Síguenos en Redes

Nacionales

Bibliotecas panameñas permanecen vivas en tiempos de pandemia de la COVID-19

Publicado

el

bibliotecas-panamenas-permanecen-vivas-en-tiempos-de-pandemia-de-la-covid-19

El confinamiento a raíz de la pandemia de la COVID-19 forzó a las bibliotecas a reinventarse y ser innovadoras en el servicio que ofrecían a los usuarios.
Y aunque las bibliotecas permanecieron cerradas por siete meses, atendiendo las normas establecidas por el Ministerio de Salud (Minsa), siguieron vivas de manera virtual durante la cuarentena.
Desde grabarse con un celular leyendo cuentos y actividades grupales a través de Zoom, fueron algunas de las estrategias que utilizaron las bibliotecas para seguir prestando los servicios.
Para María Magela Brenes, directora de la Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero R., durante el tiempo de la cuarentena se desempeñaron bastante bien, aunque con muchas limitaciones.
Brenes explicó que desde que se anunció el cierre de las bibliotecas, los funcionarios pusieron en funcionamiento una aplicación, por medio de la cual brindaron el servicio desde sus casas respondiendo a las preguntas de los usuarios.
También orientaron a los usuarios sobre cómo consultar el catálogo de las obras que están en formato digital, para que pudieran leer desde sus casas.
Brenes hizo énfasis en que los funcionarios hicieron un sacrificio personal importante, al utilizar sus propios recursos tecnológicos para dar el servicio.
“Ese trabajo que se hizo de estar dando información y atendiendo a los usuarios se realizó con mucha dificultad, pero se lograron unas cifras muy importantes”, agregó.
Por su parte, Fátima Ávila, del Departamento de Hemeroteca, dijo que ellos, vía Zoom, capacitaron a los usuarios en cómo usar la hemeroteca digital.
“Esta fue una oportunidad que tuvimos nosotros como bibliotecarios para reinventarnos y darnos a conocer a la sociedad, hicimos cosas que ni nosotros mismos creíamos que se podían hacer”, expresó Ávila.
Detalló que como la pandemia se dio de imprevisto, no tenían todos los pdf de los periódicos en la base de datos. Sin embargo, optaron por pedirle al usuario que enviara el nombre del periódico y el año que querían consultar, luego se les pedía al Departamento de Tecnología que colgara los pdf que el usuario necesitaba.
Desde marzo a septiembre, el Departamento de Hemeroteca de la Biblioteca Nacional ha tenido 12,231 consultas digitales en periódicos de Panamá.
En cuanto al manejo de la información relacionada con la crisis de la COVID-19, los funcionarios hicieron registros electrónicos.
Toda la información que sale en los periódicos en línea se va catalogando en la base de datos, donde el usuario, con darle click al enlace, tiene acceso a la noticia.
De igual forma, todos los artículos relacionados a la pandemia se están recolectando en físico, explicó Emerita Pérez, del Departamento de Referencias.
Agregó que como la pandemia ha tocado diferentes aspectos de la sociedad, las informaciones están en archivos por separados. Por ejemplo, noticias que tienen que ver con la economía y sobre las artes que se han visto afectadas por la cuarentena.
Reapertura de bibliotecas
Desde el día que abrieron, el pasado 14 de octubre, empezaron a llegar los usuarios a la Biblioteca Nacional. El uso de las mascarillas, gel alcoholado y la toma de temperatura son algunas de las medidas de bioseguridad que deben seguir los usuarios.
De acuerdo con Brenes, los servicios bibliotecarios que se están ofreciendo, hasta cierto punto, son limitados; se distribuyó todo el mobiliario de manera que solo se puede sentar un usuario por mesa.
En la Sala de la Hemeroteca solo se permiten seis usuarios; en la de Referencia, 15; en la Panameña y en la extranjera, 10.
“En caso de que haya gran afluencia de usuarios, se les está limitando el tiempo, no más de dos horas por usuario”, añadió Brenes.
Cuando se cierra la biblioteca queda un personal de mantenimiento que realiza nebulizaciones en las áreas más circuladas.
Además, se desinfectan las mesas, el usuario no toca los equipos, sino que solicita lo que desea.
En cuanto al préstamo de libros, no se entregan directamente en las manos del usuario, sino que se coloca en una canasta, igualmente, cuando se regresa.
Posteriormente, el libro pasa automáticamente a una cuarentena y luego a un área de desinfección.
Lectura en tiempos de pandemia
El escritor Carlos Fong no cree que la pandemia haya incrementado el hábito de la lectura, porque no hay indicadores o estudios que puedan probar esto.
Según Fong, lo que sí puede afirmar es que se han generado nuevos espacios de lectura, como lo son los círculos de lecturas virtuales.
Así mismo, ha habido una gran cantidad de eventos nacionales e internacionales para reflexionar sobre la lectura y el libro.
El escritor considera que en estos tiempos de pandemia la lectura ha servido para fortalecer el pensamiento y la reflexión, que pueden ayudar a que tomemos conciencia de lo que nos ha pasado.

