Síguenos en Redes

Nacionales

Aguacates mexicanos enfrentan consecuencias de violencia

Publicado

el

aguacates-mexicanos-enfrentan-consecuencias-de-violencia

La mayoría de los partidarios de una producción más sostenible no están pidiendo un boicot total.

“(Los aguacates) son una porción muy grande de la economía del país o la economía regional y prohibirlos enteramente no sería beneficioso” para granjeros ya en apuros, dijo Gareth Elliot, un gerente de restaurante en Nueva Jersey que administra la página de Facebook “Blood Avocados” (Aguacates Sangrientos). “Pero si hubiese más estudios ambientales y los aguacates fuesen producidos en una manera responsable, resolveríamos el problema juntos”.

Hasta ahora, la asociación de productores y empacadores mexicanos ha dado pocos pasos para resolver los problemas, al igual que su rama promocional en Estados Unidos, Avocados from Mexico, pese a que los granjeros en México reportan tener que pagarles miles de dólares por protección a pandillas de narcotráfico por cada campo de aguacates.

Quienes no pagan son amenazados con el secuestro, el asesinato y el descuartizamiento de familiares.

Las asociaciones de productores han comprado comerciales millonarios en el Super Bowl, pero no se han molestado en crear un programa de certificación que les asegure a los consumidores que el aguacate que compran no está relacionado con pagos a los cárteles de las drogas, los mismos que inundan Estados Unidos con letales píldoras de fentanilo falsificadas para que parezcan Xanax, Adderall u Oxicodona.

Ningún grupo respondió a pedidos de comentario sobre el asunto.

Y ese tipo de programa de certificación es lo que quieren los activistas.

“Pienso que eso pudiera ayudar a elevar la consciencia”, dijo Elliot, que afirma que mucha gente pudiera no estar al tanto del problema. “Llamar la atención del consumidor que compra le habla más claro a la política estadounidense o incluso la política global que lo que hacen las protestas”.

Pero la renuencia de Elliot a un boicot pudiera esfumarse si la tala ilegal y la plantación de aguacate llega al corazón de las reservas de las mariposas monarcas en el estado occidental de Michoacán.

Hasta ahora, los granjeros solamente se han acercado a los bordes de las zonas de protección de los pinares montañosos en donde las mariposas se pasan el invierno antes de regresar a Estados Unidos y Canadá. En el presente, las cimas son demasiado frías y elevadas para el aguacate, pero con el cambio climático eso, como todo lo demás, pudiera cambiar. “Las mariposas monarcas no tienen la opción de hibernar en otras partes”, dijo Elliot. “No creo que los estadounidenses quieran decirles adiós a las mariposas monarcas”.

El chef J.P. McMahon, que tiene los restaurantes Aniar, Cava y Tartare en Irlanda, ya comenzó a proponer que no se compren aguacates.

Los aguacates son “percibidos como algo saludable y el contraste con lo que en realidad le hacen” al ambiente y la sociedad, “no pudiera estar más lejos, polos opuestos, absolutamente no”, dijo.

McMahon ha tratado de promover recetas de guacamole más sostenibles y producidas localmente que usan col rizada o alcachofas de Jerusalén. Ha sido una batalla difícil: ha recibido mensajes furiosos de productores mexicanos que dicen que necesitan los ingresos, y comensales y chefs que quieren aguacates. “Pero yo me mantengo firme”, dijo.

“El desastre ambiental, la deforestación causada, para satisfacer la fiebre de aguacate sobre tostadas me repugnó tanto que decidí dejar de comerlos completamente”, escribió McMahon en noviembre. “Casi cinco años después, extraño el aguacate, pero no voy a participar de la explotación de la tierra y la gente para satisfacer un antojo”.

Y existen otros países sin las disputas de tierras, escasez de agua, extorsión de carteles, especias en peligro y tala ilegal que tiene México que podrían de suplantar la dominante porción mexicana de 80% de las importaciones estadounidenses con aguacates más sostenibles. Perú, Colombia y Chile tienen sus propios problemas, pero la extorsión de productores por las pandillas no es uno de ellos.

“Los exportadores colombianos ven en Estados Unidos un mercado del mayor potencial y hay unas oportunidades y unas ventajas enormes para producir aguacate en Colombia”, dijo Juliana Villegas, vicepresidenta de exportaciones de la agencia ProColombia.

