Síguenos en Redes

Nacionales

3 de noviembre: Panamá conmemora 119 años de separación de Colombia

Publicado

el

3-de-noviembre:-panama-conmemora-119-anos-de-separacion-de-colombia

Un 3 de noviembre de 1903 Panamá concretó su separación de Colombia; hoy se cumplen 119 años de vida republicana.

Luego de independizarse de España el 28 de noviembre de 1821, Panamá decidió unirse voluntariamente a la Gran Colombia, ante el temor de una reconquista y para mantener su estabilidad sociopolítica.

Sin embargo, la desidia y el abandono en que Colombia mantenía a Panamá en ese momento motivaron los deseos de separación. También fue decisivo el interés que mostraron los norteamericanos en la construcción del Canal de Panamá, ante la cancelación de los trabajos por parte de los franceses luego de que la empresa encargada se declarara en bancarrota.

El 28 de junio de 1902 se aprobó la Ley “Spooner” mediante la cual el Congreso estadounidense autorizó al presidente Theodore Roosevelt adquirir la compañía francesa por el monto de 40 millones de dólares.

En enero de 1903 se firmó el Tratado Herrán-Hay entre Colombia y Estados Unidos para la construcción del Canal, sin embargo, un tiempo después el Congreso Colombiano abolió este tratado.

En ese sentido surgió en 1903 la Junta Revolucionaria para el inicio del movimiento separatista, a cargo de José Agustín Arango, en conjunto con el doctor Manuel Amador Guerrero; estaba conformada además por Federico Boyd, Nicanor A. de Obarrio, Manuel Espinosa, Carlos C. Arosemena, Tomás y Ricardo Arias.

Manuel Amador Guerrero viajó a Estados Unidos en busca de apoyo económico y militar, para así concretar la separación, sin embargo, en ese momento no recibió el respaldo ya que ese país no quería involucrarse en la organización del movimiento separatista.

Philippe Bunau-Varilla, ingeniero francés, se interesó por el plan de la Junta Revolucionaria y posteriormente fue a reunirse con el presidente de Estados Unidos para persuadirlo y lograr su apoyo militar, pero este no se comprometió a nada.

Mientras, en Panamá se logró la cohesión de importantes jefes liberales y el apoyo del comandante del ejército colombiano, el general Esteban Huertas.

Entonces en Colombia se propagó el rumor de una supuesta invasión nicaragüense al Istmo por la región de Calovébora en la costa atlántica de Panamá. Esto dio lugar a que Colombia movilizara el Batallón Tiradores desde Barranquilla.

El comandante a cargo de este batallón tenía instrucciones para reemplazar a José Domingo de Obaldía y al general Esteban Huertas, por pérdida de confianza de ambos en Bogotá. Pero el traslado de este contingente militar fue impedido, lo que aceleró las acciones para declarar la separación del Istmo.

El 3 de noviembre de 1903 el jefe de la revolución, José Agustín Arango, encomendó al jurista panameño, Carlos Antonio Mendoza, redactar el acta de independencia del Istmo…. hiciera pública la separación de Panamá de Colombia, y en sesión solemne, el 4 de noviembre de 1903 se declara a Panamá como territorio independiente y soberano.

Inmediatamente se nombró la junta provisional de Gobierno integrada por José Agustín Arango, Federico Boyd y Tomás Arias. Después de establecida la junta provisional de Gobierno, se encargó a Bunau-Varilla realizar las negociaciones con los Estados Unidos para concretar un nuevo tratado del Canal.

Nacionales

Diógenes Galván decide continuar como alcalde de Colón

Publicado

el

diogenes-galvan-decide-continuar-como-alcalde-de-colon

Acompañado de su familia en su casa en la provincia, el recién alcalde electo de Colón, Diógenes Galván anunció que decidirá continuar al frente del Municipio de Colón.
La respuesta de Galván surgió luego de que el Pleno de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), en fallo con fecha del 18 de junio del 2024, declaró que son inconstitucionales dos párrafos de la Ley 376 del 31 de marzo del 2023, que modificó la Ley 37 de 2009, que descentraliza la administración pública, y que se refiere a los sueldos que devengan los representantes de corregimientos y sus suplentes electos, así como a los alcaldes y vicealcaldes electos.
“Usaron la Corte para ensañarse con un hombre”, expresó Galván, refiriéndose a la acción de la entidad 
El caso surgió luego de que Galván, una vez elegido en las elecciones generales, dijo que rechazaría el sueldo de alcalde de Colón de $10 mil y optaría por mantenerse con su sueldo de práctico en la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) de $17, 968.28, una decisión que provocó que los abogados Roberto Ruiz Díaz y Ernesto Cedeño, presentaran demandas de inconstitucionalidades “por separado, las que posteriormente fueron acumuladas por concurrir los requisitos procesales”, de acuerdo con el Órgano Judicial.
De acuerdo con el colonense, se había planteado su gestión así, porque no podía desmejorar la calidad de vida de su familia.
LEA TAMBIÉN: Alcalde electo de Colón usará su salario para obras
En desarrollo…
 

