Nacionales
Argentina: mercado avala a ministro, izquierda lo cuestiona

Los mercados reaccionaban el jueves de forma positiva a las medidas del nuevo ministro argentino de Economía Sergio Massa para reducir el déficit fiscal, combativos grupos sociales cuestionaron su plan al considerar que implicará un fuerte ajuste.
Los bonos argentinos en dólares, tanto los regidos por la ley local como por la legislación de Nueva York, abrieron en alza con subas de hasta 1.60%. En tanto, el peso se revalorizaba frente al dólar que cotiza en el mercado informal y mide la incertidumbre económica en la plaza local. La divisa abrió en baja a 291 pesos por unidad respecto de los 297 pesos en que cerró la víspera.
Massa asumió el miércoles el cargo con un discurso amigable con el mercado, propuso la recomposición de las mermadas reservas del Banco Central, una reducción del déficit y el fin de la emisión monetaria en lo que resta del año.
El funcionario, quien era titular de la Cámara de Diputados y asumirá el control de las áreas de Economía, Producción y Agricultura, es la apuesta del presidente Alberto Fernández y su vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner -del peronismo- para enfrentar una crisis económica que ha golpeado al gobierno.
Pero las palabras de Massa no cayeron bien entre los partidos y las organizaciones sociales izquierdistas y peronistas que se han alejado del gobierno y reclaman un incremento de los ingresos de los sectores empobrecidos, afectados por una inflación de más de 60% anual, una de las más altas del mundo.
“Massa es un hombre del establishment que trabaja para el gran capital, para los intereses que representan el pago de la deuda”, dijo a The Associated Press Eduardo Belliboni, dirigente del Polo Obrero. Según apuntó, el ministro “viene a rescatar de la crisis política al gobierno con el mismo método que nos llevó a este desastre de casi 50% de la población por debajo de la línea de pobreza”.
Analistas económicos consultados por AP dijeron que Massa -cercano a dirigentes empresariales y de aceitados contactos con Estados Unidos y organismos de crédito- parece mostrar un compromiso para recortar el gasto y cumplir la meta del 2,5% de déficit fiscal establecida para este año en un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional con el que Argentina refinanció una deuda de unos 45.000 millones de dólares.
“Da la sensación de que la que la vicepresidenta en particular se asustó con cómo cayeron las reservas en julio, cómo se disparó la inflación… el gobierno está más asustado y dispuesto a tomar medidas más impopulares”, dijo Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos.
El aval de Fernández de Kirchner -presidenta entre 2007 y 2015- era necesario para la llegada de Massa al gobierno. Sin embargo, la postura de la vicepresidenta -más proclive a la intervención del Estado en la economía- plantea dudas sobre si chocará abiertamente con el nuevo ministro.
Según Tiscornia, lo “más solido” de las medidas anunciadas por Massa fue un recorte de subsidios mayor al que se esperaba para la electricidad que se expandiría a los servicios de gas y agua.
Sin embargo, otras medidas fueron imprecisas, sobre todo las referidas a atajar la inflación.
“Los anuncios parecen cortos, alcanzan para contener y tratar de que la suba de precios no se espiralice y volver a un 4% o 5% (mensual)”, sostuvo Tiscornia.
Según Víctor Beker, del Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano, “enfrentar un proceso inflacionario de la envergadura del actual, que amenaza alcanzar el 100% anual, requiere un plan integral conformado por un conjunto de medidas fiscales, monetarias, cambiarias y de ingresos coordinadas y simultáneas. Y éste por ahora no aparece”.
Analistas y opositores cuestionaron que Massa tampoco dio precisiones sobre cómo va a aumentar las reservas del Banco Central ni cuál será su política cambiaria, a pesar de que advirtió que evitará una devaluación.
FUENTE: Associated Press

