Síguenos en Redes

Economía

Auge de los “delivery”, la oportunidad en medio de la pandemia

La CSS hizo una alianza con Appetito24 para la entrega de medicamentos a domicilio.

Publicado

el

Por José Ivan Ramos – Telemetro Reporta / Panamá

Siempre se ha dicho que las crisis traen oportunidades.  En estos difíciles momentos que viven los panameños con la epidemia de COVID-19 la anterior frase, a riesgo de parecer un pesado sarcasmo, tiene verdades. La crisis sí está abriendo buenas oportunidades de negocio a las empresas de reparto de comida y productos a domicilio a través de una aplicación, las conocidas “delivery”. 

Estas empresas o aplicaciones móviles de reciente aparición en el mercado panameño, se han convertido en salvavidas para los consumidores y ciudadanos en general que se mantienen en aislamiento social, a fin de contener el contagio del mortal virus.

Las ventas cayeron en los restaurantes y comercios de la ciudad por las medidas de confinamiento, pero los consumidores siguen necesitando los productos y estas plataformas los entregan de manera eficiente en los hogares. Esto las han convertido en un importante aliado del comercio en general.   

La demanda de sus servicios ha crecido en la misma proporción en que han aumentado las restricciones o cuarentena, desde que ésta inició hace tres semanas, servicios que se han extendido inclusive al sector gubernamental.

“En colaboración con la Caja de Seguro Social, la plataforma Appetito 24 coloca a disposición su servicio para poder entregar a los adultos mayores y con enfermedades crónicas sus medicamentos de forma gratuita, con el objetivo de evitar la disposición de este sector de la población al contagio del coronavirus”, informó el director de la entidad Enrique Lau en cadena nacional de radio y televisión. Sin embargo, el funcionario no aclaró cuánto le costará a la entidad de seguridad social el servicio que prestará esta empresa propiedad de un holding con base en Berlín, Alemania. 

Por la parte sanitaria es claro que las plataformas minimizan el contacto entre los consumidores y los repartidores. En declaraciones a un medio local, un vocero de Appetito 24 señaló que en los pedidos los clientes pueden agregar en las notas “dejar en la puerta” o “dejar en la recepción” para evitar el contacto personal.

Igual medida adoptó la estadounidense Uber Eats, propiedad de la multinacional de transporte UBER, que inició operaciones en Panamá en julio de 2018 y es la más joven de las plataformas de reparto. Uber Eats le recuerda a sus usuarios que pueden solicitar que su entrega sea dejada en la puerta, como una medida para mitigar el contagio del virus.

Por su parte la empresa española Glovo, desde su llegada a Panamá en 2018 ya prestaba el servicio de reparto de comida y productos basado en un sistema multi-categorías, que incluye compras en supermercados o cualquier tienda, el aislamiento social de los panameños les ha venido como “anillo al dedo”.  En declaraciones exclusivas a Telemetro Reporta un portavoz de la empresa dijo que en la actual coyuntura de crisis los usuarios han comenzado a realizar más pedidos de supermercado y farmacias online y por esta razón este tipo de pedidos crecieron considerablemente, aunque los pedidos de otras categorías han disminuido. 

Quien también vio una oportunidad de negocios con esta categoría de multi-delivery fue la empresa Appetito 24 que justamente esta semana anunció la firma de un acuerdo de exclusividad con una importante cadena de supermercados para ofrecer este servicio básico en estos momentos de confinamiento social como son las compras de supermercado. Las personas se sienten más seguras con las entregas a domicilio tras la decisión de restringir la entrada a los supermercados al permitir un máximo de 50 clientes por vez.

En cuanto a medidas sanitarias para minimizar el riesgo de contagio la plataforma Glovo implantó una nueva norma que consiste en eliminar la firma al momento de recibir los pedidos. “El repartidor sólo toca el timbre, deja el pedido en la puerta y se retira”, añadió el vocero. Ante el incremento de la demanda Glovo también anunció la contratación de unos 92 repartidores que tras inscribirse en la aplicación empezaron a trabajar con su marca desde el pasado mes de marzo.

