéndoles en su local en Costa del Este en Times Square Center, donde el equipo les espera con una oferta enfocada en

“crecer y creer en Panamá”.

Para más información los usuarios podrán realizar consultas en la dirección web www.chevrolet.com.pa , WhatsApp Chevrolet 6987-7841, WhatsApp Cadillac 6987-9268 o la línea telefónica 275-5500.

Seguir Leyendo

Inversiones

Tercer Foro Panamá como Centro de Innovación en Salud

Publicado

el

El “Tercer Foro Panamá como Centro de Innovación en Salud” celebrado este 7 de marzo brindó una visión de entre distintos sectores sobre el potencial del sector salud para impulsar la reactivación económica y competitividad del país, como parte del enfoque de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) de estimular el diálogo acerca del rol del sector salud como un motor de progreso y prosperidad.

“Tuvimos discusiones centradas en los desafíos económicos del país y cómo la salud vista desde perspectiva de inversión y no como gasto asistencial puede marcar una diferencia en el país”, destacó Gabriel García, director de CCIAP.

En la presentación inicial del Foro, Carlos Araúz, CEO de Fidinem Financial Services, planteó que el sector salud puede desempeñar un papel preponderante a través de la innovación, tecnología y creación de empleo, aunque advirtió que, la región en general, la desigualdad –sobre todo en educación y salud, precisamente– es un elemento que no puede pasarse por alto. Asimismo, destacó que el sector salud representa el 10,5% del PIB, uno de los más importantes del país (el centro financiero aporta de un 6 a un  7% y el Canal de Panamá, entre 7 y 8%).

Araúz apuntó que el sector salud crea empleo, ya que un país enfermo no crece y subrayó la necesidad de la innovación, en salud y en todos los campos, ya que esta ofrece un efecto multiplicador, por ejemplo, un empleo en salud incide en la expansión de 0.7 empleos más. Finalmente, apuntó que la salud produce productividad y que el progreso humano tiene que ver con el ser, para que tenga acceso a afrontar la vida con esperanza.

Por su parte, el doctor Enrique Lau, director de la Caja de Seguro Social, resaltó la función de las Asociaciones de Interés Público (AIP), con una vinculación entre lo público y lo privado en temas de biomedicina, biotecnología, farmacéuticos, logísticos, educativos, biología marina, entre otros. Esto concordó con las palabras del doctor José Luis Arce quien abogó por la colaboración en la investigación biomédica  entre el sector privado y la seguridad social.

Coincidencia

Más adelante, en el panel “Priorización del cáncer: impacto positivo en la economía”, la doctora Maria Cecilia Aponte. International Business Manager, The Panama Clinic, coincidiría con la necesidad de la colaboración y de crear políticas claras para abordar esta enfermedad de manera conjunta.

En otro apartado del Foro, la ingeniera Mariana Scelza, vicepresidenta de la Federación Centroamericana y del Caribe de Laboratorios Farmacéuticos (Fedefarma), llamó la atención acerca de que la investigación y la innovación en salud conlleva a que esta se convierta en un eje de desarrollo y trae beneficios múltiples. Citó tres.

Uno, en los pacientes, ya que gracias a la investigación y la innovación se puede cambiar la “historia natural” de ciertas patologías (la incidencia en ciertos tipos de cáncer, por ejemplo). Segundo, en los sistemas de salud, pues ayuda a estos a “descansar” de otros gastos: Tercero, a la economía en general y citó que por cada dólar invertido en salud en Panamá, este tiene un impacto de $1.1 en la economía. Sostuvo que los beneficios son claros, concretos y cuantificables.

Por su parte, el Lic. Elisaul Perdomo, Gerente General MSD Centroamérica y Caribe, al retomar el tema del impacto del cáncer en la economía, no dudó en apuntar que no manejar a tiempo esta enfermedad implica una mayor inversión para el sistema de salud y afectación en las personas y en el desarrollo del país.

Teniendo presente la necesidad de la articulación, los marcos regulatorios y todo lo que implica los esfuerzos conjuntos en un mundo muy complejo, la doctora Virginia Cozzi, líder del grupo de investigación biomédica de Fedefarma, concluyó que la forma de realizar investigación biomédica es por medio de las alianzas público-privadas.

Puso como ejemplo la forma cómo se colaboró en la pandemia del Covid-19, que permitió colocar sobre la mesa soluciones diagnósticas, vacunas y terapias en tiempo récord. Cozzi abogó por mantener ese espíritu y continuar con esa línea en la investigación biomédica, que le permite al paciente tener acceso a una terapia que no la tendría regularmente, un cuidado de salud altamente regulado y que, además, genera recursos económicos a las instituciones y al país, con el potencial de convertirse en un reactivador del sector económico.

Acá cabe destacar una oportunidad de mejora planteada por la ingeniera Scelza con un ejemplo de la compañía Johnson & Johnson: tramitaron catorce registros sanitarios de nuevas moléculas y, a pesar de la aprobación sanitaria, en el lapso de 5 años, solamente dos de ellas obtuvieron ingreso a los formularios públicos del Ministerio de Salud y  Caja de Seguro.

Ella indica que esa proporción 14 a 2, dice, no ayuda a atraer inversión privada y para el ingreso temprano de la tecnología.

Rumbo a los comicios

Con las elecciones generales programadas para el 5 de mayo venidero, se consideró indispensable conocer la postura de los representantes de los partidos políticos en campaña y que este Foro era el lugar ideal para ese fin.

