Inversiones
Una verdadera diversidad y escuchar a los colaboradores permanentemente son la clave para alcanzar el éxito empresarial, advierte PageGroup

¿Cuáles son las tendencias en América Latina en materia de búsqueda y contratación de talento? ¿Qué conocimientos y habilidades debe poseer una persona para tener éxito en el mercado laboral de hoy? ¿Es realmente importante para las empresas la diversidad? ¿Cuáles son los sectores de la economía que mayormente está demandando talento?
Estas son algunas de las preguntas que siempre nos hacemos a la hora de evaluar la situación del mercado laboral en América Latina y Panamá, sin embargo, pocas veces tenemos la oportunidad de abordar estos temas con una persona que los domine a profundidad cómo Beltrán Bejumea, managing director de PageGroup para Colombia y Centroamérica, quien recientemente sostuvo una amplia conversación con Capital Financiero, precisamente sobre las tendencias en materia de demanda de talento en la región.
Bejumea es licenciado en Derecho por la Universidad de Alcalá de Henares y por el CEU Luis Vives (Madrid, España). En el 2000 trabajó en TMP Worldwide, headhunter norteamericano, como Researcher y después como Consultor Jr. En el 2002 entró a Michael Page como consultor de finanzas en la ciudad de Madrid y fue escalando hasta llegar a ser Director de la compañía y miembro del Board. Lideró divisiones como Finanzas, Banca, Tax&Legal, Insurance, RRHH, Educación, Sales, Marketing, Hostelería y Turismo, Retail & Healthcare. En 2007 se ocupó de la apertura de las oficinas en Sevilla y en 2009 en Bilbao. Dos años después fue promocionado a Director Ejecutivo y abrió la filial del grupo en Bogotá, ofreciendo servicios de reclutamiento especializado para toda Colombia, Venezuela y Ecuador. Desde 2015 es el Managing Director, dirigiendo todos los negocios y marcas del grupo en Colombia y, desde 2022, también para Panamá y Centroamérica.
Este especialista internacional resume en palabras muy sencillas la labor de las empresas dedicadas a la búsqueda de talento: “Encontrar la persona idónea para cubrir una vacante en el momento oportuno”.
Y de sus vivencias concluye que Latinoamérica es un gran productor de talento porque hay varios países con poblaciones amplísimas y el continente es mucho más grande que Europa, lo que no significa que siempre se encuentre a la persona idónea para cubrir las vacantes disponibles en la región.
-¿Cómo define PageGroup en talento y qué conocimientos debe dominar una persona para tener éxito en el mercado laboral de hoy?
-No se puede generalizar, qué es el talento, el talento en realidad es encontrar la persona idónea para cubrir una vacante en el momento oportuno, se tienen que dar las tres variables: Que haya la vacante, que haya una persona para cubrirla y que se encuentre en ese momento.
“Todo el mundo ha evolucionado mucho, sobre todo, las tecnologías van evolucionando muy rápido, es cierto que puede haber escasez de talento desde el punto de vista de la tecnología. Además, el mundo es cada vez más global y eso hace que necesitamos ser bilingüe, dominar el idioma inglés, hay escasez en Centroamérica de personas con esas características, pero más en Suramérica, eso hace que por la ley de oferta y demanda una persona bilingüe consiga mayores ingresos que una persona que no lo es y tiene un espectro más amplio para acceder a oportunidades de empleo que una persona que no lo es.
“Son las dos variables que yo incluiría en la importancia que tiene formarse en tecnología y en idiomas porque el mundo hacia allá va”.
-¿En qué áreas se requiere más personal en este momento?
-Por la pandemia de coronavirus (COVID-19), la mayoría de las empresas necesitaron producir lo mismo, pero sin que la gente pudiera ir a la oficina, entonces donde más inversión se hizo fue en tecnología y se hizo sin esperar que hubiera mano de obra disponible para poder desarrollar, implementar, colocar todos esos sistemas. Donde hay más demanda de talento es en tecnología, el 45% de los perfiles que estamos cubriendo en toda la región latinoamericana es de perfil de tecnología, en el 2019 era 18%, solo en tres años, fíjate lo que ha evolucionado la demanda de perfiles de tecnología.
-¿En términos de edades hay requerimiento?