“Nosotros tenemos un lujo, diría yo en Colombia y hasta podemos sentirnos en nuestra frontera agrícola. Nosotros tenemos hoy millones de hectáreas disponibles sin deforestar. Eso creo que es una ventaja enorme que tenemos que aprovechar. Las áreas cultivables en Colombia son muy, muy amplias”.

Cualquier prohibición sostenida de las exportaciones de aguacate pudiera de hecho beneficiar a las familias mexicanas que no pueden ya comprar la fruta debido a la alta demanda internacional.

Pero la pérdida de ingresos sería devastadora para los campesinos mexicanos que —como muchos otros en Latinoamérica— se han pasado casi cinco siglos buscando un cultivo milagroso que los saque de la pobreza.

Azúcar, caucho, bananas, tintes naturales, café, cacao llegaron y se fueron, pero nunca cumplieron realmente esa promesa. O eran solamente prácticos en plantaciones grandes con trabajo esclavo o podían ser cultivados en forma más barata en otras partes o enfermedades y substitutos sintéticos causaron desastres para las cosechas.

Para México, el aguacate ha sido ese cultivo milagroso por casi 25 años. Un granjero con apenas unas pocas hectáreas de árboles de aguacate puede pagar por la universidad de sus hijos o comprarse una camioneta nueva para llevar su producto al mercado y evitarse intermediarios, algo que ningún otro cultivo ha podido ofrecer.

Pero no son los consumidores en Estados Unidos quienes están en las líneas del frente: muchos activistas solitarios, amenazados, en pueblecitos mexicanos están peleando contra la tala ilegal y la expansión de capos de aguacate a antiguos bosques.

El activista Guillermo Saucedo trató de instituir patrullas de granjeros para detectar tala ilegal y aguacatales no autorizados en Villa Madero, Michoacán, el año pasado.

Consiguió que entre 60 y 70 personas participaran en las patrullas, a partir de mayo. Pero el 6 de diciembre, Saucedo fue secuestrado, golpeado y amenazado por un cártel del narco que protege o invierte en campos de aguacate.

Esta semana, Saucedo dijo que detectó un enorme estanque de retención de agua como los que cavan los agricultores de aguacate en un pueblecito cerca de Villa Madero, pero duda que el gobierno vaya a frenarlos.

“La Guardia Nacional no hace nada. Lo único que puede parar esto es la gente misma, acudiendo a las protestas”.

FUENTE: Associated Press

Nacionales

Estudiantes de los colegios de Capira y Chame afectados por leptospirosis podrían volver a clases esta semana

Publicado

el

estudiantes-de-los-colegios-de-capira-y-chame-afectados-por-leptospirosis-podrian-volver-a-clases-esta-semana

Los estudiantes del Instituto Profesional y Técnico de Capira (IPTC) y del colegio Harmodio Arias Madrid de Chame podrían retomar las clases presenciales esta semana.
Esta podría concretarse siempre y cuando se cumplan las medidas sanitarias del Ministerio de Salud y una limpieza general de los planteles.
Se conoció que este martes habrá una inspección por parte del personal de Salud y del Ministerio de Educación (Meduca) en el Colegio de Chame, para verificar si el plantel ya está apto o no para que  los estudiantes y docentes regresen a clase ya que por el momento, se encuentran activos mediante módulos.
Adriano Pérez, director regional de Panamá Oeste, explicó  que ya se hizo la limpieza general en el colegio; solamente  falta sacar los agroquímicos porque eso debe llevarlo a cabo una empresa especializada en eso.
En las próximas horas estarán sacando todo lo que hay en la escuela.
Israel Cedeño, epidemiólogo del Minsa, indicó que este caso es diferente debido a que se están presentando más síntomas que no son los más usuales, y destacó además que se han registrado síntomas gastrointestinales.
Señaló que normalmente la leptospirosis da síntomas muy parecidos a la influenza: fiebre, malestar general, dolor de cabeza, escalofríos, la diarrea; el análisis del vómito también se puede dar, sin embargo, no son las principales.
De acuerdo con el último reporte epidemiológico del país hasta el 5 de abril ya van 24 casos de leptospirosis. 
Además, recordemos que cuatro estudiantes están confirmados y aún se espera el resultado de una veintena de estudiantes que habría presentado síntomas. 

Seguir Leyendo

Nacionales

Subcomisión de la Asamblea analiza reforma a la Ley de Adopciones

Publicado

el

subcomision-de-la-asamblea-analiza-reforma-a-la-ley-de-adopciones

Ciudad de Panamá, Panamá/La subcomisión de la Mujer, la Niñez, la Juventud y la Familia de la Asamblea Nacional, presidida por la diputada Graciela Hernández, llevó a cabo el análisis del Proyecto de Ley 140, que busca modificar la Ley 46 de 2013, General de Adopciones de la República de Panamá.