Mario Quiel, representante de Cambio Democrático, expuso que lo más importante es que el sistema de salud sea accesible y que el gobierno impulse políticas públicas que involucren a todos los panameños.

Por su lado, Michael Chen, candidato a vicepresidente de Otro Camino, aseguró que su movimiento aspira a unificar el Ministerio de Salud con la Caja de Seguro Social, y resolver el problema de la digitalización para transparentar las compras.

Camilo Alleyne, del Revolucionario Democrático, abogó que todo lo que se haga en este campo debe hacerse con el bienestar humano en mente, con una visión de Estado que escape a lo meramente coyuntural y con acceso a la salud para todos los panameños.

Rosario Turner, del Partido Popular, aseveró que se debe cambiar el cómo se realiza la gestión pública, mejorar la vacunación, así como optimizar la planificación.

Finalmente, Richard Morales, aspirante a vicepresidente de libre postulación, criticó que el Estado panameño no garantice la salud como un derecho humano. Asegura que su movimiento impulsará la salud preventiva –con una adecuada planificación–  para cambiar el enfoque de las últimas décadas.    

Seguir Leyendo

Inversiones

Chevrolet lanza el nuevo Captiva 2024 en Panamá

Publicado

el

Grupo Q, con su marca Chevrolet llega este 2024 robando miradas, con la nueva Captiva 2024, una SUV familiar mejorada en cuanto a diseño, tecnología y seguridad. Además, presenta su nueva sucursal para atención a clientes en Plaza Time Square Center, Costa del Este.

Si su vehículo actual ya no satisface sus necesidades para los paseos familiares, le emocionará descubrir que Chevrolet ha superado las expectativas con la nueva Captiva 2024. Esta versión, diseñada con un enfoque especial en la comodidad, ofrece la capacidad de 7 espacios para llevar a toda la familia a esa nueva aventura.

Comodidad y seguridad en todo el camino

La SUV familiar no solo garantiza una experiencia de conducción cómoda y versátil, sino que también presenta mejoras significativas en términos de seguridad. Entre las características destacadas se incluyen el freno de mano eléctrico, el sensor de proximidad frontal, el sistema de frenos con tecnología ABS y EBD, cinturones de seguridad de 3 puntos, alerta de uso en todas las plazas, anclajes ISOFIX para sillas de niños, alarma antirrobo y un sistema de monitoreo de la presión de los neumáticos.

“Con gran entusiasmo, Chevrolet presenta su último modelo de automóvil con un diseño elegante y espacioso. La Chevrolet Captiva fue pensada para todas aquellas familias panameñas que les gusta viajar y buscan una SUV segura, versátil y espaciosa. Estamos emocionados por la oportunidad de enriquecer la experiencia de viaje de las familias con este nuevo y emocionante lanzamiento”, manifestó Mark Batti, Gerente de Ventas, Chevrolet Panamá.

Además, la nueva versión se destaca por estar equipada con un sistema completo de seguridad, que incluye 6 bolsas de aire, cámaras para una visión panorámica de 360°, faros con ajuste automático, un gran techo panorámico, y el avanzado sistema de control de estabilidad StabiliTrak.

Alto desempeño y tecnología de vanguardia

Incorporando tecnología de vanguardia, la Chevrolet Captiva 2024 experimenta una actualización en su diseño exterior y en sus características tecnológicas. El rediseño de su parrilla frontal y parte trasera mantiene su apariencia robusta, mientras que los rines de 18 pulgadas contribuyen a una estética más aerodinámica.

Imponiéndose por su excepcional rendimiento, la Captiva 2024 está propulsada por un motor 100% Turbo, acompañado por una transmisión automática de tecnología CVT. Este conjunto mecánico ofrece una potencia de 144 HP @5200 rpm y un impresionante torque de 184 lb-pie @1600 rpm.

Desde el punto de vista tecnológico, la Captiva 2024 presenta un sistema de infoentretenimiento en una pantalla táctil a color de 10.4 pulgadas con integración para Android Auto ™ y Car Play ™. Además, cuenta con conectividad Bluetooth ®, radio AM/FM, y puertos USB convenientemente ubicados en el frente, en la segunda fila y en la tercera fila de asientos. Su sistema de aire acondicionado es electrónico con ajuste automático, y el panel de información del conductor se visualiza en una pantalla de 7 pulgadas a color.

Disponible en dos versiones, LT y Premier, y en colores blanco polar, negro, gris plateado, rojo y gris metal; la Chevrolet Captiva 2024 se ofrece a partir de los $33,900 en adelante. Un verdadero hito que fusiona elegancia, rendimiento y tecnología avanzada.

La nueva Chevrolet Captiva 2024, estará disponible en las salas de ventas de Chevrolet en Av.Ricardo J, Alfaro , Dos Mares , en su más reciente sucursal en Plaza Time Square Center, Costa del Este .Además pronto se podrá encontrar en las próximas aperturas en Costa Verde, La Chorrera y David , Chiriquí. Para más información visita los canales digitales, como Facebook: Chevrolet Grupo Q Panamá, IG: chevroletpanama, y la página web: https://www.chevroleth.com.pa/.

Seguir Leyendo

Tendencias

Copyright © 2023 Panamá en Minutos. El contenido de cada medio mantiene sus derechos de autor, se comparte a modo noticioso.