-En término de edades se dan dos diferenciales, siempre se pide gente con experiencia, pero hay gente muy joven que en vez de haber estudiado un grado hizo formación técnica en tecnología, desde muy joven accedió al mercado laboral y se fue desarrollando; pero a la vez, las empresas, a partir de los niveles de mando medio busca estabilidad en las personas; por eso, muchas veces las personas que demuestran que han tenido estabilidad en puestos anteriores son muy valorados.
Entonces, hay una mezcla tanto de conocimientos técnicos, como por la garantía que te pueda dar la persona de otra edad en cuanto a la estabilidad en un puesto de trabajo, en cuanto al compromiso, la lealtad, y eso da estabilidad a las estructuras de las compañías.
-¿En materia de diversidad las multinacionales parecen ser más proactivas que las empresas de la región?
-La globalidad ha hecho que no podamos hablar de empresas nacionales, multinacionales o multilatinas, sino que todo el mundo tiene contacto con otro tipo de entorno, entonces eso hace que se le dé importancia a la diversidad, que no sólo es de género, es diversidad de estratos sociales, edad, nacionalidad, cultura y de formación. Desde hace años, nos hemos quedado en que ser diversos significa más jóvenes, más mujeres que hombres y personas de diferente orientación sexual. No, la verdad es que hay diversidad de todo tipo, eso es lo que tiene que hacer la cultura de una organización, cuando lo hace bien, los resultados siempre acompañan.
“Las empresas se han dado cuenta qué se han perdido con procesos de reclutamiento anteriores, que no fueron amplios en cuanto a diversidad, por ejemplo, al decir que no querían personas mayores de 40 años perdieron la posibilidad de contratar a personas que les hubieran dado otro tipo de beneficios en determinados cargos. Lógicamente, hoy las empresas, no tanto por ser una obligación, sino porque nosotros como reclutadores les hacemos ver qué se pierden por no entrevistar a una persona que pudiera ser diversa, frente al grueso de su plantilla laboral.
-La estabilidad era lo principal en una empresa, hoy los jóvenes no piensan así. ¿Eso debe ser un reto importante para una empresa que gestiona recursos humanos?
-Muchas veces, nosotros no nos anticipamos a los motivadores que pudiera tener una persona para ser feliz en su trabajo, como ahora las empresas son más diversas, también los motivadores son diversos, no es lo mismo que una persona esté en el inicio de su carrera y su motivador sea tener dinero y comprarse un carro, que una personas que tiene 10 años de carrera y tiene dos hijos, su motivador es la flexibilidad que le pueda aportar la empresa para pasar más tiempo en casa, conciliando su vida laboral con su vida familiar.
“Lo primero que hacemos, es ver qué colectivo componen esa estructura y a partir de ahí, detectar qué motivadores tienen e intentar escuchar a todo el mundo y ver cómo podemos las empresas tomar medidas para que la gente sea más feliz. Por ejemplo, la gente en ciudades como Bogotá, que es muy complicada por el tráfico vehicular, valora mucho más quedarse un par de días en su casa que aguantarse todos los días un tranque todas las mañanas, más que el dinero. Por otro lado, la gente con edades entre 25 a 30 años valora mucho más los viernes por la tarde para poder realizar una cata de vinos y quesos en la oficina.
“Hay que ser flexible, no sólo vale subir todos los salarios en un 10%, eso no garantiza nada.
-Hay un movimiento global denominado “La gran renuncia”. ¿Esto ha afectado también a Latinoamérica?
-En menor medida, la pandemia de COVID-19 llegó más tarde aquí, en Europa lo pasaron muy mal al principio, mucha gente en España, por ejemplo, tenía a alguien cercano que había muerto por esta enfermedad, eso generó un poco de shock y la gente se planteó no pasar el resto de su vida con el estrés, con más horas de trabajo, ahora prefieren disfrutar lo que le quede de vida, la gente entró en pánico, lo que puede estar pasando ahora también con la guerra de Rusia y Ucrania.
“En Latinoamérica, la pandemia llegó más tarde, había más información, pero Latinoamérica está acostumbrada a vivir situaciones complejas de seguridad, económicas, de guerras y eso hace que el nivel de supervivencia que maneja un candidato latinoamericano, no lo tenga un español, hay casos en todo Latinoamérica que han tenido que emigrar, reinventarse dos o tres veces en su vida y eso hace que el perfil latinoamericano sea distinto al europeo, yo no he percibido la gran renuncia en Latinoamérica, en ninguna de las edades”.
