Síguenos en Redes

Nacionales

Ari Taen Jadenkä, contar para frenar rezagos en la educación

Publicado

el

ari-taen-jadenka,-contar-para-frenar-rezagos-en-la-educacion

Contar a partir de las formas, las figuras, con objetos del entorno y en la lengua materna, Ari Taen Jadenkä (Ha-den-go) surge como una opción para revertir el rezago educativo en los pueblos indígenas.
El programa Ari Taen Jadenkä, matemática divertida para la educación inicial en los pueblos indígenas, nació de la experiencia de Paraguay con el programa “Tikichuela”, y fue adoptado por el Ministerio de Educación con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), explica Griselda Atencio de la dirección de educación bilingüe intercultural del Ministerio de Educación.
El programa fue adoptado, inicialmente, para la comarca Ngöbe Buglé debido a la gran cantidad estudiantes y la necesidad de conservar la lengua materna en esta población.
Atencio explica que la comarca Ngöbe Buglé cuenta con 16 clasificadores para contar, y el programa aplica los cinco más básicos, utilizando objetos redondos como naranja, limón; cuentan las veces que realizan una acción y cuentan personas. Para los niños es fácil contar con objetos usuales en su entorno, porque es concreto y visible. El programa Ari Taen Jadenkä también se puede aplicar a las operaciones básicas de suma, resta, multiplicación y división, detalla.
El programa se aplica de forma paralela con el plan educativo nacional, y a través del método lúdico.
La metodología es audioactivos, además de contar con las formas, se brindan los recursos de audio y video, agrega Enrique Gardel, director de educación bilingüe intercultural.
Desde el 2018 se atienden cerca de 150 centros educativos, se ha dado capacitaciones a docentes de preescolar, y en febrero de este año, se reforzó la capacitación de docentes desde inicial hasta niveles de tercer grado con el tema: aprendamos matemáticas Ngöbe, con una participación de más de 89 docentes de tres regiones.
En la comarca Ngöbe Buglé, el programa de Ari Taen Jadenkä impacta a una población de 8,500 estudiantes, indicó Gardel.
Ari Tae Jandekä ha tenido efectividad y se espera que para el 2023 se amplíe a niveles de primer, segundo y tercer grado. El programa se implementó hace cuatro años, por lo que los niños que iniciaron en el mismo, ya alcanzan el nivel primario, detalló Gardel.
Hasta el momento, el programa está adaptado para la comarca Ngöbe Buglé y se espera, próximamente, extenderlo al resto de las comarcas.
La educación bilingüe intercultural es una deuda pendiente con los pueblos indígenas y el país.
La experiencia para todas las comarcas de tener una educación contextualizada a su realidad ha sido casi nula, sin embargo, en los últimos años se logró algunos avances, afirma el docente Enrique Gardel. La parte cultura y el idioma no son una barrera, es falta de material contextualizado, aclara.
“Son más de 20 años que se ha estado trabajando y, finalmente, se está concluyendo esta labor, y se espera para el 2023 contar con escuelas pilotos para la implementación de la educación intercultural bilingüe en las comarcas de Panamá”, adelantó Gardel.
El Meduca ya cuenta con programas escolares adaptados a la realidad de cada pueblo indígena sin salir de los programas nacionales, en algunas comarcas están en el proceso de revisión y de validación.
Gardel sostiene que para el proyecto es fundamental la capacitación de los docentes que trabajan en el área, para que conozca los instrumentos y el material que se le va a entregar.
Es un proyecto integral para que otras provincias también conozcan la cultura y el idioma de las comarcas indígenas, afirma el docente.
¿Cuáles son los beneficio de una educación bilingüe intercultural para Panamá? Siendo Panamá un país pluricultural y multingüe, el beneficio directo, son estudiantes profesionales en todo los campos, pero también conocedores de su propia historia, la historia nacional y universal, explica Gardel.
Hasta el momento, los niños en las comarcas se educan en el idioma español, cuando de sus casas llegan a los planteles hablando su lengua materna, cuestiona el docente. “La educación intercultural les va a fortalecer su idioma, y les facilitará aprender nuevos idiomas”, agrega.
Igualmente, se brinda al país personal capacitado y preparado para atender a los turistas. “Panamá podría decir con orgullo que es un país multicultural, para que las comarca sean más que playa, y también se reconozca la parte cultural y espiritual”, explica.
Recientemente, la Asamblea Nacional aprobó en tercer debate un proyecto de Ley que impulsa la incorporación del turismo rural a la industria turística, que explora las riquezas naturales, la medicina y su cultura en general, sin exponerlas.
Se establecen e implementan estrategias y políticas en materia económica, social y ambiental, que guiarán el desarrollo turístico en los pueblos indígenas basado en el Plan Maestro de Turismo Sostenible.
Pueblos indígenas
Recientemente, Panamá adoptó una ley que crea la Universidad Autónoma de los Pueblos Indígenas (UAPI), en la comarca Ngäbe Buglé, cuyo objetivo es fortalecer el sistema educativo a nivel superior en las comunidades indígenas.La sede de la UAPI estará ubicada en Llano Tugrí.