Seguir Leyendo

Nacionales

Diputado electo Richards apuesta por una junta directiva de la Asamblea transparente y congruente

Publicado

el

diputado-electo-richards-apuesta-por-una-junta-directiva-de-la-asamblea-transparente-y-congruente

Betserai Richars habla sobre la próxima elección de la directiva de la Asamblea / Redacción de TVN Noticias

Ciudad de Panamá/El diputado electo independiente Betserai Richards, del circuito 8-6, conversó en Noticias A.M., a pocos días de la escogencia de la junta directiva de la Asamblea Nacional, que se instalará el próximo 1 de julio para el período de 2024-2029.

Es una conformación de una bancada independiente, sobre todo para mantener la congruencia de nuestra campaña como diputados que apostamos a la transparencia del legislativo”, dijo Richards.

Richards, quien está en la coalición Vamos, sobre los diputados que perdieron en la contienda pasada que aspiran a puestos directivos en el legislativo, como secretario, subsecretario y demás figuras, considera que esto es un mensaje nefasto a la ciudadanía, sobre todo por ser diputados salientes que deberían rendir cuentas de lo que no hicieron o de lo que hicieron de manera incorrecta mientras formaron parte de la Asamblea Nacional.

Seguir Leyendo

Nacionales

Alcaldesa de Pinogana sobre Hospital de Metetí: ‘Por egoísmo condenaron a toda una provincia a no tener acceso a salud’

Publicado

el

alcaldesa-de-pinogana-sobre-hospital-de-meteti:-‘por-egoismo-condenaron-a-toda-una-provincia-a-no-tener-acceso-a-salud’

Darién/El Hospital de Metetí, es un proyecto que inició hace más de 10 años y que, por su problema de génesis en la construcción, se encuentra en un deterioro decadente.

Nadine González, alcaldesa reelecta del distrito de Pinogana, indicó que en estos momentos están en refrendo los montos comprometidos para el reinicio de la construcción del centro hospitalario.

Le puede interesar: Hospitales abandonados: El resultado de la desidia de varias administraciones

Adelantó que ha conocido que, por temas de salubridad, las infraestructuras no son funcionales y posiblemente podrían ser demolidas.

Darién merece tener servicios básicos. Es una lástima y por egoísmo condenaron a toda una provincia a no tener acceso al servicio de salud. — Nadine González – Alcaldesa reelecta del distrito de Pinogana

El Hospital de Metetí fue adjudicado a un precio de $36.550.000.

El centro hospitalario ofrecería servicios de consulta externa y especialidades médicas; 151 camas para hospitalizaciones; también incluiría laboratorio, banco de sangre, farmacia, cuidados intensivos, sala de urgencias y de observación; zona de rehabilitación física y una morgue, pero todo ha quedado en planes.

‘Ya no aguantamos más’

Por otra parte, González, se hizo eco del clamor de los darienitas ante la necesidad de que se construya una carretera acorde a sus necesidades.

Manifestó que han sido pacientes, pero ya no aguantan más y requieren un paliativo que inicie. La alcaldesa, próxima a comenzar su segundo periodo de gestión, dijo tener conocimiento de que hace más de dos meses se refrendó un contrato con la empresa Vial Chile.

El proyecto incluye entre 10 y 15 años de mantenimiento vial. Se trata de la Rehabilitación, Mejora y Mantenimiento por estándares de desempeño de la Carretera Panamericana-Este, refrendado por la Contraloría General de la República en marzo pasado.

La obra tendrá como área de influencia el tramo desde el Este de la ciudad de Panamá, empezando en las Garzas hasta la ciudad de Yaviza en Darién, con una longitud total de 246.2 km.

Seguir Leyendo

Tendencias

Copyright © 2023 Panamá en Minutos. El contenido de cada medio mantiene sus derechos de autor, se comparte a modo noticioso.