-¿Además de inglés y tecnología, qué otra habilidad debe dominar una persona que quiere tener éxito en el mercado laboral?
-Tienen que desarrollar empatía y para desarrollarla tiene que ser una persona que le importancia al contacto humano, a ver qué se está perdiendo por no estar reunido presencialmente con otra persona, qué se está perdiendo por preferir trabajar en casa y no en oficina, que ejemplo de liderazgo genera en sus colaboradores y líderes, en resumen, se requiere inteligencia emocional, empatía, la principal habilidad que debe desarrollar una persona para tener éxito en una carrera profesional.
-En la región, los salarios son bajos, hay distancia entre salarios de las mujeres vs. los hombres y los jóvenes se sienten mal pagados. ¿Cómo manejar estas realidades?
-Cuando te metes en el empleo formal y empleo de mando medio para arriba, no se ve o yo no he visto diferencia entre hombre y mujer en salario, pero por las condiciones que puede tener la mujer y lo importante que es para las familias latinas, lógicamente llega a pesarles en su carrera profesional el hecho de tomar una decisión y exigir en una época de su vida trabajar más en casa, conciliar su vida profesional con la familiar.
“En cuanto los jóvenes, la tecnología les ha hecho acceder a más información, a adquirir cosas mucho antes y en menos plazos de lo que la gente de más edad les tardó para conseguirlo y, eso, también hace que tenga una visión de sus carreras profesionales mucho más corta y eso le genera insatisfacción, que viene precedido por el salario. Todo eso hace que sea mayor su ambición por conseguir sus metas en un menor tiempo y las empresas no pueden satisfacer las velocidades a la que quiere desarrollar el perfil y por eso es buena la diversidad de generaciones en una empresa. A la generación Y y Z les falta paciencia”.
-¿Cuál es la mezcla ideal para ser atractiva una empresa?
La mezcla está en cuál es el éxito, el éxito está en tener un componente diverso dentro de tu estructura y ser flexible y que todo público pueda ver satisfecho algunos de sus motivadores y le hagan quedarse.
“Al final, lo que el candidato busca en el mercado es que la empresa sea una buena marca empleadora, que es aquella que se preocupa por el bienestar de sus empleados y algunos llaman bienestar al salario, otro a las vacaciones, a quedarse en casa dos días, tecnología excelente, no es lo mismo para las personas. Se tiene que ser flexible, porque de lo contrario, al tener un ambiente diverso, solo atenderemos a un pequeño equipo”.
-¿Cada qué tiempo hay que revisar estrategias?
-Antes era cada cinco año, ahora es cada año, sobre todo a raíz de la pandemia de COVID-19, que cambió el mundo, nosotros hacemos encuestas de clima laboral cada año y no suele coincidir año con año los deberes que deben cumplir los empleadores para ser consideradas entre las mejores empresas para trabajar.
“En resumen, hay que estar permanentemente oyendo al empleado, porque es la única forma de poder retenerlo”.
-¿Qué hacer con la competencia en la parte de retención de personal?
-Muchas veces la competencia no tiene las posibilidades o no tiene el conocimiento del mercado para ser flexible, o tienen estructuras poco diversas, entonces se centra en cuidar a un público X, en vez de tener una estructura diversa que la haga ser más flexible.
“Pero, luego la competencia dice que hay gente que se cambia porque su necesidad pasa por ganar 30% más de sueldo, porque su hijo va entrar al colegio y sabe lo que sacrifica al cambiarse solo por dinero”.
Hitler Cigarruista
hcigarruista@capital.com.pa
Capital Financiero
La entrada Una verdadera diversidad y escuchar a los colaboradores permanentemente son la clave para alcanzar el éxito empresarial, advierte PageGroup se publicó primero en ElCapitalFinanciero.com – Noticias Financieras de Panamá.