Nacionales

Isla Iguana: El desafío del turismo sostenible

Publicado

el

isla-iguana:-el-desafio-del-turismo-sostenible

Ubicada a unos pocos kilómetros de las costas de Pedasí, en la provincia de Los Santos, Isla Iguana emerge como un paraíso ecológico de arena blanca, aguas celestes y rica biodiversidad. 
Considerada una de las joyas del turismo en la región, esta isla protegida no solo atrae a turistas nacionales e internacionales por su belleza natural, sino también por su singularidad, pues es un refugio de vida silvestre. 
Entre sus bondades, más allá de una hermosa playa, es uno de los lugares más espectaculares del país para el avistamiento de ballenas jorobadas, especialmente entre los meses de julio a octubre.
Sin embargo, el intento por conservar su ecosistema enfrenta una creciente tensión con el deseo de afianzar el desarrollo turístico de la región.
 A pesar de su potencial, la isla es también símbolo de los retos del turismo sostenible: ese equilibrio delicado entre el desarrollo económico y la conservación ambiental.
Un tesoro natural protegido
Isla Iguana es un área protegida bajo la categoría de Refugio de Vida Silvestre, hogar de aves migratorias, tortugas marinas, arrecifes de coral y vegetación costera. 
Su atractivo natural la convierte en un destino codiciado, donde cada visitante tiene la oportunidad de ver de cerca a las ballenas jorobadas que llegan para aparearse o tener a sus crías en estas aguas pacíficas.
Pero la condición de área protegida impone fuertes restricciones a quienes deseen visitarla, ya que el ingreso a la isla está limitado a un horario que varía según la temporada, generalmente hasta las 3 o 4 de la tarde. 
Además, se prohíbe el ingreso de bebidas alcohólicas, no hay venta de comida y no existen servicios públicos básicos como baños, aunque recientemente se instalaron algunos módulos sanitarios.
El ingreso a la isla tiene un costo de $4.00 para nacionales y $10.00 para extranjeros, precios que deben ser pagados previamente en línea mediante la plataforma del Ministerio de Ambiente.
Esta modalidad busca facilitar el control y la trazabilidad de los visitantes, pero también ha sido vista como un obstáculo para algunos operadores turísticos.
Impacto en la economía de Pedasí
Para los desarrolladores turísticos de Pedasí, las regulaciones, si bien son necesarias, han impactado directamente la actividad económica de la región. 
José Herrera, capitán de lancha con años de experiencia en transporte marítimo a la isla, comenta que durante temporadas altas, como Semana Santa o carnavales, además de las limitaciones horarias y logísticas, se implementan cupos máximos de visitantes. 
“El turismo ha bajado, no solo en la isla, sino en todo Pedasí, los restaurantes, los hostales, las fondas, los guías, todos sienten la reducción”, indicó. 
Este sentir es compartido por otros actores del sector, ya que la percepción de que muchas regulaciones no consideran la realidad de los pequeños operadores, han provocado un llamado general para buscar soluciones consensuadas.
La seguridad, una prioridad
Benjamín Pimentel, administrador del puerto en Pedasí de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), sostiene que muchas de las regulaciones buscan precisamente garantizar la seguridad de los visitantes. 
“Las lanchas que van a Isla Iguana deben cumplir con normas estrictas: deben contar con chalecos salvavidas, luces de bengala, botiquín de primeros auxilios, extintores y otros equipos de seguridad”, explicó. 
Desde la AMP se supervisa cada embarcación antes de salir, y también se trabaja en capacitar a los capitanes y personal turístico en primeros auxilios y manejo responsable del turismo. 
En respuesta a estos desafíos, el Ministerio de Ambiente y la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) han comenzado a desarrollar proyectos de infraestructura y mejora en el Refugio de Vida Silvestre.
Entre las acciones recientes están la instalación de baños ecológicos, mejoras en senderos y señalización, y la elaboración de un Plan de Manejo Turístico que busca articular las necesidades de conservación con las de la comunidad y los visitantes.

Seguir Leyendo

Nacionales

Sobrevivientes de naufragio en Archipiélago de Las Perlas narran lo que sucedió

Publicado

el

sobrevivientes-de-naufragio-en-archipielago-de-las-perlas-narran-lo-que-sucedio

Telemetro es un canal de MEDCOM Panamá | Copyright © 2025. Todos los derechos reservados.

Apartado 0834-00129, Panamá – Rep. de Panamá | Dirección, Avenida 12 de Octubre | Central Telefónica (507) 390-6700

email: [email protected]

Seguir Leyendo

Nacionales

Reportan más de 140 accidentes de tránsito y 3 mil infracciones durante Semana Santa

Publicado

el

reportan-mas-de-140-accidentes-de-transito-y-3-mil-infracciones-durante-semana-santa

Panamá Nacionales 19 de abril de 2025 – 19:11

Más de 64 mil conductores se movilizaron hacia el interior del país hasta este sábado 19 de abril por Semana Santa, de acuerdo con estadísticas de la ATTT. Por su parte, la Dirección de Operaciones del Tránsito de la Policía Nacional informó que ha colocado más de 3 mil multas por infracciones al reglamento de Tránsito y se registró un accidente fatal en Veraguas.

Seguir Leyendo

Tendencias

Copyright © 2023 Panamá en Minutos. El contenido de cada medio mantiene sus derechos de autor, se comparte a modo noticioso.