Nacionales
Isla Iguana: El desafío del turismo sostenible

Ubicada a unos pocos kilómetros de las costas de Pedasí, en la provincia de Los Santos, Isla Iguana emerge como un paraíso ecológico de arena blanca, aguas celestes y rica biodiversidad.
Considerada una de las joyas del turismo en la región, esta isla protegida no solo atrae a turistas nacionales e internacionales por su belleza natural, sino también por su singularidad, pues es un refugio de vida silvestre.
Entre sus bondades, más allá de una hermosa playa, es uno de los lugares más espectaculares del país para el avistamiento de ballenas jorobadas, especialmente entre los meses de julio a octubre.
Sin embargo, el intento por conservar su ecosistema enfrenta una creciente tensión con el deseo de afianzar el desarrollo turístico de la región.
A pesar de su potencial, la isla es también símbolo de los retos del turismo sostenible: ese equilibrio delicado entre el desarrollo económico y la conservación ambiental.
Un tesoro natural protegido
Isla Iguana es un área protegida bajo la categoría de Refugio de Vida Silvestre, hogar de aves migratorias, tortugas marinas, arrecifes de coral y vegetación costera.
Su atractivo natural la convierte en un destino codiciado, donde cada visitante tiene la oportunidad de ver de cerca a las ballenas jorobadas que llegan para aparearse o tener a sus crías en estas aguas pacíficas.
Pero la condición de área protegida impone fuertes restricciones a quienes deseen visitarla, ya que el ingreso a la isla está limitado a un horario que varía según la temporada, generalmente hasta las 3 o 4 de la tarde.
Además, se prohíbe el ingreso de bebidas alcohólicas, no hay venta de comida y no existen servicios públicos básicos como baños, aunque recientemente se instalaron algunos módulos sanitarios.
El ingreso a la isla tiene un costo de $4.00 para nacionales y $10.00 para extranjeros, precios que deben ser pagados previamente en línea mediante la plataforma del Ministerio de Ambiente.
Esta modalidad busca facilitar el control y la trazabilidad de los visitantes, pero también ha sido vista como un obstáculo para algunos operadores turísticos.
Impacto en la economía de Pedasí
Para los desarrolladores turísticos de Pedasí, las regulaciones, si bien son necesarias, han impactado directamente la actividad económica de la región.
José Herrera, capitán de lancha con años de experiencia en transporte marítimo a la isla, comenta que durante temporadas altas, como Semana Santa o carnavales, además de las limitaciones horarias y logísticas, se implementan cupos máximos de visitantes.
“El turismo ha bajado, no solo en la isla, sino en todo Pedasí, los restaurantes, los hostales, las fondas, los guías, todos sienten la reducción”, indicó.
Este sentir es compartido por otros actores del sector, ya que la percepción de que muchas regulaciones no consideran la realidad de los pequeños operadores, han provocado un llamado general para buscar soluciones consensuadas.
La seguridad, una prioridad
Benjamín Pimentel, administrador del puerto en Pedasí de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), sostiene que muchas de las regulaciones buscan precisamente garantizar la seguridad de los visitantes.
“Las lanchas que van a Isla Iguana deben cumplir con normas estrictas: deben contar con chalecos salvavidas, luces de bengala, botiquín de primeros auxilios, extintores y otros equipos de seguridad”, explicó.
Desde la AMP se supervisa cada embarcación antes de salir, y también se trabaja en capacitar a los capitanes y personal turístico en primeros auxilios y manejo responsable del turismo.
En respuesta a estos desafíos, el Ministerio de Ambiente y la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) han comenzado a desarrollar proyectos de infraestructura y mejora en el Refugio de Vida Silvestre.
Entre las acciones recientes están la instalación de baños ecológicos, mejoras en senderos y señalización, y la elaboración de un Plan de Manejo Turístico que busca articular las necesidades de conservación con las de la comunidad y los visitantes.
Nacionales
Sobrevivientes de naufragio en Archipiélago de Las Perlas narran lo que sucedió

Telemetro es un canal de MEDCOM Panamá | Copyright © 2025. Todos los derechos reservados.
Apartado 0834-00129, Panamá – Rep. de Panamá | Dirección, Avenida 12 de Octubre | Central Telefónica (507) 390-6700
email: [email protected]
Nacionales
Reportan más de 140 accidentes de tránsito y 3 mil infracciones durante Semana Santa

Panamá Nacionales – 19 de abril de 2025 – 19:11
Más de 64 mil conductores se movilizaron hacia el interior del país hasta este sábado 19 de abril por Semana Santa, de acuerdo con estadísticas de la ATTT. Por su parte, la Dirección de Operaciones del Tránsito de la Policía Nacional informó que ha colocado más de 3 mil multas por infracciones al reglamento de Tránsito y se registró un accidente fatal en Veraguas.
-
Nacionaleshace 2 días
El Teleférico: una obra que busca impactar la movilidad en los distritos de Panamá y San Miguelito
-
Nacionaleshace 3 días
Alerta Amber | Buscan a la adolescente Melanie Domínguez Valdés desaparecida en el norte de la zona metropolitana
-
Nacionaleshace 2 días
Se registra incendio en la entrada del cerro Patacón tras advertencia del Instituto de Meteorología
-
Nacionaleshace 2 días
El canciller Javier Martínez – Acha: ” La diplomacia y la política exterior es un tema complejo”
-
Nacionaleshace 2 días
Crucero de bandera noruega llega a Isla Cébaco, en la provincia de Veraguas
-
Nacionaleshace 3 días
Minsa refuerza vigilancia por casos de fiebre amarilla en Colombia
-
Nacionaleshace 3 días
Productos registran precios accesibles en Merca Panamá
-
Nacionaleshace 3 días
Aumenta la recepción de recetas en farmacias de los centros de salud