Inversiones
Bajo el lema “Find New Roads” (encuentra nuevos caminos) Grupo Q seguirá expandiéndose por el territorio nacional

Luego de cinco meses de haber iniciado la distribución de Chevrolet de la mano de Grupo Q, su gran equipo continúa trabajando, para ampliar la red de sucursales que garantice y brinde un servicio de calidad a sus clientes, donde actualmente ya cuentan con cuatro sucursales a nivel nacional, en las cuales los consumidores podrán acceder a los diversos productos manteniendo la eficiencia en la atención, que caracteriza al grupo automotriz.
Tumba Muerto, Dos Mares; Uniplaza en La Chorrera; Penonomé, Boulevard Penonomé y en David, Chiriquí, avenida Francisco Clark son las cuatro sucursales disponibles en las cuales, los usuarios tendrán la facilidad de adquirir servicios como venta de autos, repuestos y taller.
En las agencias descritas, el equipo de ventas atenderá a los clientes que busquen asesorías en horario de lunes a sábado de 8:00 de la mañana a 5:00 de la tarde, mientras que las unidades de repuesto y taller en cada una de ellas laborarán los sábados hasta la 1:00 p.m. y los domingos todas permanecerán cerradas.
El Grupo Q adelanta, que en agosto contarán con dos grandes sucursales en Calle 50, una para Chevrolet y otra para Cadillac, con las mismas especialidades en ventas de autos, repuestos y taller, además de abrir una en la Península de Azuero.
Bajo el lema “Find New Roads” (encuentra nuevos caminos), la empresa les recuerda a sus clientes que se mantiene recibiéndoles en su local en Costa del Este en Times Square Center, donde el equipo les espera con una oferta enfocada en
“crecer y creer en Panamá”.
Para más información los usuarios podrán realizar consultas en la dirección web www.chevrolet.com.pa , WhatsApp Chevrolet 6987-7841, WhatsApp Cadillac 6987-9268 o la línea telefónica 275-5500.




Inversiones
Tercer Foro Panamá como Centro de Innovación en Salud

El “Tercer Foro Panamá como Centro de Innovación en Salud” celebrado este 7 de marzo brindó una visión de entre distintos sectores sobre el potencial del sector salud para impulsar la reactivación económica y competitividad del país, como parte del enfoque de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) de estimular el diálogo acerca del rol del sector salud como un motor de progreso y prosperidad.
“Tuvimos discusiones centradas en los desafíos económicos del país y cómo la salud vista desde perspectiva de inversión y no como gasto asistencial puede marcar una diferencia en el país”, destacó Gabriel García, director de CCIAP.
En la presentación inicial del Foro, Carlos Araúz, CEO de Fidinem Financial Services, planteó que el sector salud puede desempeñar un papel preponderante a través de la innovación, tecnología y creación de empleo, aunque advirtió que, la región en general, la desigualdad –sobre todo en educación y salud, precisamente– es un elemento que no puede pasarse por alto. Asimismo, destacó que el sector salud representa el 10,5% del PIB, uno de los más importantes del país (el centro financiero aporta de un 6 a un 7% y el Canal de Panamá, entre 7 y 8%).
Araúz apuntó que el sector salud crea empleo, ya que un país enfermo no crece y subrayó la necesidad de la innovación, en salud y en todos los campos, ya que esta ofrece un efecto multiplicador, por ejemplo, un empleo en salud incide en la expansión de 0.7 empleos más. Finalmente, apuntó que la salud produce productividad y que el progreso humano tiene que ver con el ser, para que tenga acceso a afrontar la vida con esperanza.
Por su parte, el doctor Enrique Lau, director de la Caja de Seguro Social, resaltó la función de las Asociaciones de Interés Público (AIP), con una vinculación entre lo público y lo privado en temas de biomedicina, biotecnología, farmacéuticos, logísticos, educativos, biología marina, entre otros. Esto concordó con las palabras del doctor José Luis Arce quien abogó por la colaboración en la investigación biomédica entre el sector privado y la seguridad social.
Coincidencia
Más adelante, en el panel “Priorización del cáncer: impacto positivo en la economía”, la doctora Maria Cecilia Aponte. International Business Manager, The Panama Clinic, coincidiría con la necesidad de la colaboración y de crear políticas claras para abordar esta enfermedad de manera conjunta.
En otro apartado del Foro, la ingeniera Mariana Scelza, vicepresidenta de la Federación Centroamericana y del Caribe de Laboratorios Farmacéuticos (Fedefarma), llamó la atención acerca de que la investigación y la innovación en salud conlleva a que esta se convierta en un eje de desarrollo y trae beneficios múltiples. Citó tres.