Todas estas empresas han registrado un aumento de solicitud de pedidos en sus plataformas, ahora que mucha gente no puede salir de la casa.

A este auge de las entregas a domicilio también se están sumando entidades públicas y empresas del sector privado. Ante la necesidad de llegar al consumidor y evitar aglomeraciones, La Cadena de Frío acaba de crear un servicio para que sus arrendatarios que operan en Merca Panamá, puedan entregar a domicilio las legumbres, frutas y vegetales. La entidad inició el proyecto con un pequeño grupo de arrendatarios que pusieron a disposición de los consumidores sus números de celular para que realicen sus pedidos.

Finalmente este martes la empresa del sector avícola Melo S.A., anunció a la comunidad un servicio “delivery” al que los clientes pueden acceder escribiendo a un número de WathsApp para hacer los pedidos de productos. La misma iniciativa fue lanzada también por empresa de productos lácteos Bonlac.

Economía

La OMC prevé una caída del comercio del 1,5% en 2025 si se agrava la guerra comercial

Publicado

el

la-omc-preve-una-caida-del-comercio-del-1,5%-en-2025-si-se-agrava-la-guerra-comercial

El volumen del comercio mundial de mercancías disminuirá este año un 0,2% si persisten las condiciones actuales, lo que supone un empeoramiento de casi tres puntos porcentuales respecto de un escenario base de aranceles bajos, según el último informe de Perspectivas y Estadísticas del Comercio Mundial de la Organización Mundial del Comercio, que advierte de que «si la situación se deteriora, el comercio podría contraerse aún más, hasta el -1,5% en 2025».

El último pronóstico de la OMC marca un cambio con respecto a 2024, cuando el volumen del comercio mundial de mercancías creció un 2,9%, mientras que el PIB se expandió un 2,8%, lo que supuso la primera ocasión desde 2017 (excluyendo el repunte de la pandemia de COVID-19) en que el comercio de mercancías creció más rápido que la actividad económica anual.

De cara a 2025, la organización espera que el impacto de las recientes medidas arancelarias sobre el comercio de mercancías difiera considerablemente entre regiones y anticipa que, con el panorama político actual, América del Norte experimente una disminución del 12,6% en las exportaciones y del 9,6% en las importaciones en 2025.

El desempeño de la región restaría 1,7% al crecimiento del comercio mundial de mercancías en 2025, lo que convertiría la cifra general en negativa.

De su lado, se proyecta que Asia registre un crecimiento moderado tanto en las exportaciones como en las importaciones este año (1,6% para ambas), mientras que Europa logrará un crecimiento de las exportaciones del 1% y del 1,9% en el caso de las importaciones.

De este modo, las contribuciones de ambas regiones al crecimiento del comercio mundial se mantendrían positivas con las políticas actuales, aunque menores que en el escenario base de aranceles bajos. Asimismo, la contribución colectiva de otras regiones al crecimiento del comercio mundial también se mantendría positiva, en parte debido a su importancia como productores de productos energéticos, cuya demanda tiende a mantenerse estable a lo largo del ciclo económico global.

Por otro lado, la OMC prevé que la disrupción del comercio entre Estados Unidos y China provoque una desviación significativa del comercio, «lo que genera preocupación en terceros mercados ante una mayor competencia china», ya que se espera que las exportaciones chinas de mercancías aumentarán entre un 4% y un 9% en todas las regiones fuera de Norteamérica, a medida que se redirecciona el comercio.

Al mismo tiempo, se prevé una fuerte caída de las importaciones estadounidenses procedentes de China en sectores como el textil, la confección y los equipos eléctricos, lo que generaría nuevas oportunidades de exportación para otros proveedores capaces de cubrir la demanda.

«Estoy profundamente preocupada por la incertidumbre en torno a la política comercial, incluida la parálisis entre Estados Unidos y China», ha afirmado la directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, para quien la reciente disminución de las tensiones arancelarias ha aliviado temporalmente parte de la presión sobre el comercio mundial, aunque la incertidumbre amenaza con frenar el crecimiento mundial, con graves consecuencias negativas para el mundo, en particular para las economías más vulnerables.