El proyecto, previamente objetado por el Órgano Ejecutivo, fue remitido a esta subcomisión con el objetivo de revisar sus disposiciones de manera técnica y detallada.

Durante la sesión, las diputadas Graciela Hernández, Patsy Lee y Paulette Thomas acordaron la conformación de una mesa técnica, que se reunirá el próximo jueves para revisar y proponer las modificaciones necesarias a la normativa vigente.

El objetivo principal es hacer más eficiente el proceso de adopción, con el bienestar del niño como eje central de las reformas.

“Si ellos logran definir todos los artículos de la ley, es posible que podamos introducirlo a primer debate antes del 30 de abril” explicó la diputada Hernández.

Asimismo, destacó la urgencia de actualizar el marco legal que rige las adopciones en el país, con miras a hacer los procesos más ágiles, transparentes y efectivos, y garantizar respuestas oportunas para los menores que esperan ser integrados a una familia.

Con esta reforma, las autoridades buscan fortalecer el sistema de protección de la niñez en Panamá, garantizando que cada niño y niña tenga la oportunidad de crecer en un entorno seguro, estable y lleno de amor.

Seguir Leyendo

Nacionales

CSS fortalece la detección temprana de enfermedades en recién nacidos con nueva tecnología

Publicado

el

css-fortalece-la-deteccion-temprana-de-enfermedades-en-recien-nacidos-con-nueva-tecnologia

Ciudad de Panamá, Panamá/La Caja de Seguro Social (CSS) ha dado un importante paso en la modernización del diagnóstico neonatal en Panamá, al expandir su Programa de Tamizaje Neonatal e incorporar tecnología de última generación que permite detectar tempranamente una amplia gama de afecciones en recién nacidos.

Gracias a esta iniciativa, ahora es posible realizar 26 tipos de pruebas especializadas un incremento significativo frente a las siete que se realizaban anteriormente, lo que coloca a Panamá a la vanguardia en la región en materia de salud pediátrica preventiva.

Estas pruebas permiten identificar enfermedades metabólicas, hormonales y genéticas en los primeros días de vida del bebé. Entre los nuevos diagnósticos posibles se incluyen errores innatos del metabolismo, trastornos hormonales y problemas en la oxidación de ácidos grasos, condiciones que podrían pasar desapercibidas sin un análisis temprano.

🔗Te puede interesar: Desabastecimiento de medicamentos en la CSS genera malestar entre los pacientes

Este avance es posible gracias a la incorporación del Espectrómetro de Masas en Tándem, un equipo de alta tecnología capaz de detectar múltiples trastornos a partir de una sola gota de sangre.

“El verdadero impacto está en el paciente. Con esta nueva tecnología, podemos iniciar tratamientos antes de que aparezcan los síntomas, lo que se traduce en niños con mejor calidad de vida y familias que evitan el sufrimiento de enfrentar enfermedades graves que pudieron prevenirse” destacó Silvia Flores, tecnóloga médica del Centro Especializado de Genética Médica y Genómica de la Ciudad de la Salud.

La prueba, conocida como “el tamizaje del talón”, se realiza entre las 48 y 72 horas después del nacimiento. Con la expansión del programa, las muestras recolectadas en centros de salud de áreas como la ciudad de Panamá, Chepo, San Miguelito, La Chorrera y San Carlos se trasladan a la Ciudad de la Salud para su análisis.

El nuevo equipo tiene capacidad para procesar hasta 400 muestras mensuales y realizar análisis de hasta 60 enfermedades, lo que reduce considerablemente el tiempo de espera y permite una respuesta más oportuna para iniciar tratamientos.

Autoridades de la CSS recalcaron la importancia de que las madres acudan a sus policlínicas o centros hospitalarios más cercanos para realizar esta prueba a sus bebés.

Este esfuerzo se enmarca en el cumplimiento de la Ley 329 del 11 de octubre de 2022, que establece la obligatoriedad de realizar tamizajes neonatales en todas las instalaciones de salud, tanto públicas como privadas, y da pie a la creación del Programa Nacional de Tamizajes Neonatales.

Seguir Leyendo

Tendencias

Copyright © 2023 Panamá en Minutos. El contenido de cada medio mantiene sus derechos de autor, se comparte a modo noticioso.