Uno, en los pacientes, ya que gracias a la investigación y la innovación se puede cambiar la “historia natural” de ciertas patologías (la incidencia en ciertos tipos de cáncer, por ejemplo). Segundo, en los sistemas de salud, pues ayuda a estos a “descansar” de otros gastos: Tercero, a la economía en general y citó que por cada dólar invertido en salud en Panamá, este tiene un impacto de $1.1 en la economía. Sostuvo que los beneficios son claros, concretos y cuantificables.
Por su parte, el Lic. Elisaul Perdomo, Gerente General MSD Centroamérica y Caribe, al retomar el tema del impacto del cáncer en la economía, no dudó en apuntar que no manejar a tiempo esta enfermedad implica una mayor inversión para el sistema de salud y afectación en las personas y en el desarrollo del país.
Teniendo presente la necesidad de la articulación, los marcos regulatorios y todo lo que implica los esfuerzos conjuntos en un mundo muy complejo, la doctora Virginia Cozzi, líder del grupo de investigación biomédica de Fedefarma, concluyó que la forma de realizar investigación biomédica es por medio de las alianzas público-privadas.
Puso como ejemplo la forma cómo se colaboró en la pandemia del Covid-19, que permitió colocar sobre la mesa soluciones diagnósticas, vacunas y terapias en tiempo récord. Cozzi abogó por mantener ese espíritu y continuar con esa línea en la investigación biomédica, que le permite al paciente tener acceso a una terapia que no la tendría regularmente, un cuidado de salud altamente regulado y que, además, genera recursos económicos a las instituciones y al país, con el potencial de convertirse en un reactivador del sector económico.
Acá cabe destacar una oportunidad de mejora planteada por la ingeniera Scelza con un ejemplo de la compañía Johnson & Johnson: tramitaron catorce registros sanitarios de nuevas moléculas y, a pesar de la aprobación sanitaria, en el lapso de 5 años, solamente dos de ellas obtuvieron ingreso a los formularios públicos del Ministerio de Salud y Caja de Seguro.
Ella indica que esa proporción 14 a 2, dice, no ayuda a atraer inversión privada y para el ingreso temprano de la tecnología.
Rumbo a los comicios
Con las elecciones generales programadas para el 5 de mayo venidero, se consideró indispensable conocer la postura de los representantes de los partidos políticos en campaña y que este Foro era el lugar ideal para ese fin.
Mario Quiel, representante de Cambio Democrático, expuso que lo más importante es que el sistema de salud sea accesible y que el gobierno impulse políticas públicas que involucren a todos los panameños.
Por su lado, Michael Chen, candidato a vicepresidente de Otro Camino, aseguró que su movimiento aspira a unificar el Ministerio de Salud con la Caja de Seguro Social, y resolver el problema de la digitalización para transparentar las compras.
Camilo Alleyne, del Revolucionario Democrático, abogó que todo lo que se haga en este campo debe hacerse con el bienestar humano en mente, con una visión de Estado que escape a lo meramente coyuntural y con acceso a la salud para todos los panameños.
Rosario Turner, del Partido Popular, aseveró que se debe cambiar el cómo se realiza la gestión pública, mejorar la vacunación, así como optimizar la planificación.
Finalmente, Richard Morales, aspirante a vicepresidente de libre postulación, criticó que el Estado panameño no garantice la salud como un derecho humano. Asegura que su movimiento impulsará la salud preventiva –con una adecuada planificación– para cambiar el enfoque de las últimas décadas.
Inversiones
Chevrolet lanza el nuevo Captiva 2024 en Panamá

Grupo Q, con su marca Chevrolet llega este 2024 robando miradas, con la nueva Captiva 2024, una SUV familiar mejorada en cuanto a diseño, tecnología y seguridad. Además, presenta su nueva sucursal para atención a clientes en Plaza Time Square Center, Costa del Este.
Si su vehículo actual ya no satisface sus necesidades para los paseos familiares, le emocionará descubrir que Chevrolet ha superado las expectativas con la nueva Captiva 2024. Esta versión, diseñada con un enfoque especial en la comodidad, ofrece la capacidad de 7 espacios para llevar a toda la familia a esa nueva aventura.