Nacionales

Torneo deportivo en la comunidad de El Florentino, Veraguas acabó en tiroteo, puñetazos y botellazos

Publicado

el

torneo-deportivo-en-la-comunidad-de-el-florentino,-veraguas-acabo-en-tiroteo,-punetazos-y-botellazos

Una balacera dejó como resultado a una persona herida durante un juego de fútbol en la comunidad de El Florentino del distrito de Montijo, lo que desató el pánico y el terror entre los pobladores de la mencionada comunidad.
Una fuente en el sector que por temor a represalias pidió la reserva de su identidad dijo a este medio que todo se inició de manera sana y de camaradería entre los jugadores en el encuentro deportivo, pero que con el consumo de las bebidas alcohólicas se desató el tiroteo donde salieron a relucir armas de fuego, puñetes y botellazos.
Explicó que se fomentó una fuerte discusión entre fanáticos por una jugada que luego llegó a los intercambios de golpes y posteriormente a una balacera donde las personas que estaban en el cuadro de fútbol y los jugadores tuvieron que salir huyendo y esconderse en el monte para salvar sus vidas.
Se informó que de la reyerta un hombre salió herido de un botellazo el cual tuvo que ser trasladado al cuarto de urgencias del hospital regional de Veraguas, doctor Luis Chicho Fábrega por la cantidad de sangre que perdió.
La fuente también informó que durante la balacera se llamó a la Policía Nacional de Montijo, pero nunca llegaron al lugar donde se dio el tiroteo.
Sostuvieron que la balacera duró varios minutos y fueron momentos difíciles porque en el área también había niños expuestos al peligro.
Algunas personas en Montijo opinaron que producto del alto consumo de las bebidas alcohólicas durante los días de Semana Santa y el desplazamiento de elementos que viajan desde la capital hacia las comunidades del interior traen como consecuencia estos problemas.
Explicaron que aún no habían concluido las horas de duelo en honor a la Semana Santa por la recordación de la muerte y resurrección de nuestro señor Jesucristo ya había ventas de bebidas alcohólicas, violando la ley seca existente que debería extenderse y no permitir que se den hechos violentos como el ocurrido en la comunidad de El Florentino.
Los moradores detallaron que por este incidente violento no hay personas aprehendidas. 

Seguir Leyendo

Nacionales

Senafront ubica a una adolescente con alerta Amber en límite fronterizo con Costa Rica

Publicado

el

senafront-ubica-a-una-adolescente-con-alerta-amber-en-limite-fronterizo-con-costa-rica

Ubican a la adolescente Marilin Quintero Becker
Ubican a la adolescente Marilin Quintero Becker / Servicio Nacional de Fronteras

Bocas del Toro/Marilin Quintero Beker, de 17 años, quien mantenía una alerta Amber, fue recuperada sana y salva por el Servicio Nacional de Fronteras (Senafront) en una zona limítrofe con Costa Rica en la provincia de Bocas del Toro.

La adolescente de la etnia Ngäbe Buglé fue reportada como desaparecida el pasado 12 de abril tras ser vista por última vez el 9 de abril a las 4:39 de la tarde, cuando salió de su residencia ubicada en Las Tablas, distrito de Changuinola. Según el reporte oficial, Marilin salió con una mochila azul de su hogar.

Fue en el corregimiento de Guabito, una comunidad ubicada frente al río Sixaola en la frontera con Costa Rica, en donde miembros del Primer Batallón General Manuel Quintero Villarreal del Senan, en coordinación con la UEANA (Unidad Especializada en Asuntos de Niñez y Adolescencia) y la Dirección de Investigación e Inteligencia (DII), lograron la ubicación de la joven Marilin.

Hasta el momento, se desconoce la forma en la que Marilin se movilizó por unos 21 kilómetros hasta llegar a la comunidad de Guabito. Según consta en Google Maps, el recorrido a pie tarda alrededor de 4 horas.

Marilin Quintero Beker ya fue ubicada en Bocas del Toro.
Marilin Quintero Beker ya fue ubicada en Bocas del Toro. / Servicio Nacional de Fronteras

Las autoridades no informaron si Marilin se mantenía en compañía de otras personas. Por el momento, permanecerá en la Sección de Atención primaria de Bocas del Toro.

Seguir Leyendo

Nacionales

Un grupo de turistas destacó a un delfín en la isla Waisaladup, Guna Yala

Publicado

el

un-grupo-de-turistas-destaco-a-un-delfin-en-la-isla-waisaladup,-guna-yala

Un grupo de turistas destacó a un delfín en la isla Waisaladup.

Un grupo de turistas destacó a un delfín en la isla Waisaladup.

Mi Ambiente

Ana Canto

El Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) informó que un grupo de turistas que se encontraban de visita en la isla Waisaladup, en Guna Yala, avistó a un delfín juvenil que nadaba de forma irregular y no lograba mantener la flotabilidad, visiblemente debilitado.

Posteriormente, dieron aviso al personal del ministerio, quienes brindaron orientación técnica de manera remota mientras se coordinaba el traslado del animal a una isla cercana para recibir atención médica.

Suscríbete a nuestro newsletter

Recibe todas las noticias en tu casilla de e-mail. Suscribirse

Lamentablemente, debido a su delicado estado, el ejemplar no sobrevivió al proceso de rescate. MiAmbiente agradecí la colaboración de estos visitantes.

Embed – https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/MiAmbientePma/status/1913728700832456730&partner=&hide_thread=false

Durante su visita a la isla Waisaladup, en Guna Yala, un grupo de turistas avistó a un delfín juvenil que nadaba de forma irregular y no lograba mantener la flotabilidad, visiblemente debilitado. pic.twitter.com/EULrQZB6DR

— Ministerio de Ambiente de Panamá (@MiAmbientePma) April 19, 2025

Seguir Leyendo

Tendencias

Copyright © 2023 Panamá en Minutos. El contenido de cada medio mantiene sus derechos de autor, se comparte a modo noticioso.