Seguir Leyendo

Economía

El Gabinete aprueba extender por seis meses adicionales la protección al café tostado

Publicado

el

el-gabinete-aprueba-extender-por-seis-meses-adicionales-la-proteccion-al-cafe-tostado

El Consejo de Gabinete aprobó prorrogar por seis meses adicionales la vigencia del Decreto de Gabinete N°5 de 30 de marzo de 2021, que establece medidas relacionadas a la comercialización del café tostado, con el objetivo de proteger la producción nacional del incumplimiento de normas nacionales de salud pública que han sido detectadas.

Estas irregularidades en la comercialización del café hacen necesario implementar medidas de control para asegurar la observancia de dichas leyes respecto a un producto esencial del sector agropecuario nacional y de la canasta básica familia panameña.

Además, el Decreto de Gabinete N°25 de 16 de julio de 2003 calificó al café tostado como producto sensitivo para la economía nacional del que dependen 7,700 trabajadores que cosechan unos 230,000 quintales del grano por año.

Por ello, el Decreto aprobado extiende nuevamente estas medidas de protección para el café tostado, tras pasar por la evaluación y luego recomendación de la Cadena Agroalimentaria de Café realizada el día 26 de marzo de 2025 y la Comisión Interinstitucional de Defensa de la Producción.

Cabe destacar que el literal b del numeral 2 del artículo XI del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), de la Ley 23 de 1997, permite establecer prohibiciones o restricciones a la importación de mercancías cuando sean necesarias para la aplicación de normas o reglamentaciones sobre la clasificación, el control de la calidad y la comercialización de productos destinados al comercio internacional.

Seguir Leyendo

Economía

Conozca los precios de productos del pescado y los mariscos para esta Semana Santa, según Acodeco

Publicado

el

conozca-los-precios-de-productos-del-pescado-y-los-mariscos-para-esta-semana-santa,-segun-acodeco

La Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco) informó los precios de los productos del mar que se comercializan en el Mercado de Mariscos de la ciudad de Panamá, con el fin de orientar a los compradores.

Es importante recordar a los consumidores que los precios de los productos del mar están sujetos a la libre oferta y demanda del mercado, por lo que la Acodeco destaca que la comparación de precios en diferentes puestos o locales es fundamental, para obtener la mejor oferta.

A través de la página web de Acodeco, los consumidores pueden consultar los precios actualizados de pescados y mariscos, desde filetes de corvina hasta langostinos, permitiendo una comparación fácil entre diferentes variedades y puestos de venta.

Se destacan los precios máximos y mínimos en los números de los puestos o bancos de expendio.

Se pueden encontrar precios actualizados de productos como camarón de cultivo mediano, pulpo entero, calamares, almejas en concha, langosta, filete de corvina, pargo rojo y blanco, cojinúa, entre otros.

De acuerdo con el último monitoreo, realizado el pasado 11 de abril, aunque la mayoría de las variedades de mariscos mantienen precios uniformes en los diferentes puestos de venta, en el caso del pescado se observa una mayor diversidad de precios por libra:

Mariscos:

  • Camarón de cultivo mediano    $3.00
  • Camarón de cultivo grande         $3.00
  • Pulpo entero                                   $7.50
  • Calamares                                        $3.50
  • Camarón blanco limpio mediano $5.00
  • Cola de langostinos medianos      $6.00
  • Camarón tití                                      $3.50
  • Langostinos medianos                   $5.00
  • Concha negra                                   $3.50

Pescado:

  • Filete de cazón                      $2.50
  • Corvina blanca – mediana    $3.50
  • Corvina blanca – grande       $3.00
  • Pargo blanco – chico             $2.00
  • Pargo blanco – mediano       $3.50
  • Corvina – rolliza – mediana   $3.75
  • Pargo rojo mediano              $3.00
  • Robalo -chico                         $3.25
  • Sierra – grande                       $1.75
  • Corvina amarilla – grande    $3.00
  • Jurel                                        $1.25
  • Cojinúa                                   $2.50

Seguir Leyendo

Tendencias

Copyright © 2023 Panamá en Minutos. El contenido de cada medio mantiene sus derechos de autor, se comparte a modo noticioso.