Comodidad y seguridad en todo el camino
La SUV familiar no solo garantiza una experiencia de conducción cómoda y versátil, sino que también presenta mejoras significativas en términos de seguridad. Entre las características destacadas se incluyen el freno de mano eléctrico, el sensor de proximidad frontal, el sistema de frenos con tecnología ABS y EBD, cinturones de seguridad de 3 puntos, alerta de uso en todas las plazas, anclajes ISOFIX para sillas de niños, alarma antirrobo y un sistema de monitoreo de la presión de los neumáticos.
“Con gran entusiasmo, Chevrolet presenta su último modelo de automóvil con un diseño elegante y espacioso. La Chevrolet Captiva fue pensada para todas aquellas familias panameñas que les gusta viajar y buscan una SUV segura, versátil y espaciosa. Estamos emocionados por la oportunidad de enriquecer la experiencia de viaje de las familias con este nuevo y emocionante lanzamiento”, manifestó Mark Batti, Gerente de Ventas, Chevrolet Panamá.
Además, la nueva versión se destaca por estar equipada con un sistema completo de seguridad, que incluye 6 bolsas de aire, cámaras para una visión panorámica de 360°, faros con ajuste automático, un gran techo panorámico, y el avanzado sistema de control de estabilidad StabiliTrak.

Alto desempeño y tecnología de vanguardia
Incorporando tecnología de vanguardia, la Chevrolet Captiva 2024 experimenta una actualización en su diseño exterior y en sus características tecnológicas. El rediseño de su parrilla frontal y parte trasera mantiene su apariencia robusta, mientras que los rines de 18 pulgadas contribuyen a una estética más aerodinámica.
Imponiéndose por su excepcional rendimiento, la Captiva 2024 está propulsada por un motor 100% Turbo, acompañado por una transmisión automática de tecnología CVT. Este conjunto mecánico ofrece una potencia de 144 HP @5200 rpm y un impresionante torque de 184 lb-pie @1600 rpm.
Desde el punto de vista tecnológico, la Captiva 2024 presenta un sistema de infoentretenimiento en una pantalla táctil a color de 10.4 pulgadas con integración para Android Auto ™ y Car Play ™. Además, cuenta con conectividad Bluetooth ®, radio AM/FM, y puertos USB convenientemente ubicados en el frente, en la segunda fila y en la tercera fila de asientos. Su sistema de aire acondicionado es electrónico con ajuste automático, y el panel de información del conductor se visualiza en una pantalla de 7 pulgadas a color.
Disponible en dos versiones, LT y Premier, y en colores blanco polar, negro, gris plateado, rojo y gris metal; la Chevrolet Captiva 2024 se ofrece a partir de los $33,900 en adelante. Un verdadero hito que fusiona elegancia, rendimiento y tecnología avanzada.
La nueva Chevrolet Captiva 2024, estará disponible en las salas de ventas de Chevrolet en Av.Ricardo J, Alfaro , Dos Mares , en su más reciente sucursal en Plaza Time Square Center, Costa del Este .Además pronto se podrá encontrar en las próximas aperturas en Costa Verde, La Chorrera y David , Chiriquí. Para más información visita los canales digitales, como Facebook: Chevrolet Grupo Q Panamá, IG: chevroletpanama, y la página web: https://www.chevroleth.com.pa/.




-
Nacionaleshace 3 días
Propuesta para crear ley que regule los patronatos es analizada por especialistas
-
Nacionaleshace 3 días
Destacan bajos precios de las frutas de temporada
-
Economíahace 2 días
La Cámara Opina: La educación no espera, y el país tampoco
-
Nacionaleshace 3 días
Personal de la ACP fue agredido por manifestantes camino a una gira informativa en río Indio
-
Nacionaleshace 3 días
Presidente Mulino sostiene convivio con diputados y miembros de su Gabinete en Coclé
-
Nacionaleshace 2 días
Voluntarios de Medcom se unen al Día de las Buenas Acciones
-
Nacionaleshace 3 días
Moradores de Guararé protestan por falta de agua potable
-
Nacionaleshace 1 día
Ernesto Bazán: ‘Se viene una crisis económica de gran magnitud’; el dólar perderá valor